Salud e interculturalidad: Experiencias con el Pueblo Indígena Ngäbe de Coto Brus

July 5, 2017 | Autor: N. Villalobos Vil... | Categoría: Investigación cualitativa, Interculturalidad, Salud Publica, Salud, Pueblos indígenas, Promocion De La Salud
Share Embed


Descripción

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Salud e interculturalidad: Experiencias con el Pueblo Indígena Ngäbe de Coto Brus Natalia Lucía Villalobos Villalobos1 Resumen En los años 2009 y 2010, se desarrolló un proyecto interdisciplinario con enfoque intercultural desde la Escuela de Salud Pública que pretende apoyar las acciones del Área de Salud de San Vito de Coto Brus, el fin último es mejorar la calidad de vida de la población indígena Ngäbe que habita el Territorio de Coto Brus, así como la población móvil de dicho pueblo que viene de Panamá a realizar principalmente labores de recolección de café. Por medio de la colaboración de asesores culturales, parteras, médicos tradicionales Ngäbes se exploró el concepto de salud, enfermedad, dolencias e higiene personal por medio de grupos focales, entrevistas grupales e individuales, lo cual permitió desarrollar materiales comunicacionales y educativos para la promoción de la salud en diversas temáticas.

Introducción En el contexto de la acción social2 uno de los pilares de la Universidad de Costa Rica se llevó a cabo el proyecto denominado Plan de Mediación en Comunicación y Educación para la salud de la población indígena Ngäbe. El objetivo principal de la investigación se basó en Contribuir a generar estilos de vida y conductas saludables a fin de prevenir las enfermedades diarreicas, intoxicaciones alimentarias, infecciones de transmisión sexual, entre otras por falta de información y educación en el campo de la salud, en Ngäbes costarricenses y panameños que migran al Cantón de Coto Brus, en los años 2009 y 2010 Para tal propósito se contó con la participación de un equipo interdisciplinario compuesto por una médico, una comunicadora, una nutricionista, una psicopedagoga, una socióloga y una antropóloga, considerando que el tema es complejo y como tal debía someterse al escrutinio de diversos enfoques. 1

Antropóloga - Arqueóloga, Docente e investigadora de la Escuela de Antropología y de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Costa Rica Correo electrónico: [email protected] / [email protected] 2

La acción social desde la Universidad de Costa Rica se desarrolla mediante la vinculación de dicha institución con las comunidades a nivel nacional e incluso internacional, como es el caso de este proyecto que se trabajó con poblaciones indígenas Ngäbes migrantes que se movilizan entre Costa Rica y Panamá. 1

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Ubicación de la zona de trabajo El Territorio Indígena de Coto Brus se localiza en la zona sur de Costa Rica, pertenece al distrito de Limoncito del cantón Coto Brus, en la provincia de Puntarenas. Dicho territorio en conjunto con otros 21 territorios conforma los 8 pueblos indígenas presentes en Costa Rica (Figura Nº 1) Las personas que habitan este lugar pertenecen al pueblo Ngäbe conocidos también como Guaymíes, existen varios territorios indígenas de este pueblo en los cantones de Corredores (Territorio de Abrojo Montezuna), Golfito (Territorio Conte Burica) y Osa (Territorio Osa). Así mismo en Panamá existe un territorio denominado Comarca Ngabe – Bugle donde habitan más de 150000 indígenas. (INEC, Panamá: 2010) El territorio indígena que corresponde a Coto Brus, se compone de siete comunidades, la cuales son: La Casona, Brusmalis, Villa Palacios, Copey, Caño Bravo, Betania, y Alto Unión. Para este proyecto las acciones se concentraron en la Comunidad de La Casona, donde se ubica el Ebais, aunque esto no significó la exclusión de la participación de personas indígenas de las otras comunidades.

Figura Nº 1

2

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Motivación Existen una serie de instrumentos a nivel internacional como nacional que dan cuenta de la necesidad de trabajo en conjunto con dichas poblaciones, por ejemplo el Convenio 169 de Organización Internacional para el Trabajo (OIT). Sobre el Convenio 169 de la OIT; éste surge como una necesidad de las poblaciones indígenas y tribales para determinar el tipo de relación que deben establecer con los Estados y visibilizarse ante el resto de la población, dicho documento es la base para otras legislaciones tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Para los pueblos significa un recurso de reconocimiento de sus tradiciones, costumbres, cultura, modos de vida y producción, a nivel internacional. Este convenio fue ratificado en una Conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra el 7 de junio de 1989, siendo ratificado en Costa Rica tres años después. Algunos de los artículos que dan sustento a esta investigación: “Artículo 6. Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. Artículo 7. en su punto 2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados deberá ser prioritario en los planes desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Parte V. Seguridad Social y Salud. Art. 24, Art 25. Disponen 1. Que los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan organizar del máximo nivel posible de salud física y mental. 2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. 3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrase en los 3

