SAGVNTVM “Ciudad de las Magas o Hechiceras” . Las monedas íbero-romanas bilingües de ARSE = SAGV y la etimología del nombre de la ciudad de Sagunto.

June 15, 2017 | Autor: G. Díaz-Montexano | Categoría: Iberian Studies, Iron Age Iberian Peninsula (Archaeology), Iberian Prehistory (Archaeology), Archaeology of the Iberian Peninsula, Iberian History, Protohistoric Iberian Peninsula, Iberian Epigraphy, Paleohispanic scripts & languages, Ancient History of the Iberian Peninsula/Hispania, Mundo ibérico, EPIGRAFIA PALEOHISPANICA, Cultura ibérica, Lengua ibérica, Iberian language, Iberian prehistory, Archaeology Iberian Prehistory Iron Age, Ancient Iberian Numismatics, Península Ibérica, Prehistory Iberian Peninsula, Epigrafía, Numismatica iberica, Epigrafía ibérica, Paleohispanística, Arqueología Ibérica, Paleohispanistics, Paleohispanic scripts and languages, Arqueología, Historia Antigua, Antigüedad Tardía, Roma, Hispania, Mundo Ibérico, lenguas de sustrato en la Peninsula Iberica, Paleohispanistica, Desciframiento De La Lengua íbera, Protohistoric Iberian Peninsula, Iberian Epigraphy, Paleohispanic scripts & languages, Ancient History of the Iberian Peninsula/Hispania, Mundo ibérico, EPIGRAFIA PALEOHISPANICA, Cultura ibérica, Lengua ibérica, Iberian language, Iberian prehistory, Archaeology Iberian Prehistory Iron Age, Ancient Iberian Numismatics, Península Ibérica, Prehistory Iberian Peninsula, Epigrafía, Numismatica iberica, Epigrafía ibérica, Paleohispanística, Arqueología Ibérica, Paleohispanistics, Paleohispanic scripts and languages, Arqueología, Historia Antigua, Antigüedad Tardía, Roma, Hispania, Mundo Ibérico, lenguas de sustrato en la Peninsula Iberica, Paleohispanistica, Desciframiento De La Lengua íbera
Share Embed


Descripción

SAGVNTVM “Ciudad de las Magas o Hechiceras” Las monedas íbero-romanas bilingües de ARSE = SAGV y la etimología del nombre de la ciudad de Sagunto. Por Georgeos Díaz-Montexano, Accepted Member of The Epigraphic Society, 1992.

Introducción El topónimo ibérico, ARSE, está atestiguado en las monedas locales a partir del siglo III AC., y el latino de SAGUNTUM / SAGUNTINUM / SAGU, desde el siglo I AC. Estos son los dos nombres, uno ibérico (ARSE) y otro latino (SAGU) con el que fue conocida la hermosa urbe y puerto marítimo que hoy conocemos como Sagunto. “La doble toponimia Arse-Saguntum, evidenciada numismáticamente, no demuestra por sí sola la existencia de un asentamiento colonial romano en las cercanías de la ciudad ibérica, sino

