Salas de cine en Bogotá (18971940): la arquitectura como símbolo de modernización del espacio urbano

June 5, 2017 | Autor: Alfredo Bello | Categoría: Arquitectura, Historia de la Arquitectura, Patrimonio Cultural, Investigación
Share Embed


Descripción

Las salas de cine, conocidas en Bogotá simplemente como teatros, cines o cinemas, representan un caso excepcional entreaquellos equipamientos destinados al ocio que fueron construidos en las capitales latinoamericanas durante la primera mitad del siglo XX, y sólo de manera reciente han sido abordados como objetos de estudio, puesto que dada su particular evolución a nivel arquitectónico y urbano proporcionan nuevos elementos que enriquecen la comprensión de procesos sociales quetuvieron lugar en aquellas metrópolis en gestación. El presente artículo analiza las principales características que en el casode Bogotá, que en el lapso abordado pasó de 121.000 a 326.000 habitantes, rodearon la llegada y la acogida del espectáculocinematográfico y de su arquitectura en la primera década del siglo XX, así como los elementos que propiciaron suadaptación y consolidación al iniciarse la denominada “época de oro” de los cinemas (años 1940), en tanto actividadespacialmente nueva y su aceptación al interior de una sociedad arraigada en fuertes tradiciones decimonónicas. Dichoanálisis abarca fundamentalmente el periodo que va desde la primera función (Teatro Municipal, 1897), pasando por laapertura de la primera sala construida para albergar funciones cinematográficas (Salón Olympia, 1912), y la convivenciaentre las múltiples formas de exhibición cinematográfica con las demás actividades de ocio de la sociedad bogotana (TeatroFaenza, 1924), hasta el momento en que se inauguran las dos últimas grandes salas construidas en la zona central de laciudad (Teatro San Jorge, 1938 y Teatro Colombia, 1940) y aparecen otras importantes en la periferia (Teatro El Parque,1936; Teatro Teusaquillo, 1938).
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.