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria. 4. La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país. Parte VII- Contactos y Cooperación a través de las fronteras En su artículo único Artículo 32. Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente.” Por otro la definición en Costa Rica (1977) Ley indígena Nº 6172 Artículo 1. Son indígenas las personas que constituyen grupos étnicos descendientes directos de las civilizaciones precolombinas y que conservan su propia identidad. En este sentido el reconocimiento de la población Ngäbe debe pasar por el entendimiento de su mundo y concepciones en materia de salud, para empezar debe tratar de comprender aquello que llamamos “su” medicina tradicional tanto de manera preventiva y curativa. La formulación de un proyecto como el que aquí se explica permite tomar en cuenta la particularidad de la cultura como una estrategia de acercamiento optimo a las necesidades específicas de una población considerada prioritaria. La consulta y reconocimiento de saberes especializados a grupos específicos en este caso parteras y curanderos tradicionales busca justamente establecer las lógicas dentro de su propio sistema de organización. Lo Intercultural Desde otras disciplinas como la antropología la interculturalidad es entendida como: “…cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura” (Fernández; 2004: 65). Por extensión, se puede llamar también interculturales a las actitudes de personas y grupos de una cultura en referencia a elementos de otra cultura. En términos abstractos al comparar los diversos sistemas culturales, como la cosmovisión indígena y la “occidental”, pero este es un uso derivado del anterior, sobre todo desde una perspectiva educativa o asociada a los sistemas de salud. Sin embargo para poder lograr este acercamiento con la población indígena fue necesario trabajar en diferentes planos, a nivel interpersonal (asegurar a través de un proceso la confianza de las investigadoras con el pueblo), el grupal 4

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

(Figura Nº 2) para trabajar en conjunto con la población y su anuencia en el proceso de construcción de la información) y el estructural (las condiciones a nivel institucional que facilitan el acercamiento y trabajo en conjunto entre investigadoras, población indígena Ngabe)

Figura Nº 2 Trabajos Grupales en la comunidad de La Casona

Metodología Se pudo documentar e identificar las necesidades en comunicación y educación para la salud por medio de grupos focales, entrevistas individuales informales y semiestructuradas realizadas a informantes claves como parteras, médicos tradicionales y asesores culturales a través del uso de ejemplos para facilitar la comprensión y comunicación con la población. Para cumplir con dichos objetivos además se llevó a cabo una revisión de documentos asociados a las temáticas así como reuniones continuas con todo el equipo de trabajo de investigación así como el equipo de salud que conforma el Área de salud de San Vito de Coto Brus. Esta investigación contó con un trabajo de campo en la zona de estudio que se sistematiza en el Cuadro Nº 1.

5

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Cuadro Nº 1 Cronograma de actividades realizadas

Objetivo Específicos

Metas por objetivo

Actividades Realizadas Fecha

Actividad

Lugar

Resultados de los Indicadores

San Vito Informe 1 sobre Encuentro con de Coto necesidades personal de Salud 26-28 Brus identificadas en Reuniones mensuales Febrero UCR Sede el territorio del equipo de trabajo Rodrigo indígenas de La del proyecto Facio Casona. Encuentros y talleres San Vito de recolección de Al menos dos Desarrollo de de Coto Desarrollar materiales 01 Marzo datos para la materiales desde materiales de Brus de educación para la 2009-1 marzo creatividad de el enfoque de educación para la UCR Sede salud 2010 materiales en educación para salud Rodrigo educación para la la salud Facio salud Encuentros y talleres San Vito Al menos dos Ejecutar talleres de Prueba de para la devolución de de Coto 01 Marzo encuentros para devolución en prueba materiales en la confección de los Brus 2009-1 junio mostrar y probar de materiales educación para la materiales de UCR Sede 2010 materiales de educativos en salud salud educación para la Rodrigo educación salud Facio Encuentros y talleres San Vito Diseño de de recolección de Al menos dos de Coto Desarrollar materiales materiales en 01 Marzo datos para la materiales desde Brus comunicaciones para la comunicación para 2009-1 creatividad de el enfoque de UCR Sede promoción de la salud la promoción de la agosto 2010 materiales en comunicación Rodrigo salud comunicación para la para la salud Facio promoción de la salud Encuentros y talleres San Vito Talleres de para la devolución de Al menos dos Ejecutar talleres de de Coto devolución en 01 Marzo datos para la encuentros para devolución en prueba Brus prueba de 2009-1 creatividad de mostrar y probar de materiales UCR Sede materiales octubre 2010 materiales en materiales de comunicacionales Rodrigo comunicacionales comunicación para la comunicación Facio promoción de la salud -Realización de al menos 5 Cinco talleres encuentros de Realizar un proceso de realizados de Actividades varias San Vito, devolución y al evaluación y evalaución y Juniopara la evaluación y Territorio menos uno de retroalimentación de la retroalimentación Diciembre retroalimentación de Indígena ellos en construcción y prueba del proceso de 2010 los materiales de La evaluación de los de los materiales construcción de creados. Casona dos años de materiales trabajo. -Informe final de trabajo

