Rusia emergente: Del bipolarismo al multipolarismo.

July 14, 2017 | Autor: A. Contursi-Reynoso | Categoría: Rusia
Share Embed


Descripción

RUSIA EMERGENTE, DEL BIPOLARISMO AL MULTIPOLARISMO De la desintegración de la URSS a los BRICS

Lic. Adrián CONTURSI REYNOSO

Maestría en Integración y Cooperación Internacional

Asignatura RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS Docente Prof. Dr. Alfredo Bruno BOLOGNA

Junio 2015 | Rosario, Argentina

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

RUSIA EMERGENTE, DEL BIPOLARISMO AL MULTIPOLARISMO De la desintegración de la URSS a los BRICS

INTRODUCCIÓN Durante la Guerra Fría, el orden mundial parecía fácilmente descifrable. Dos ideologías contrapuestas se trababan en una constante puja en todos los órdenes de la vida, tratando de establecer una presencia dominante e influenciando a las demás Naciones. Un mundo bipolar, cuyos protagonistas fueron los EE.UU. (Estados Unidos de América) y la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), en donde los demás países, tal cual actores de reparto, se alineaban a uno u otro bando. Pero, primero con la caída del Muro de Berlín en 1989 y con la consiguiente disolución de la URSS en 1991, los cimientos que habían permitido clasificar el orden mundial en bipolar, fueron derrumbados. El polvo que sigue a cualquier destrucción se mantiene suspendido, creando un área nebulosa que no nos deja ver con claridad ni las ruinas ni, en nuestro caso, el nuevo orden mundial que se erige ante un hecho tan estruendoso. La Federación de Rusia se constituyó como la heredera de la URSS, y aunque ella misma reconoce que ya no puede balancear el poder norteamericano es reconocida por el sistema internacional como un actor de relevancia. Rusia pudo reconstituirse en parte a nivel político y económico, lo que le permitió más allá de su extensa geografía, numerosa población y el control de sus armas nucleares, volver a reposicionarse a nivel internacional. Pero, también se comienza a vislumbrar la emergencia de nuevos actores. El bipolarismo, dejó paso casi inmediato a un multipolarismo. Principalmente, porque el fin de la historia según Fukuyama es rebatido al punto que EE.UU., tal cual expresa Westendorp y Cabeza (2011), no puede asegurar la estabilidad y seguridad internacional por sí mismo. Sino que debe cooperar con otros actores estatales. El presente trabajo, trata de describir el nuevo orden mundial que se fue construyendo desde la disolución de la URSS en 1991 hasta la Presidencia de Dmitri Medvédev (2008-

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 2 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

2012). Por lo cual, se debió recurrir a más de una perspectiva teórica con el fin de realizar un análisis unificado del sistema internacional y como el mismo fue adaptándose a los cambios generados desde la ruptura del bipolarismo. El trabajo se enfoca en la Federación de Rusia y cómo la misma ha debido transformarse para adaptarse a un nuevo orden mundial, en donde busca un papel protagónico, pero que debe compartir con otros actores emergentes. Primeramente observamos el fin del bipolarismo y como EE.UU. es reconocido como el hegemón dominante, a la vez que Rusia entra en una crisis interna perdiendo su posición a nivel internacional. Seguidamente, la Federación de Rusia logra recomponer en parte su economía y vemos los cambios de su política exterior, a través de las Presidencias de Borís Yeltsin, Vladímir Putin y Dmitri Medvédev, en donde comienza a imponerse una combinación de poder blando y poder duro que le permite volver a ser reconocida como una potencia mundial. Finalmente, Rusia reconoce sus limitaciones al no poder balancear el peso de los EE.UU., pero se integra como un actor principal en un mundo con múltiples polos de poder, en donde impulsa la creación de los BRICS como una expresión de un mundo multipolar.

