San Martín de Laspra, Castrillón: reseña histórica.

July 24, 2017 | Autor: Josué Villa Prieto | Categoría: Microhistory, Historia agraria, Historia Medieval de Asturias, Historia Local, Historia De Asturias
Share Embed


Descripción

San Martín de Laspra, Castrillón: Reseña histórica

Dedicado este estudio al pueblo que me vio crecer: Samartín de l’Aspra.

josué villa prieto

212

El topónimo «San Martín de Laspra», cuyo origen se remonta al siglo V, hace referencia tanto a una de las ocho parroquias que configuran el mapa de Castrillón como al pueblo homónimo que integra los barrios de Alvaré, Garabiza, Navalón, Las Pedreras, La Vallina, El Fondón, El Cabildo, El Gallo y El Cueto. El término «Laspra», evolucionado del latín, hace referencia a la geografía elevada del enclave; por su parte, «San Martín» es un santo franco-húngaro cuya

vida transcurre entre el 316 y el 397. Siendo soldado al servicio del Imperio Romano contra los godos se convierte al Cristianismo en su deseo de ayudar a los mendigos, llegando a ser Obispo de Tours. Su historia pronto se extiende por toda Europa occidental, fundándose numerosos templos en su honor.

Texto latino (reconstrucción):

Traducción al castellano:

“A la memoria de MAXSUM/O RUBIDI/ Máximo, hijo de F(ILIO) AN(N)ORUM Rubidio, de 30 años / XXX PRO /VESICA/ de edad, su madre MATER ET PATER POS/ Provesica y su padre, lo IERUNT / O(B) M(ERITA) pusieron por su mérito”. E (IUS)

Los primeros pobladores El cinturón que comunica Arnao con Las Piñeras es un yacimiento paleontológico con fauna fósil de hace más de 400 millones de años. En dicho período geológico, denominado Devónico Inferior, la tierra asturiana emerge del mar desplazándose hacia el norte. Los fósiles encontrados en esta zona muestran formas de vida de animales extinguidos en la actualidad. La presencia humana es, igualmente, muy antigua. Los estudios arqueológicos informan de comunidades primitivas desde el Paleolítico Inferior (Achelense). En Las Piñeras, por ejemplo, se han hallado restos de industria lítica como cantos de cuarcitas y bifaces de hace 150.000 años, materiales empleados para la caza en un bosque que, lejos del paisaje actual de eucaliptos, se extendía más allá de la actual línea de costa. Mención aparte, otros yacimientos próximos son la playa de La Llada (Santa María del Mar), de 35.000 años de antigüedad, la cueva de Pillarno (Paleolítico Superior) o los castros de La Armada (Quiloño) y Raíces. Según las dataciones, desde el siglo II a.C., los habitantes de estos poblados mantienen intercambios comerciales con otros núcleos castreños más lejanos, como el de la Campa Torres (Gijón).

El segundo es la estela anepígrafa de la gorgona. Actualmente en el Museo Arqueológico de Asturias, hasta 1950 coronaba la pila bautismal de la iglesia de San Martín.

Las primeras referencias escritas Son dos los materiales arqueológicos que evidencian la presencia romana en Castrillón y por ende la romanización del territorio. El primero de ellos es la lápida de Peñarrey, encontrada en Quiloño, a menos de dos kilómetros de Piedras Blancas. En dicha inscripción epigráfica se puede leer la dedicatoria de unos padres a su hijo fallecido:

213

No obstante, su procedencia original es de época romana y formaba parte de una estructura hidráulica de una villa próxima; concretamente, la boca de la Gorgona era donde desembocaba el agua. No se conoce con certeza la ubicación de dicha villa bajoimperial, si bien se han propuesto como posibilidades Villar (de ahí el topónimo) o Alvaré (el antropónimo “Alvarus” podría tratarse de un ablativo absoluto, es decir, del nombre de un poseedor romano afincado en la zona). Otra interpretación es que la estela estuviese relacionada con el culto mitraico. Pero la escritura más antigua sobre San Martín no es sobre piedra sino en un códice. La pieza en cuestión es el Libro de los testamentos, un cartulario del siglo XII elaborado por el Obispo de Oviedo que define las propiedades de la catedral. Se debe advertir que gran parte de su información está interpolada. Entre sus páginas se encuentra el testamento a la mitra del rey Alfonso III (905). En él se hace mención a gran cantidad de tierras, edificios e iglesias de toda Asturias. En lo que respecta a Castrillón, se hace referencia explícita al castillo de Gauzón, en el peñón de Raíces, residencia palatina y lugar emblemático donde se elabora la Cruz de la Victoria (908), símbolo de Asturias; también Alfonso el Magno cede sus posesiones en Naveces, Llodares, Santa María del Mar o San Martín de Laspra, entre otras