1

que «es más plausible que esta ciudad tuviera dos nombres, uno íbero y otro latino»” 1 Sin embargo, otro autores creen que el nombre SAGU y su forma derivada SAGUNTUM no sería latino sino también indígena, o sea, íbero, y se basan para tal hipótesis en el hallazgo de un plomo griego en una excavación de 1985 en Ampurias -datado por contexto y estilo epigráfico en el último tercio del siglo VI AC- donde se menciona una ciudad con el nombre griego de Σαίγάνθη, nombre este que en realidad se pronunciaría como Saígance o Ségance.2 Pero esta hipótesis no se sostiene. No existe ninguna otra referencia escrita conocida en autor antiguo alguno sobre ninguna ciudad con tal nombre (ni siquiera parecido) en las inmediaciones de la actual Sagunto. Es inadmisible que si Sagunto ya era conocida desde el siglo VI con tal nombre de Saígance o Ségance (Σαίγάνθη), esta no aparezca citada en ninguna otra fuente posterior, al menos no con tal nombre, sino con otra forma, Ζάκυνθος (que se pronuncia Dzákynzos, con dzeta o dseta griega en la primera sílaba que es más fuerte que la castellana), forma que es imposible admitir como variante o derivación griega de la anterior forma Saígance o Ségance (Σαίγάνθη), donde en la primera sílaba hay una sigma, Σ (s), y en la última una θ, la theta griega como la z española de zapato o la ce de cena. Y no menos importante aún, porque la misma arqueología ya ha demostrado que la antigua ciudad íbera, la misma que aparece documentada en las monedas y en autores antiguos con el nombre de Arse (ARSE) primero, y más tarde en época romana como SAGV (Sagu), no es anterior al siglo III AC, o IV como mucho (con no pocas dudas), sino por la propia forma del mismo nombre, por su fonología como Saígance o Ségance. Como bien expone uno de los mayores expertos reconocidos en lengua íbera y en filología grecolatina y otras lenguas indoeuropeas, Javier de Hoz: "También aparece un posible topónimo, Saiganthe, en el que se ha querido ver el nombre de Sagunto (1990), aunque las dificultades son grandes dada la diferencia entre esa forma y la transmitida por los escritores griegos.". 3 Javier de Hoz se refiere aquí a las formas Ζάκυνθος (Dzákynzos), Ζάκανθα (Dzákanza) y Σάγουνθος (Ságunzos), aunque estas dos últimas solo aparece en autores tardíos como simple transcripción de la forma latina del nombre de Sagunto. Al menos ésta es la explicación más parsimónica. Ciertamente, si alguien pretende que se acepte como algo normal que -incluso dentro de la misma lengua griega- un nombre como Saígance o Ségance (Σαίγάνθη) se transforme en Dzákynzos (Ζάκυνθος), es que no tiene idea de fonología griega e indoeuropea, y si la tiene, no siente entonces ni el más mínimo respeto por las ciencias de la filología y la lingüística histórica. 1

2

3

Aranegui Gascó, Carmen (1993). Arse-Saguntum: Una estrategia para consolidar el poder. Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica I. Museo Arqueológico Nacional de España (Ministerio de Cultura). pp. 31–43.). E. SANMARTI y R. A. SANTIAGO, "Une lettre grecque sur plomb trouvée à Emporion (Fouilles 1985)", ZPE 68, 1987, pp. 19-127 y lám. 3; "Notes aditionelles sur la lettre sur plomb d'Emporion", ZPE 72, 1988, pp. 100-102. EL COMERCIO EN ÉPOCA ARCAICA Y CLÁSICA: LOS GRAFITOS Y LAS CARTAS DE PLOMO1 Javier de Hoz, Universidad Complutense de Madrid, en EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA, María de Paz Hoz - Gloria Mora (Eds.), Real Academia de la Historia, Madrid, 2013, p. 56.

2

La hipótesis más probable sería que ese lugar o ciudad que se menciona en el plomo de Ampurias con el nombre de Saígance o Ségance (Σαίγάνθη) no es la misma Sagunto, que ni siquiera existía en esos tiempos, como demuestra la evidencia arqueológica, sino el nombre de otra ciudad que incluso no tendría ni porqué estar en la misma península ibérica, pues bien podría hallarse en la cercanías de lo que hoy es territorio francés. No obstante, ¿por qué descartar Segoncia (Sigüenza), o Segancia (Medinaceli)? ¿Acaso es del todo imposible que los griegos de Ampurias pudieran comerciar con ciudades celtíberas del interior? Además, que la tal Saígance o Ségance (Σαίγάνθη) fuera una ciudad marítima es una mera especulación. En el plomo no se la cataloga en ningún momento como ciudad marítima o portuaria. Es una mera suposición de quienes la ha interpretado de ese modo. Pero lo que sí no es mera especulación es que estos nombres de Segoncia y Segancia sí que podrían relacionarse fonológicamente con la Saígance o Ségance del plomo de Ampurias. Y si no fuera esta Segoncia ni Segancia ni Sagunto, sino otra ciudad, la misma debió perder su importancia no mucho después de haberse redactado la carta, y esa sería la razón por la que no aparece citada en ninguna otra antigua fuente histórico-geográfica conocida con tal nombre de Saígance o Ségance (Σαίγάνθη). Por otra parte, en cuanto al supuesto origen griego del nombre de la ciudad de Sagunto, que en algunos autores romanos tardíos se da para el nombre de SAGVNTVM, el cual hacen derivar de un cierto capitán que vivió unos 200 años antes de la Guerra de Troya (o sea, un guerrero micénico) llamado Dzákynzos (Ζάκυνθος), tiene toda la pinta de ser una mera especulación o intento de explicar la etimología del nombre de la ciudad escrito en las fuentes latinas como SAGVNTVM. No hay evidencias arqueológicas que justifiquen una fundación de la ciudad de SAGV / SAGVNTVM en época micénica, ni tampoco en el siglo VIII o VIII AC como falsamente se afirma en la Wikipedia griega (como era de esperar, muy interesada en que fueran griegos los que fundaron Sagunto). Ni siquiera hay pruebas arqueológicas convincentes que permitan hablar de una fundación anterior al siglo IV AC. Definitivamente, eso de que un capitán griego pre-troyano o micénico llamado Dzákynzos (Ζάκυνθος) fundó la ciudad de Sagunto, o bien colonos del siglo VII AC, provenientes de la isla jonia del mismo nombre (Ζάκυνθος), todo ello parece mera especulación de autores tardíos que simplemente intentaban dar una explicación etimológica al nombre SAGVNTUM. No obstante, la evidencia epigráfica numismática demuestra que el nombre, en su radical, es SAGV. Ésta es la forma que se escribe incluso en monedas bilingües junto al nombre íbero de ARSE, o sea, como su equivalente latino. SAGVNTUM, al igual que SAGVNTINVM son formas adjetivales derivadas de SAGV (Sagu). La mayoría de los estudiosos coinciden en que Arse (ARSE) y SAGV (SAGU) son dos nombres diferentes de una misma ciudad, o cuando menos de dos ciudades casi juntas, o muy próximas, una íbera anterior, Arse (ARSE), y la otra fundada posteriormente por los romanos, SAGV (Sagu). Siguiendo la lógica imperial romana, las monedas siempre acuñaban con el nombre indígena de la ciudad y el nombre latino dado 3