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 3 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

LA DISOLUCIÓN DE LA URSS Y EL UNIPOLARISMO ESTADOUNIDENSE “En 1985 con las propuestas de reformas en la Unión Soviética por parte del nuevo Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijael Gorbachov, a lo que se sumó la caída del muro de Berlín en 1989, la fragmentación del bloque comunista y la desintegración de la Unión Soviética en 1991, comienza a vislumbrarse un nuevo escenario internacional cuyas características o rasgos distintivos aún no estaban totalmente definidas.” (BOLOGNA, B.; 2001: 3) Estos hechos fueron interpretados por numerosos académicos, analistas y funcionarios como el triunfo indiscutido de los Estados Unidos. Pero, lo importante no era en sí que Estados Unidos había permanecido de pie, sino lo que ello simbolizaba. Un punto digno de ser resaltado es que previo a la disolución de la URSS, Gorbachov ya había iniciado un proceso de transformación política y económica, la perestroika. Se formuló el Plan Shatalin, el plan de los 500 días cuyo objetivo era migrar hacia una economía de mercado, pero que se encontró con la desintegración de la URSS en 1991. Por lo cual, la transición hacia una economía de mercado se había iniciado previamente a la disolución de la Unión Soviética, y no fue consecuencia de la misma. “…la nueva Federación de Rusia nació en medio de un proceso de transformación económica dominado por la abrupta liberalización del mercado que desencadenó la hiperinflación; la privatización descontrolada de los grandes complejos industriales y energéticos del país; la reforma agraria y la creación de un nuevo sistema financiero.” (CALDUCH CERVERA, R.; 2011: 85-86) Con la disolución de la Unión Soviética, prevalecía una ideología única, la capitalista. Según Francis Fukuyama, esto significó el fin de la historia, Estados Unidos ya no tenía rival, la bipolaridad había concluido.

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 4 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

El gigante norteamericano se había convertido en el hegemón, lo que contribuía a la estabilidad del régimen económico internacional, basado en sus ideas de liberalismo democrático y económico. Esta estabilidad del régimen perduraría –según Keohaneinclusive si el poder hegemónico que impulsó su creación se debilitaba. Un ejemplo claro del poderío norteamericano se vislumbró durante la crisis de Kosovo en 1999. Estados Unidos no logró conseguir la aprobación para intervenir el país por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, debido al veto de dos de sus miembros permanentes, Rusia y China. Por lo cual, haciendo caso omiso al resultado adverso obtenido en la ONU (Organización de las Naciones Unidas), decidió avanzar con los soldados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). La OTAN era la materialización de un nuevo concepto de seguridad colectiva, en donde existía una visión amplia de la estabilidad y la seguridad que incluía dimensiones económicas, sociales y ambientales, además de la defensiva. En tanto la jurisdicción de aplicación de la OTAN también presentaba una dimensión difusa, ya que no tenía límites concretos de intervención en su constitución. (BOLOGNA, B.; 2001) Rusia veía como su influencia en la región se diluía, y a pesar de que consideraba una amenaza la posibilidad de que la OTAN sumara nuevos miembros a su interior, ya que muchos de ellos eran antiguos países aliados de la Unión Soviética, no estaba en condiciones reales de presionarlos para disuadirlos. La iniciativa de la OTAN de ampliar su membresía fue considerada desde Moscú como una amenaza militar, lo que creó una constante tensión entre la OTAN y Rusia, una tensión con características similares a las de la recientemente finalizada Guerra Fría. Internamente, la Federación de Rusia había adoptado una nueva Constitución en diciembre de 1993, con el objetivo de restaurar institucionalmente el Estado, pero tanto el Presidente Borís Yeltsin como la Duma, desatendieron la regulación de la economía, lo que conllevó el aumento del desempleo, el desabastecimiento de bienes de consumo, redujo la capacidad exportadora y aumentó la deuda heredada de la época soviética, unos 100 mil millones de dólares, hasta provocar la quiebra financiera en 1998. (CALDUCH CERVERA, R., 2011)

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 5 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