Identificar las Documento con necesidades en necesidades comunicación y identificadas educación para la salud

6

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Para el segundo objetivo que fue Desarrollar materiales comunicacionales y educativos para la promoción de la salud de la población indígena Ngabe de San Vito de Coto a partir de la información recopilada con los informantes claves así como por medio registro fotográfico se ha podido generar materiales en comunicación y educación para los cuales se efectuaron actividades de validación del material gráfico y la revisión de los textos tanto en español como en ngöbe con el pueblo indígena. En las giras realizadas en los meses de febrero a abril se revisaron detalles en el trazado de los dibujos y su significación. En las reuniones con la comunidad participaron veinte y ocho personas, asesores culturales, médicos tradicionales y parteras de La Casona, Limoncito Coto Brus. Los textos en español fueron revisados por el Dr. Pablo Ortiz y su equipo para garantizar la validez de la información y los textos en ngöbere los revisó un especialista en la lengua así como otros asesores culturales. Resultados Como resultado específico se obtienen aproximadamente 70 láminas con su correspondiente explicación, el material en comunicación en conjunto se le denomina Material de Salud Atención Primaria y contiene información relevante, priorizada por el equipo de salud del Área de San Vito, sobre 6 temas (Anexos): 1)

2)

Dengue ¿Qué es? Forma de trasmisión Tipos de dengue Síntomas (dengue clásico y hemorrágico) Acciones a seguir Formas en que se reproduce el mosquito Acciones de prevención para eliminar nidos y lugares criaderos del mosquito Trabajo en comunidad Malaria ¿Qué es? Formas de transmisión Síntomas Tratamiento Forma en que se reproducen los mosquitos 7

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Formas de prevención 3)

Papalomoyo o leishmaniasis ¿Qué es? Ambientes donde se aloja el mosquito transmisor Como se adquiere la enfermedad Síntomas Tratamiento Formas de prevención Acciones en comunidad

4)

Diarrea ¿Qué es la diarrea? ¿Por qué nos da diarrea? ¿Qué nos da cuando tenemos diarrea? ¿Qué hacer cuando tenemos diarrea? ¿Qué hacer para no tener diarrea? Otras acciones para evitar esta enfermedad ¿Cómo llevar al doctor a un enfermo con mucha diarrea?

5)

Infecciones respiratorias agudas (IRA) ¿Qué es la IRA? ¿Por qué se dan estas enfermedades? ¿Cómo enferman o molestan las IRA? ¿Qué siente el enfermo? ¿Cuándo hay que llevar el enfermo al doctor? ¿Qué hay que hacer con un enfermo de IRA? ¿Cómo se evitan estas enfermedades? ¿Cómo puede ayudar la comunidad?

6)

Tuberculosis ¿Qué es? ¿Cómo se pega la enfermedad? ¿Qué se siente cuando hay tuberculosis? ¿Qué hay que hacer cuando siente alguno de los síntomas? ¿Para qué sirve la tuberculina? ¿La tuberculosis de se puede curar? ¿Se puede evitar la tuberculosis? ¿Qué puede hacer la comunidad?

7)

Prevención de las drogas ¿Cuál es el problema de las drogas? ¿Cuáles son las drogas más conocidas en la comunidad? ¿A quienes afectan las drogas? ¿Qué puede hacer la persona para evitar las drogas? ¿Qué puede hacer la familia para evitar las drogas? 8

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

¿Qué puede hacer la escuela o colegio para evitar las drogas? ¿Qué puede hacer la comunidad? ¿Qué puede hacer la comunidad para evitar las drogas? Para el segundo objetivo se obtuvo diversos materiales en educación con temáticas en nutrición y alimentación, este material es dirigido a niños y niñas por lo que se utilizó el cuento como un recurso didáctico dirigido a promover el consumo de vegetales con sus beneficios para la salud. En este sentido se requiere de un trabajo integral que contemple diversas estrategias de intervención, cuyo objetivo se oriente a promover los cambios necesarios para mejorar la situación de salud de la población escolar y adolescente, de tal forma que desde edades muy tempranas, el niño/a pueda desarrollar hábitos y conductas saludables que le permitan además, ser un agente de cambio en su familia y en su comunidad. (Villalobos, 2010: 7) Figura N° 3 Cuento