por los romanos. Este nombre latino a veces es una mera transcripción fonética del mismo nombre indígena, pero en otras ocasiones (cuando es evidente que no son fonéticamente similares) sería una mera traducción por significado y equivalencia del nombre indígena. De ahí que se hable de monedas con inscripciones bilingües (en íbero y latín), porque si fueran solo nombres indígenas, uno escrito en caracteres ibéricos y otro en caracteres latinos, entonces no se hablaría de inscripciones bilingües, sino de inscripciones biescriturales, por cuanto la lengua sería solo una, la íbera. Pero las inscripciones de las monedas de la antigua Sagunto con el nombre en íbérico de Arse (ARSE) y el nombre en latín de SAGV / SAGVNTINVM (Sagu / Saguntinum) son denominadas y catalogadas como inscripciones bilingües, porque además de ser biescriturales se considera que cada una corresponde a una lengua propia: ARSE a la lengua íbera, y SAGV -en principio- a la lengua latina, pues no tiene mucho sentido que los romanos hayan decidido usar una forma diferente a la autóctona de Arse (ARSE), siendo esta nueva forma, SAGV, igualmente indígena o griega o de cualquiera otra lengua. El sentido común, que por desgracia es siempre el menos común de los sentidos, nos dice que SAGV debe ser una forma latina, y en ese caso, lo más probable es que sea una mera traducción por significado y equivalencia del nombre íbero de Arse (ARSE), pues resulta obvio que no es mera transcripción fonética, sino palabra completamente diferente en su fonía. Así pues, partiendo de esta más que parsimónica hipótesis de mero sentido común, veamos si el término SAGV existe en la lengua latina y lo que significa. Sabiendo esto podremos entonces deducir que ese sería el significado del íbero Arse (ARSE) y así cotejar este dato con las diversas hipótesis propuestas sobre la filiación de la lengua de los íberos. La primera noticia que os adelanto es que sí existe en la lengua latina la forma sagu/s, con dos acepciones o significados que a continuación analizaremos, no sin antes dejar claro que no se halla nada semejante en el griego antiguo ni en ninguno de sus dialectos. De hecho, ni siquiera el mismo nombre de la isla jonia de Dzákynzos (Ζάκυνθος) puede defenderse como griego, pues no existen radicales dentro de la propia lengua griega que justifiquen el origen de este topónimo y no es posible, por tanto, ninguna etimología interna. Con toda probabilidad se trataría de un nombre pre-helénico, quizás pelásgico, o bien de cualquier otro pueblo anterior a los griegos. De modo que ya podríamos dar por zanjada, como falsa, la especulación de que el nombre latino que los romanos escribieron en las inscripciones como SAGV / SAGVNTVM / SAGVNTINVM tiene un origen griego. Nada debe a la lengua griega, ni a los griegos, el nombre de Sagunto, pero sí en cambio a la latina, tal como veremos a continuación.