de Quiloño, al este con el dominio del monasterio franciscano de Santa María de Raíces y al oeste con La Braña. Esta forma parte del alfoz de Avilés que, por orden de Fernando IV (1309), posee autoridad sobre Castrillón, Illas, Avilés, Corvera, Carreño y Gozón. La historia rural de San Martín de Laspra Ya en las edades media y moderna, el elemento constructivo más sobresaliente del enclave es la iglesia parroquial. El templo posee una sola nave dos capillas a cada lado, una bóveda de arista y una cúpula de ocho paños. En su interior, el retablo mayor es de estilo barroco y está consagrado al patrono; al exterior, la torre se alza como el elemento más singular junto con la ventana prerrománica. Lindando con el testero se encuentra un antiguo convento de monjas que se dedicaban a las tareas de auxilio de huérfanos.

(…in Abilies ecclesiam Sancti Marino de Celio cum suis adianceniis… / …Castellum etiam concedimus Gauzone cum ecclesia Sancti Salvatoris que est intra, cum omni sua mandatione et cum ecclesiis que sunt extra illud castellum, uidelicet ecclseiam Sancte Marie sitam sub ipso castro, monasterium Sancti Micahelis de Quilonio…). En definitiva, el Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis, su título correcto, nos ayuda a concretar los orígenes documentales de la iglesia de San Martín de Laspra y del pueblo que se asienta en torno suyo. La primera noticia escrita es que pertenece al rey Alfonso III y este, al morir, la lega al arzobispado de Oviedo. Aunque el templo actual date de 1750, el solar se remonta, al menos, hasta el siglo X; algunos de sus elementos arquitectónicos perduran actualmente, como el motivo de la ventana bífora prerrománica. Esta iglesia se erige bajo la advocación de San Martín de Tours, como explicamos al inicio, una nueva prueba de su antigüedad.

214

Los diplomas medievales presentan distintas formas del mismo topónimo: San Martín de Laspra, San Martín de Aspra, Samartín de l’Aspra, Samartin de Asperia, San Martín de Celio, San Martino de Castrillón...… A partir del siglo XIII, el término se estabiliza a la par que el territorio se configura como la entidad parroquial actual; se define, así, el templo y su conjunto de fieles (feligresía), el cementerio y un sacerdote encargado de la actividad pastoral en representación del obispado ovetense. Dicha parroquia es bastante amplia al limitar al norte con Santa María del Mar, al sur con San Miguel

En la ladera que precede a la iglesia se encuentra el manso, una finca cuya extensión de “dos días de bueyes” abarca El Cabildo y Valdiellas hasta El Pontón. El sacerdote o dominus, poseedor de estas tierras, ve ampliar sus dominios paulatinamente gracias a las donaciones piadosas pro anima de los vecinos, esto es en virtud de la creencia de salvar su alma, que se asientan en torno a Garabiza y el área de El Gallo-El Cueto. Un ejemplo al respecto es el de la vecina María Martínez y su hijo Pedro Domingo, que en 1229 entregan sus tierras a Juan Aroit, primer sacerdote documentado de San Martín de Laspra. Su sucesor, Fernán Martínez, prosigue con esta costumbre. Los cultivos básicos que se siembran son, por orden de importancia, la escanda, el trigo, las fabas, los nabos y el lino, productos que ofrecen tanto alimento como abrigo. El maíz no se cultiva hasta 1600 y las patatas hasta 1700; otras plantaciones recientes son los tomates, las cebollas, los ajos y los pimientos. Por su parte, el monte era de propiedad comunal para el pasto libre de ganado; en él crecen helechos, matorral, castaños y robles hasta que, a finales del siglo XIX, los eucaliptos importados de Australia arrasan la vegetación autóctona.