LA RECUPERACIÓN DE RUSIA Lo que académicos, analistas y funcionarios conceptualizaron acerca de la disolución de la Unión Soviética, el fin del bipolarismo y el establecimiento del unipolarismo, liderado por el “vencedor” de la Guerra Fría, no fue más que una percepción de los hechos, o tal vez fue un hecho real pero por un período extremadamente breve. Tanto las corrientes de pensamiento pesimistas como optimistas coinciden en que Rusia no regresaría a competir contra Estados Unidos por el poder mundial, el bipolarismo había fenecido, pero un multipolarismo estaba emergiendo. Los pesimistas comprenden este nuevo escenario como: “…un mundo «hobbesiano», dominado por la fragmentación y el desorden, en el que las relaciones de poder se desarrollan en un clima de creciente competencia por los recursos escasos y las amenazas a la seguridad conocidas y por conocer.” (WESTENDORP Y CABEZA, C., 2011: 41) En tanto los optimistas, apoyados en una visión kantiana, más cercana a la paz universal perpetua plantean, como en el trabajo de Nicole Gnessotto y Giovanni Grevi: “…la posición predominante en la Unión Europea a favor de un orden gobernado por instituciones multilaterales, está avalada por el imperativo de aceptar la cooperación internacional como único medio de preservar entre todas las potencias responsables los bienes públicos y responder, también todos juntos, a las amenazas asimétricas.” (WESTENDORP Y CABEZA, C., 2011: 41) Tanto Harris (1989) como Kissinger (1994) consideraban que el sistema internacional –en la actualidad como en el pasado- se sostenía sobre el equilibrio entre las naciones. Para Harris, el equilibrio del sistema internacional en 1815 se asentaba sobre las naciones de Gran Bretaña, Austria, Prusia, Francia y Rusia. En tanto, en la actualidad aún no existía un acuerdo de las naciones que permitían dicho equilibrio, pero Kissinger consideraba que los actores que lo permitían eran: Estados Unidos, Europa, China, Japón, Rusia y la India.

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 6 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

Tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991, la actual Federación de Rusia debió afrontar una gran crisis, no solo económica sino también política. Nadie negaba que Estados Unidos fuera el país más poderoso militarmente. Pero, eso no significaba que fuera el hegemón absoluto. Durante la Guerra Fría, tanto Alemania como Japón, habían logrado reconstruir sus economías y aumentar su PBI (Producto Bruto Interno). A pesar de la pérdida de parte de sus fronteras y el colapso de su sistema económico, la Federación de Rusia controla 17 millones de kilómetros cuadrados y 37 mil kilómetros de costas, y es uno de los principales proveedores de materias primas, minerales raros y recursos energéticos del mundo. Rusia ya no podría volver a ocupar un papel de contrapeso ante los Estados Unidos, al menos por cuenta propia, en el sistema internacional. Aún así persistían, según indicaba Harris (1989) y Krauthammer (1988), sectores tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido que consideran a Rusia una amenaza potencial. Al finalizar Boris Yeltsin su mandato como Presidente en 1999, Rusia estaba inmersa en una crisis económica, como consecuencia de la quiebra de 1998. “…llegó al poder una nueva clase dirigente integrada por antiguos dirigentes del aparato soviético y tecnócratas incorporados durante la Glasnost al complejo industrial-militar. Esta nueva clase ha realizado un amplio proceso de recuperación económica y un fortalecimiento del poder central del Estado, personificado en la Presidencia federal, que tiene un amplio respaldo social –el llamado consenso Putin- y que ha dado origen a una democracia dirigida, también calificada de soberana cuando trasciende del plano interno y se proyecta en la esfera internacional.” (WESTENDORP Y CABEZA, C., 2011: 37) El ascenso de Putin como Presidente, permitió una recuperación de la Federación de Rusia, tanto a nivel político como económico. Pero, su impronta política, como un líder fuerte que necesitaba el país para recuperarse, también se entendía como un reposicionamiento de Rusia a nivel internacional, anclado en su tradición imperialista. Aunque Rusia no fuera

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 7 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

comunista, aún sería una gran potencia que podría volver a las aspiraciones imperialistas que la han caracterizado de los tiempos de Iván “El Terrible”. “Desde la perspectiva de Huntington, en su teoría de Choque de Civilizaciones, Kurth expresa que se podría esperar un conflicto renovado entre Estados Unidos y Rusia o entre Estados Unidos y China. Estados Unidos representa a la civilización occidental, Rusia representa a la civilización ortodoxa y China representa a la civilización confuciana. El conflicto asumirá distintas formas de lo que fue en la Guerra Fría, cuando el lenguaje era ideológico. El lenguaje de los nuevos conflictos serán, en cambio, cultural.” (BOLOGNA; 2001: 49) Para Kurth (1994) aunque Huntington no lo exprese, el conflicto podría asumir una forma similar a la de una guerra fría, en donde los elementos de disuasión nuclear y las alianzas militares entraran nuevamente en juego.