4

El nombre SAGV / SAGVNTUM como traducción latina del íbero Arse (ARSE) Como ya expuse antes, que los romanos hayan decidido acuñar nuevas monedas con el nombre indígena de la ciudad, Arse (ARSE), y junto a la misma un nombre escrito en latín como SAGV / SAGVNTINVM, que obviamente no es una mera transcripción fonética del nombre íbero de Arse (ARSE), solo puede responder a dos cosas: a) otro nombre indígena o íbero, b) un nombre latino que sería, en este caso, la traducción por significado y equivalencia del nombre íbero de Arse (ARSE). La primera opción podríamos descartarla, por cuanto no existe (hasta el momento) en todo el corpus epigráfico conocido (publicado) nada que acredite la existencia de una raíz como saq (sagu/saku), ni como xaq (śagu/śaku). Existe una única inscripción en un vaso de Liria

(Liria XXXIX) que ha sido leído -más bien re-interpretado- como Saguntiko,4 pero que en realidad aparece escrito como śakustiko o karkustiko. El hallazgo fue reportado por Pio Beltran (1942), pero él mismo dice que se podría leer lo mismo como śagukitiko que sagustiko.5 De paso sea aclarado, que en el remoto caso de que la forma correcta fuera Saguntiko, habiendo sido mal escrita por “error ortográfico” como śakustiko, aún así, perfectamente podría ser una transcripción íbera del gentilicio romano SAGVNTINUM. Y esta hipótesis, de nuevo, es la más parsimónica, sobre todo cuando ya hemos constatado que no existe en todo el corpus ibérico conocido ninguna forma raíz como como saq (sagu/saku), ni como xaq (śagu/śaku), salvo el único caso anteriormente citado de śakustiko, que como veremos después en realidad podría ser karkustiko. Si analizamos el grafito en cuestión veremos que la lectura de por si es compleja. Una primera secuencia aparece escrita de un modo bastante extraño con una x (ś) desconocida (con esa línea que la envuelve hasta enlazar con las siguientes letras), una A (a) girada 90º a la izquierda, o bien una r (r) girada 90º a la derecha, a la que le sigue una Q (ku/gu). Todas ellas por encima del lomo de un extraño y muy esquematizado cuadrúpedo que podría ser un équido o un lobo, o cualquier otro animal mitológico. Mientras que la secuencia en la que se pueden reconocer las letras s z C s-tiko aparecen por delante y por debajo del pecho. De modo que la secuencia parece haber sido śrku (¿śrku?), o śaku seguido de s-tiko. En él íbero es muy raro hallar voces que empiecen por consonantes sin vocal, y esto justifica que se pueda interpretar como un nombre que ha sido dividido en el campo epigráfico por razones de espacio y quizás también estéticas. De 4 5

A. TOVAR: Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires, 1949, p. 212. P. BELTRÁN, P. BELTRÁN: “Notas sobre el estudio de las inscripciones ibéricas en cerámicas, de San Miguel de Liria”, La labor del SIP y su museo en el pasado año de 1934, Valencia, 1935, TVSIP 8, Valencia, 1942, nota 23, págs. 143-4.

5

modo que es posible reconstruir toda la secuencia como śrkustiko o śakustiko. Demasiado complejo para deducir que ahí se escribió Saguntiko. En cualquier caso, el signo que Tovar Llorente leyó como una n (n), solo puede ser una s (s) o una j (ki/gi), como bien expuso el mismo Pío Beltrán.