En cuanto a las viviendas, estas eran de leño y piedra, con esqueletos y vigas de madera; a medida que avanza la Edad Moderna se incorporan los corredores. En sus inmediaciones había almacenes anexos como establos, cuadras, gallineros y hórreos que, a diferencia de los actuales, no tenían la techumbre cubierta de teja sino de vegetal. Los huertos privados completan la célula básica de habitación. A modo de percepción, la siguiente entrada de un diccionario histórico-geográfico confeccionado en el siglo XVIII nos permite imaginar el paisaje del pueblo durante la Ilustración:

“Hay en estos lugares 104 casas, habitadas por 162 vecinos, con 600 personas. Se ocupan en la agricultura, que cogen anualmente 380 fanegas de escanda, 3200 de maíz, 400 de trigo, 160 de cebada, 290 de fabas, 20 de mijo y panizo, 45 de centeno, 120 de castañas; y se calcula en 15000 el valor de yerba, lino, cebollas, ajos y pimientos; y aún por la abundancia de éstos se conoce la parroquia con el nombre de San Martín de los Pimientos. Produce mucha pera, manzana, ciruela y otras frutas; y se mantiene gran porción de ganado de todas especies. La gente es aplicada y laboriosa, y apenas hay pobres”. Castrillón tras su independencia de Avilés (1816) Tras la Guerra Napoleónica (1808-1814), muchos de los núcleos municipales españoles se reorganizan; es el caso de Castrillón, que en 1816, con la desobediencia del juez de Piedras Blancas a la autoridad avilesina, declara unilateralmente su autodeterminación. Sus primeros alcaldes, apuestan por fomentar todos los sectores económicos de una localidad, hasta entonces esencialmente rural. Así, se crea la Real Compañía de Minas en Arnao (1833) y la Asturiana de Zinc (1853), se invierte en favorecer las comunicaciones entre Arnao y Salinas, se proyecta la expansión urbanística de Piedras Blancas, se potencia el turismo en el concejo con la construcción del balneario (1916) o la inclusión de San Martín de Laspra en la ruta costera del Camino de Santiago… Podemos señalar dos fenómenos de trascendencia durante la República (1931-1936): la inversión concejil en la educación social y la secularización de la misma. En 1931 existen doce escuelas municipales; en ese mismo año, el 25% del presupuesto consistorial se asigna a la mejora de las infraestructuras escolares y a la disposición de materiales docentes. Dos años después, el Plan de conjunto de mejoras para la enseñanza en el concejo

de Castrillón incluye, entre otras medidas, la adaptación de los edificios escolares de Martín de Laspra (Garabiza, posteriormente trasladado a El Cueto) para crear dos aulas nuevas (párvulos y primaria). Los fondos archivísticos municipales recogen gran cantidad de información sobre este período; así, por citar un caso singular, con el cambio de régimen en 1936, la profesora de San Martín, doña María Consuelo Suárez García, es expulsada de su escuela por la Comisión Depurativa de 1941, acusada de mantener una actitud anti colaboracionista con el bando nacional durante la Guerra Civil. En cuanto al laicismo republicano, el principal conflicto habido en Castrillón se debe a la negativa del cura de San Martín, Evaristo Quintana, a aceptar la nueva ley del ayuntamiento que determina que el solar del cementerio parroquial es de propiedad pública y no eclesiástica. El sacerdote denuncia ante los tribunales que solamente la Iglesia se había preocupado de su mantenimiento, pero el fallo es a favor del ayuntamiento, hecho por el cual el obispado de Oviedo recurre la sentencia. Tras la Guerra Civil, el cementerio regresa a manos religiosas. El pasado reciente En Asturias, el Golpe de Estado de 1936 solo triunfa en Oviedo, manteniéndose el resto de concejos fieles a la legalidad republicana. La voluntad férrea de Castrillón contra el bando nacional significa que los primeros damnificados de la contienda son los enemigos de la república y de los anticlericales. Una de las tres víctimas mortales determinadas por el Comité de Guerra de Castrillón es, precisamente, el cura de San Martín (Manuel Martínez). En suma, durante el conflicto armado se registran 211 personas detenidas en Castrillón, de las cuales 18 son vecinos de San Martin. San Martín ha experimentado más transformaciones demográficas y paisajísticas en las décadas recientes que durante los últimos siglos. Primeramente, muchos vecinos han abandonado sus viviendas y han emigrado a lugares próximos como Piedras Blancas, Salinas o Avilés. Ello trae consigo, por un lado, una tendencia al envejecimiento y la ruptura del ritmo de vida tradicional (cierre de escuela rural, desaparición del bar-tienda, cese de la explotación de la tierra…). Pero también se constata un fenómeno inverso: nuevos vecinos se han instalado en el pueblo en busca de mayor tranquilidad, edificando viviendas que ya no responden al esquema de la arquitectura rural por no seguir vigente su funcionalidad. En síntesis: como en tantos otros lugares de Asturias, la tradición ha permutado en una modernidad acelerada.

215

CONFRONTANDO DATOS DEMOGRÁFICOS ÁREA GEOGRÁFICA HOMBRES MUJERES TOTAL San Martín de Laspra (pueblo) San Martín de Laspra (parroquia)

114 4.613

125 4.943

239 9.556

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.