La política exterior de la Federación de Rusia Antes de 1991, la Unión Soviética poseía una política exterior predecible. Mantenía relaciones con sus aliados, derivados del Pacto de Varsovia, y se enfrentaba a los Estados Unidos y sus aliados; dando lugar al bipolarismo. La disolución de la URSS, trajo como consecuencia una revisión y redefinición de la Federación de Rusia, como heredera de la Unión Soviética. El Presidente Yeltsin estableció tres objetivos prioritarios. Primero, que Rusia debía seguir siendo reconocida a nivel internacional como una potencia mundial. Y por lo tanto, Rusia se integró a diversas instituciones internacionales, las cuales estaban controladas o por los EE.UU. o por sus aliados, derivando en un acercamiento entre la nueva Rusia y el Occidente. El segundo de los objetivos consistía en restablecer la defensa de las fronteras, considerando que la caída de la URSS trajo como consecuencia una nueva demarcación territorial. Para ello creó la CEI (Comunidad de Estados Independientes), la cual a efectos

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 8 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

de la política rusa emulaba la función estratégica de los países del Pacto de Varsovia, y funcionaba como una forma de atemperar la desintegración soviética. “En realidad la creación de la CEI respondía tanto al objetivo de garantizar los mercados de estos países como a facilitar el crecimiento económico del nuevo sistema capitalista ruso junto a la finalidad de mantener seguras sus fronteras.” (CALDUCH CERVERA, R., 2011: 100) El tercer objetivo buscaba la protección de las minorías rusas en el exterior. Éstas se encontraban en las nuevas repúblicas independientes que surgieron tras la desintegración de la URSS y, además, contribuía claramente a la nueva ideología nacionalista que legitimaba las instituciones estatales, en reemplazo de la abatida ideología comunista. Rusia, durante la década del noventa, debió utilizar el poder blando, principalmente por la desarticulación de su ejército al tener que retirar tropas de los países que fueron parte del Pacto de Varsovia. El poder blando se materializó en una diplomacia tradicional, acuerdos bilaterales y multilaterales, al igual que facilidades comerciales para los países de la CEI. Posteriormente, cuando la OTAN ingresó en Kosovo en 1999, Rusia ordenó el despliegue de una de sus brigadas en Bosnia-Herzegovina bloqueando el aeropuerto para que el mismo no fuera utilizado por las tropas de la OTAN. El incidente se resolvió por la vía diplomática, pero dejó claro que Rusia aún podía recurrir al poder duro de ser necesario. Como conclusión de la política exterior de la Federación de Rusia y de los demás actores internacionales, Rusia fue reconocida como la heredera de la Unión Soviética, principalmente por el control de su arsenal nuclear, y de su amplia geografía y población. Esto le valió a Rusia volver a integrar el selecto grupo de potencias mundiales. Pero, paradójicamente, no tuvo el mismo impacto a nivel regional. Ya que los países que antes pertenecían a la URSS no le rindieron pleitesía. “Rusia fue aceptada como potencia mundial pero ignorada como potencia hegemónica regional.” (CALDUCH CERVERA, R., 2011: 103) El acercamiento a Occidente durante la década de los noventa no obtuvo los resultados esperados. Por lo tanto, al asumir Vladimir Putin como Presidente, y tras recuperar la Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 9 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

presencia del Estado y mejorar la economía; se retornó hacia una opción más tradicional en su política exterior. Principalmente, se buscó el objetivo de consolidar su liderazgo regional en Europa Oriental, el Cáucaso y Asia Central. Para ello, la combinación de poder blando y poder duro presentaban a una Federación de Rusia compleja en su accionar, a diferencia de la linealidad de la política exterior de la URSS. Rusia comienza a compartir espacios multilaterales con otras potencias con la intención de utilizar medios diplomáticos para resolver los conflictos de intereses. Pero, también presenta la voluntad del uso de su recuperado poder militar, como pudo verse en su intervención en la guerra de Georgia en 2008 declarando la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, y la publicación de su Estrategia de Seguridad Nacional en 2009 y de la Doctrina Militar revisada en 2010. “Rusia también necesita poder duro, pero de la clase que aborda los retos del presente, no los del pasado. Necesita un ejército bien entrenado y equipado, que se pueda movilizar para enfrentar crisis a lo largo de sus vastas fronteras, así como una fuerza aérea y una armada modernas. En muchos casos, Rusia no estará actuando sola. Tendrá que dominar los mecanismos para cooperar en los asuntos militares y de seguridad de Eurasia con sus aliados de la OTSC, sus socios de la OTAN y sus vecinos asiáticos como China, India y Japón.” (TRENIN, D.; 2010: 98) Su recuperación y reposicionamiento también ha sido consecuencia de su potencial energético, pero el mismo se ha mostrado ineficiente a la hora de ser utilizado como un arma de presión política y económica, tanto para los países limítrofes que pertenecían a la ex URSS como para con la UE.