Grafito ibérico en el vaso de Liria XXXIX. Comienza por encima de los cuartos traseros del fabuloso cuadrúpedo (saku o srku) y termina por delante del pecho y los cuatros delanteros (stiko), pudiéndose interpretar como śrkustiko o śakustiko. (Véase imagen en Serie de Trabajos Varios 81, Textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia, Domingo Fletcher Valls, 1985, Museu de Prehistòria de València , ISBN 84-505-1548-3 978-84-505-1548-0 , p. 12). Por otra parte, en el corpus epigráfico ibérico de Cathalaunia.org, fruto de un excepcional esfuerzo conjunto con Iberscat, podemos ver que la misma inscripción es leída como (kaaku-s-tiko, o kaagu-s-tiko).6 Esta lectura me parece más correcta en cuanto al primer signo. Un análisis de la forma representada en la vasija evidencia que podría tratarse del silabograma ka del mismo tipo que ha sido escrita de forma estilizada algo aplanada y redondeada por encima, y alargada hacia la derecha hasta pasar por debajo del siguiente signo, que por su forma y orientación lo mismo puede ser una A (a) tumbada o girada 90º hacia la izquierda, que una r (r) tumbada o girada 90º hacia la derecha. Este hecho, sumado a que no es frecuente en los textos ibéricos que la misma vocal del silabograma aparezca repetida después del mismo (algo que sí es típico en las inscripciones tartésicas o sudlusitanas), me llevan a considerar como lectura correcta (o más probable), r Qs z C, o sea, Karku-s-tiko, o Kargu-s-tiko. En cualquier caso, podemos descartar la hipótesis de que el término que los romanos escribieron como SAGV en las monedas bilingües íbero-latinas junto con el ibérico Arse, ARSE, es también otra forma indígena o íbera. Lo mismo podríamos decir respecto a que se tratara de una forma celtibérica. Primero, porque al igual que sucede con el corpus ibérico, tampoco en el corpus celtibérico conocido (aunque menor que el ibérico) se conoce forma o radical alguna como *sagu o *saku, y segundo, porque aún siendo 6

http://cathalaunia.org/Iberika/I02033

6

posible la existencia de una forma celtibérica como *sagu, explicable desde una antigua raíz céltica o indoeuropea como *seg- 'fuerte', lo cierto es que esta zona no se hallaba bajo la influencia cultural ni política de los celtíberos, por lo que sería absurdo asumir que los romanos decidieran acuñar monedas con el nombre indígena íbero de Arse, ARSE, junto a otro celtibérico que se transcribiría en latín como SAGV. ¿Por qué denominar a la ciudad íbera de ARSE con un nombre celtibérico cuando estos no tuvieron nunca ciudad alguna en este lugar costero de la actual Valencia ni dominaron sobre los íberos de la región? Esta hipótesis es del todo inadmisible. De modo que solo nos queda la opción que desde el primer momento ha sido la más lógica, y por tanto, la hipótesis más parsimónica, la de que estamos ante una auténtica evidencia bilingüe, además de biescritural. SAGV sería así una forma latina que respondería a la traducción por significado y equivalencia del nombre indígena o íbero de Arse, ARSE. En el léxico latino hallamos dos formas idénticas a SAGV. Por tanto, dos hipótesis sobre la traducción del significado del íbero Arse, ARSE. 1. sagus (noun sg masc nom), y sagus (adj sg masc nom) de sagus/sāgus, 'mágico'. También: presagio, predicción, profético; frecuentemente usado con la forma sāga para referirse a una mujer sabia, adivina (que adivina o profetiza sobre la fortuna) o hechicera. 2. sagus (noun sg masc nom) de sagus2 > sagum, 'una manta de lana gruesa o capa', o especie de saya usada por los pueblos célticos y galos. Según Polibio, que escribe en griego el término como σάγος (o sea, sagos, no sagus) es una voz céltica. Así el gran lexicón griego, LSJ, lo recoge como 'una manta o capa gruesa usada por los galos', citando a Polibio como fuente (Plb.2.28.7, 2.30.1, D.S.5.30), y también usada por los españoles con el significado de 'capa de soldado', citando a Apiano (App.Hisp.42) y comparándolo con otro σάγος usado por los egipcios. En cuanto a la cita del uso del sago entre los hispanos, en realidad se refiere a los lusones, un pueblo celtíbero que según el pasaje de Appiano, a cierto capote o manto doble y grueso que abrochaban todo alrededor, a la manera de una casaca militar, ellos llamaban sagus, o sea, sagos o sago como entre los otros pueblos célticos y galos. Ya hemos visto antes que resultaría muy poco probable, por no decir absurdo, asumir que estemos ante una voz celtibérica, menos aún céltica o gala. La cita de Apiano sobre el uso del sago entre los hispanos se circunscribe, precisamente, a pueblos celtíberos, en concreto se refiere a los lusones, pueblos celtibéricos que habitaban bien en el alto Tajuña, al noreste de Guadalajara, o según Estrabón entre las fuentes del Ebro y el Tajo. Descartemos pues la segunda acepción del términos sagu/s en el léxico latino, pues ya hemos visto que no es voz latina, sino céltica, y como tal no tiene sentido alguno como nombre alternativo de la ciudad ibérica de Arse, ARSE. Sólo nos queda la primera acepción de sagu/s como término relacionado con lo 'mágico', la 'hechicería' y las 'adivinaciones', que al ser voz latina (al menos no aparece citada en ninguna fuente antigua como voz extranjera), sí podría ser entonces una traducción por significado y equivalencia del término íbero Arse, ARSE. 7