Con respecto al tercer objetivo de Realizar un proceso de evaluación y retroalimentación de la construcción y prueba de los materiales elaborados, dicho 9

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

objetivo se gestionó por medio de los asesores culturales quienes están utilizando los materiales desde el mes de agosto del 2010, no solo en el Territorio de Coto Brus, sino también en otros sectores tales como Río Sereno que es uno de los sectores fronterizos fuera de territorio indígena entre Costa Rica y Panamá, esta zona se escogió porque justamente es una de las rutas de paso de la población Ngäbe en su entrada a Costa Rica (Figura Nº 4). Figura Nº 4 Flujo migratorio del Pueblo Ngäbe de Panamá a Costa Rica para recolecta de café

Fuente: Organización Internacional del Trabajo. 2005. Trabajo Infantil y pueblos indígenas: El caso de Panamá. Los procesos de validación de la información se generaron de forma simultánea a las consultas con los diferentes actores del territorio como del área de salud.

Conclusiones Este proyecto en su componente de salud ha permitido visualizar y dar a conocer el manejo en términos conceptuales y prácticos por parte de la población indígena sobre la salud / enfermedad / padecimientos y prácticas de higiene con que cuentan o de las que carecen. Dentro de los beneficiarios directos se encuentra la población indígena Ngäbe, ésta a su vez se puede dividir en población indígena migrante que llega a las fincas cafetaleras en San Vito de Coto Brus así como zonas aledañas. Por otro lado está la población indígena fija o permanente que vive en el territorio indígena de Coto Brus, así como la población Ngäbe de los otros territorios.

10

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Como población secundaria se beneficiará el equipo de salud (Médicos, Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud, Personal administrativo, Enfermeros) quienes utilizarán también dichos materiales para informar e informarse sobre las formas de comprensión de las salud / enfermedades / padecimientos de los indígenas de la zona. En términos generales no se tiene datos exactos sobre la población indígena migrante que entra al país ya que hay un subregistro demográfico aunque se estima en 10000 personas solo para la zona de San Vito de Coto Brus. Para el territorio de Coto Brus la población indígena fija es de unas 1000 personas según datos del Ebais de la Casona. (Comunicación personal, 2010: Dr. Pablo Ortiz) Para el caso del componente de salud se ha contado con la consulta y aprobación de los pueblos indígenas como parte fundamental en desarrollo y construcción de la investigación y proyección de la iniciativa. Así mismo ha existido una serie de actividades del equipo de trabajo en conjunto con el grupo del área de salud de Coto Brus para tener lineamientos no solo desde la perspectiva indígena sino desde la estrategia de promoción de la salud en comunicación y educación. Figura N° 5 Reuniones con de Salud de San Vito

personal del área

La Escuela de Salud Pública viene trabajando en diversos proyectos que podrían considerarse complementarios entre sí para el trabajo en diversas comunidades del pueblo indígena Ngäbe, este proyecto es parte del accionar a nivel de la unidad académica que vincula diversos proyectos en cuanto al trato del tema salud sea desde el tratamiento de aguas, campañas de desparasitación y la parte educativa la cual nos compete. 11

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Como beneficio directo se encuentra el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones mismas a través de la difusión del conocimiento y creación de documentos a partir de la información facilitada por el pueblo indígena. La estrategia de comunicación y educación ha permitido fortalecer el vínculo y apoyo con el Área de Salud de San Vito de Coto Brus contribuyendo a las labores propias de la atención primaria en salud, así como con la población indígena. Referencias Fernández Juárez, Gerardo. 2004. Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas Antropológicas,. Ediciones Abya-Yala, Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2010. XI Censo de Población y VII de Vivienda, 2010 : Resultados Finales. República de Panamá. http://estadisticas.contraloria.gob.pa/Resultados2010/mapas.aspx Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). 2006. Las mujeres indígenas: estadísticas de la exclusión. 1ª. Ed. San José, Costa Rica. Instituto Nacional de las Mujeres. 2005. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales (1989). En Diversidad Cultural: convenios, declaraciones y acuerdos de la organización de las Naciones Unidas. Instituto Nacional de las Mujeres; -- 1a. Ed.-- (Colección Legislación, nº 14); San José. Organización Internacional del Trabajo. 2005. Trabajo Infantil y pueblos indígenas: El caso de Panamá. Panamá. Villalobos Villalobos, Natalia (Coordiación). 2010. Informe anual de actividades Plan de Mediación en Comunicación y Educación para la salud de la población indígena Ngäbe, (Proyecto ED-2706) Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica.

12

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

ANEXOS

Anexo Nº 1 Materiales educativos en Dengue

Anexo Nº 2 Materiales educativos sobre Prevención de Dengue

13

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

Anexo Nº 3 Materiales Educativos sobre prevención de Drogas

14

V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, San José, Costa Rica, Año 2011

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.