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 10 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

RUSIA ENTRE LOS PAÍSES EMERGENTES Y EL MULTIPOLARISMO “Pero cualquiera sea la forma en que será gestionado el nuevo equilibrio de poderes, una cosa aparece como evidente: el Occidente (The West) ya no será el único a gobernar el mundo. Si va a haber un nuevo orden basado en la interdependencia y la cooperación, éste deberá incluir también a otras potencias emergentes o emergidas del Este y del Sur: The West and the Rest.” (WESTENDORP Y CABEZA, C., 2011: 45) El propio National Intelligence Council norteamericano, reconoce que ni los Estados Unidos, a pesar de ser el país más poderoso, es capaz de suministrar por sí mismo los bienes comunes, estabilidad y seguridad. (WESTENDORP Y CABEZA, C., 2001) Durante el bipolarismo, los países en su gran mayoría se alineaban entre dos propuestas ideológicas. Pero, ante el nuevo escenario, las naciones se vieron obligadas a revisar las alianzas históricas y a construir nuevos puentes. En esa confusión general por reordenar el tablero del sistema internacional, como parte de su estrategia de recuperación, Rusia impulsó a través de su entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov la consolidación de los países BRIC como un foro para fortalecer su propia posición internacional, y con ello recuperar parte de la presencia pérdida desde la década de los noventa. Pero, los países emergentes, no necesariamente se unirían a Rusia bajo su liderazgo. El nuevo escenario internacional les permitía erigirse por sí mismo como actores protagónicos independientes, que compartían un acelerado crecimiento económico.

¿Son los BRICS un bloque de poder? Jim O’Neill de Goldman Sachs los apodó en 2001 como BRIC, acrónimo conformado por la primera inicial de cada uno de los países de referencia Brasil, Rusia, India y China; la palabra también se asemeja a la fonética en inglés de la palabra ladrillo, brick. Pero, recién el acrónimo BRIC fue adoptado por los propios países en 2008. Con esto, O´Neill trató de graficar la idea de la necesidad de reconstruir la economía global con mejores ladrillos. Con ello podemos vislumbrar un corrimiento del eje económico o del “centro de gravedad Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 11 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

económico” como lo denomina Carlos Westendorp y Cabeza (2011), desde el Oeste hacia el Este y el Sur. “…las cuatro en su conjunto superan la riqueza de los países más desarrollados de Occidente, ocupan la cuarta parte de las tierras emergidas y detentan un 40% de la población mundial. Todas las previsiones iniciales han sido superadas por la realidad: China superó la riqueza de Alemania en 2007, la de Japón en 2010 y superará la de los EE.UU. en 2027. Y no faltan analistas que detectan en India una aún mayor capacidad de crecimiento si mejora la formación de su capital humano. Las cuatro –dos democracias, una autocracia y una democracia soberana no liberal– han sabido adaptar sus sistemas productivos a la economía de mercado y se han convertido con ello en otros tantos motores de crecimiento: China e India a base de manufacturas y servicios; Rusia con su potencial energético y de materias primas; y Brasil con una equilibrada combinación de unos y otros.” (WESTENDORP Y CABEZA, C., 2011: 28) En 2009 en la ciudad de Ekaterimburgo, el entonces Presidente ruso Medvédev auspició la Primera Cumbre BRIC. No surgieron compromisos concretos de la misma, sino un intento por afianzar el bloque como un espacio que pueda ofrecer un contrapeso al predominio occidental. Tal como podemos observar de la Declaración Conjunta de los Líderes de los Países BRIC, y el reconocimiento de la existencia de un mundo multipolar: “Subrayamos nuestro apoyo por un orden mundial multipolar más democrático y justo basado en el imperio de las leyes internacionales, la igualdad, el respeto mutuo, la cooperación, la acción coordinada y la toma de decisiones colectiva de todos los Estados. Reiteramos nuestro apoyo a los esfuerzos políticos y diplomáticos para pacíficamente resolver las disputas en las relaciones internacionales.” (Declaración conjunta de los Líderes de los paíases BRIC, 2009) La siguiente Cumbre BRIC celebrada en 2010 en Brasilia corrió la misma suerte, se realizaron declaraciones pero no fueron acompañadas por acciones inmediatas. Los BRIC Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 12 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