Partiendo pues de esta más que parsimónica hipótesis, y asumiendo que en tal caso el término íbero, Arse, ARSE, significaría algo similar al sagu/s latino relacionado con lo 'mágico', la 'hechicería' y las 'adivinaciones', me propuse entonces buscar en todas las bases de datos y lexicones en cuáles lenguas hablabas en Europa, Asia y África, en aquellas regiones de las que pudieron proceder los íberos (de acuerdo a las hipótesis manejadas hasta la fecha), o donde podrían hallarse lenguas emparentadas con el antiguo idioma íbero, y el resultado ha sido el mismo que en todos los testimonios bilingües íbero-latinos descifrados por mi antes y que han sido publicados en mi libro: IBÉRICO EURASIÁTICO. Descifrando la lengua íbera, Lulu Press, 2015. 7 De nuevo, no solo el mejor correlato, sino el único (en este caso) se halla en lenguas de la macrofamilia Altaica que incluye lenguas tales como Túrquicas, Mongoles, Tungúsicas, y al parecer también Japonesas y Coreanas (estas últimas aún no aceptadas por algunos lingüistas). Según la evidencia que nos proporciona la lingüística comparada, solo en lenguas Altaico/Túrquicas hallamos correlatos que permiten interpretar la palabra íbera ARSE con casi el mismo significado relacionado con lo 'mágico' o la 'hechicería'. Siendo así, por tanto, perfectamente natural que los romanos hayan usado la forma SAGV como su traducción latina, en el mismo sentido, y, por ello, el nombre de la ciudad misma se traduciría como la “Ciudad Mágica”, o “Ciudad de los Hechizos”, o bien como la “Ciudad de las Hechiceras o Magas”. Insisto en el dato revelador de que no es posible encontrar en ninguna otra familia de lenguas de Eurasia o África, como las Urálica, Sino-Caucasiana, Indoeuropea, Afrasiática, etc., ni en el Euskera o Vasco mismo, ninguna forma que suene como AR-S y que signifique 'mágico', 'hechizo', o 'mujer adivina, sabia o hechicera'. Es decir, un término que con tales sonidos pueda haber sido traducido por el latín SAGV/S con tales significados. Solo en lenguas de la macrofamilia Altaica, especialmente en Altaico y ProtoTúrquico, lenguas que se comenzarían hablar hace unos 7.700 años, y que en el caso del Proto-Túrquico (que parece haber surgido hacia el 2.000 AC) se hablaría al menos hasta el siglo V AC, cuando entonces empezaría a surgir el Antiguo Túrquico. Literalmente, ARSE se puede traducir como “lugar de los hechizos mágicos o de las hechiceras”, a través del Proto-Túrquico *ar 'mágico', 'trabajo de hechicería' + sufijo pluralizante arcaico *-s y el dativo/locativo *-e.

7

Díaz-Montexano, Georgeos, IBÉRICO EURASIÁTICO. Descifrando la lengua íbera, LULU Press, 2015, ISBN-10: 1326238582 / ISBN-13: 978-1326238582. Compendio de la teoría sobre el idioma íbero como miembro de la antiquísima macrofamilia Euroasiática y su relación con lenguas Sino-Caucasianas y Altaicas. Un ensayo de lingüística comparativa y genética (Adn Mitocondrial) sobre la filiación asiáticoeuropea de los íberos. Más información, álbumes de fotos, dibujos y páginas gratuitas en: http://goo.gl/ookWq7 Pueden ver algunas páginas gratuitas en http://www.amazon.com/Ib%C3%89RicoEuroasi%C3%81Tico-Descifrando-Spanish-Edition/dp/1326238582

8

No es mi intención agotar al lector en este ocasión con todas las evidencias y pruebas indiciarias epigráfico-filológicas, etimológicas y de lingüística histórica comparada que he reunido a favor de una filiación lingüística Altaico/Túrquica del íbero, pues todo ello puede estudiarse en mi citado libro, y en muchos artículos gratuitos y hasta capítulos del mismo libro que tengo liberados en la página oficial del libro y en mi página de Academia.edu.8 Solo apuntaré que todos los textos bilingües escritos en carateres ibéricos y latinos, donde se supone que el texto latino es una traducción del íbero, los he podido explicar satisfactoriamente a través de lenguas Altaico/Túrquicas y en algunos casos, a través de voces Sino-Cacucasianas de lenguas que han estado en contacto histórico-geográfico con las anteriores. Ningún otro investigador de la lengua íbera ni nadie que ha intentado descifrarla ha logrado jamás nada semejante. Ante la imposibilidad de poder explicarlas como bilingües íbero-latinos a través de voces vascas, griegas, célticas o bereberes, entre otras hipótesis, han optado todos por dictaminar que tales textos bilingües no son bilingües, o sea, que ninguno es la traducción (ni siquiera aproximada) del otro. Sin embargo, he demostrado que la hipótesis más parsimónica era la correcta, o sea, que son justo lo que parecen: textos bilingües, textos donde una frase en lengua indígena, en íbero, es traducida de modo exacto o bastante aproximado por una frase latina, tal como ocurre en la mayoría de los casos conocidos de textos bilingües del imperio romano hallados en otros lugares de Europa, Asia y África. Con tales demostraciones, y siendo el testimonio bilingüe una evidencia de primer orden para el desciframiento de cualquier lengua desconocida (algo más que sabido), ya se debería haber fijado el curso de la actuales investigaciones sobre esta teoría mediante la cual identifico y propongo a la lengua íbera como miembro de la macrofamilia de lenguas 8

IBÉRICO EURASIÁTICO. Descifrando la lengua íbera (2005-2015), por Georgeos Díaz-Montexano. Preview en Academia.edu: https://www.academia.edu/12784298/IB%C3%89RICO_EURASI %C3%81TICO._Descifrando_la_lengua_%C3%ADbera_2005-2015_

9

Altaicas. De momento esto no sucede, más bien todo lo contrario. De hecho, mi investigación es ignorada y condenada al ostracismo no solo por los acreditados especialistas académicos de renombre sino hasta por los mismos investigadores independientes y amateurs, quienes me han excluido de un congreso sobre lengua íbera en el que -paradójicamente- se le ha dado cabida a ciertas “hipótesis” verdaderamente absurdas, además de pseudocientíficas. Tal parece que cualquier hipótesis (por muy rebuscada y absurda que pueda parecer) es bienvenida, menos la mía; aún siendo la única que ha logrado explicar satisfactoriamente -con cierto grado de verosimilitud- todos los bilingües íbero-latinos conocidos hasta la fecha, y entre los que ahora se halla también este otro bilingüe íbero-latino de ARSE = SAGV de las monedas de la antigua ciudad de Sagunto, la “Ciudad Mágica o de los Hechizos” o “Ciudad de las Hechiceras o Magas”.

10

Monedas Bilingües de ARSE = SAGV (SAGVNTINVM)

En el anverso SAGVNTINVM y en el reverso Arse (ARSE).

11

Reverso de la ceca bilingüe ARSE/SAGV, 'acuñada' (balkaltur) por el magistrado íbero, Biulakos, en el siglo I AC, y en la cual se escribió SAGV, encima, y debajo del barco, Arse (ARSE). Catalogada en la base de datos de numismática íbera de Hesperia como leyendas 17 y 18. Véase abajo.

12

Otros ejemplos de monedas bilingües de ARSE/SAGV (SAGVNTINVM). En la esquina inferior derecha se puede apreciar como la moneda está cortada justo por donde se hallaría escrito el nombre de Arse (ARSE), debajo del barco.

Otros ejemplos de reversos de moneda de Sagunto con el nombre SAGV sustituyendo el de Arse (ARSE), en su misma posición habitual, como perfecta traducción o equivalencia latina del nombre íbero de la ciudad.

13

Bases de datos de lenguas consultadas. Incluyen la mayoría de lenguas del planeta de todas las familias y macrofamilias conocidas. Sólo la base de datos de lenguas de la macrofamilia Altaica arrojó resultados positivos para una voz con la misma raíz presente en el nombre íbero de ARSE con el significado de 'mágico' y/o 'hechizo' o 'trabajo de hechicería', el mismo significado del latín SAGV/S. Long-range etymologies Nostratic etymology Indo-European etymology Baltic etymology Baltic 100 wordlists Germanic etymology Germanic 100 wordlists Pokorny's dictionary Vasmer's dictionary Altaic etymology Turkic etymology Mongolian etymology Tungus etymology Korean etymology Japanese etymology Uralic etymology Kartvelian etymology 14

Dravidian etymology South Dravidian etymology Nilgiri etymology Telugu etymology Kolami-Gadba etymology Gondwan etymology Gondi etymology Konda etymology Pengo-Manda etymology Kui-Kuwi etymology North Dravidian etymology Brahui etymology Chukchee-Kamchatkan etymology Chukchee-Koryak etymology Itelmen etymology Eskimo etymology Yupik etymology Inupik etymology Afroasiatic etymology Semitic etymology Berber etymology Egyptian etymology Bedauye (Beja) etymology Central Cushitic (Agaw) etymology 15

Saho-Afar etymology Low East Cushitic etymology High East Cushitic etymology Warazi etymology South Cushitic etymology Dahalo etymology Mogogodo etymology Omotic etymology Central Chadic etymology West Chadic etymology East Chadic etymology Sino-Caucasian etymology North Caucasian etymology Avar-Andian etymology Abkhaz-Adyghe etymology Tsezian etymology Dargwa etymology Khinalug etymology Lak etymology Lezghian etymology Nakh etymology Sino-Tibetan etymology Kiranti etymology Limbu dictionary 16

Dumi dictionary Kulung dictionary Yamphu dictionary Chinese characters Chinese Dialects Yenisseian etymology Burushaski etymology Basque etymology Austric etymology Austro-Asiatic etymology Katuic etymology West Katuic etymology East Katuic etymology Bahnar etymology North Bahnaric etymology South Bahnaric etymology West Bahnaric etymology North-West Bahnaric etymology Harak etymology Khmer etymology Pearic etymology Viet-Muong etymology Monic etymology Palaung-Wa etymology 17

Wa etymology Plang etymology De'ang etymology Angku etymology Khmu etymology Aslian etymology Tai-Kadai etymology Tai-Kadai 100-wordlists Zhuang-Tai etymology Zhuang-Tai 100-wordlists Kam-Sui etymology Kam-Sui 100-wordlists Macro-Khoisan etymology Peripheral Khoisan etymology Peripheral Khoisan 100-wordlists North Khoisan etymology North Khoisan 100-wordlists South Khoisan (Taa subgroup) etymology South Khoisan (Taa subgroup) 100-wordlists South Khoisan (!Wi subgroup) etymology South Khoisan (!Wi subgroup) 100-wordlists East #Hoan etymology East #Hoan 100-wordlist Central Khoisan etymology 18

Central Khoisan 100-wordlists Khoekhoe etymology Khoekhoe 100-wordlists West Central Khoisan etymology West Central Khoisan 100-wordlists East Central Khoisan etymology East Central Khoisan 100-wordlists Sandawe etymology Sandawe 100-wordlist Hadza etymology Hadza 100-wordlist A global linguistic database

19

BIBLIOGRAFÍA •

Aranegui Gascó, Carmen (1993). Arse-Saguntum: Una estrategia para consolidar el poder. Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica I. Museo Arqueológico Nacional de España (Ministerio de Cultura). pp. 31–43.



de Hoz, Javier, EL COMERCIO EN ÉPOCA ARCAICA Y CLÁSICA: LOS GRAFITOS Y LAS CARTAS DE PLOMO, Universidad Complutense de Madrid, en EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA, María de Paz Hoz - Gloria Mora (Eds.), Real Academia de la Historia, Madrid, 2013, p. 56.



Díaz-Montexano, Georgeos, IBÉRICO EURASIÁTICO. Descifrando la lengua íbera, LULU Press, 2015, ISBN-10: 1326238582 / ISBN-13: 978-1326238582. Compendio de la teoría sobre el idioma íbero como miembro de la antiquísima macrofamilia Euroasiática y su relación con lenguas Sino-Caucasianas y Altaicas. Un ensayo de lingüística comparativa y genética (Adn Mitocondrial) sobre la filiación asiáticoeuropea de los íberos. Más información en http://www.amazon.com/Ib %C3%89Rico-Euroasi%C3%81Tico-Descifrando-Spanish-Edition/dp/1326238582



E. SANMARTI y R. A. SANTIAGO, "Une lettre grecque sur plomb trouvée à Emporion (Fouilles 1985)", ZPE 68, 1987, pp. 19-127 y lám. 3; "Notes aditionelles sur la lettre sur plomb d'Emporion", ZPE 72, 1988, pp. 100-102.



Fletcher Valls, Domingo, Serie de Trabajos Varios 81, Textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia, 1985, Museu de Prehistòria de València , ISBN 84-505-15483 978-84-505-1548-0.

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.