se ampliaron en 2011 al incorporar a Sudáfrica, con el consiguiente cambio de acrónimo a BRICS. Este bloque es la materialización de un corrimiento del eje económico a nivel mundial. Pero, lo que no está totalmente claro es si constituyen un bloque de poder o simplemente son elementos dispersos del multipolarismo. Para ello, debemos considerar las grandes diferencias políticas, económicas, culturales y de intereses geoestratégicos que no contribuyen a una relación estable entre los mismos componentes del bloque, por lo que ver los BRIC como un bloque de poder, por lo menos en la actualidad, es un mero deseo de su voluntad expresada en las declaraciones de las cumbres, pero no una realidad tangible.

Un multipolarismo en crecimiento Aunque, los BRICS son la representación más conocida y difundida de una asociación de países emergentes, existen otros acrónimos que son considerados en la actualidad, ampliando al propio BRICS o presentando potenciales nuevos actores en el escenario internacional. Más allá del peso específico individual o colectivo, lo que se puede vislumbrar es un multipolarismo en crecimiento. “…frente al acrónimo BRIC han surgido otros que, como una sopa de letras recalentada, han tenido menos fortuna. Así: IBSA (India, Brasil, Sudáfrica) Trilateral Forum; BRICK (los cuatro más Corea); BRIMC (ídem más México); BRICA (ídem más los países Árabes del Golfo); BRICET (ídem más Este de Europa y Turquía); CIVETS o «gato de algalia» en español (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía, Sud África). Incluso hay quienes hablan de los «Próximos 11» o NEXT 11; o quienes, hastiados del monopolio BRIC en la terminología al uso, hablan de CEMENT, iniciales en inglés de «Países en los Mercados Emergentes Excluidos por la Nueva Terminología».” (WESTENDORP Y CABEZA, C., 2011: 29-30) Este aumento del multipolarismo es coincidente con la pérdida de preponderancia de Estados Unidos y la Unión Europea.

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 13 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

“En 2050 el PIB de siete economías emergentes (los BRIC –Brasil, Rusia, India y China– más Indonesia, México y Turquía) se estima será un 25% superior al de los Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia y Canadá juntos. Esto significa que el peso relativo de EE.UU., la UE y sus aliados naturales irá disminuyendo relativamente.” (WESTENDORP Y CABEZA, C., 2011: 24) El pasaje del bipolarismo hacia un multipolarismo, pasando por un breve momento de unipolarismo estadounidense. Nos obliga a plantearnos una pregunta: ¿cuál o cuáles países están liderando el sistema internacional? Ante la retracción de Estados Unidos como hegemón absoluto, la Unión Europea a pesar de su poderío económico no ha logrado suplantarlo. Por el contrario, parecen compartir una posición de liderazgo, conjuntamente con otros jugadores emergentes. Esto supone en palabras de Westendorp y Cabeza (2011), una fragmentación del poder, que a la vez implica una gran interdependencia.

Un futuro incierto El National Intelligence Council estadounidense y, el Instituto Europeo de Estudios de Seguridad de Paris en una publicación conjunta1, propusieron cuatro visiones de un futuro orden mundial. Dos de esas visiones podrían denominarse pesimistas, en tanto las dos restantes, corresponderían a su opuesto, el optimismo. Dentro del pesimismo, se propone un mundo hobbesiano en donde la fragmentación y el desorden dominan el escenario internacional, y en donde las relaciones entre Estados están signadas por la competencia por recursos escasos y la amenaza a la seguridad. Los dos escenarios propuestos son: -

Un escenario internacional dominado por la fragmentación y el regionalismo. En donde se compite por los mercados y los recursos limitados. Y por lo tanto existe una

1

NIC & EUISS. «Global Governance 2025: At a Crucial Juncture», septiembre 2010.

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 14 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

tendencia a aislarse por parte de las naciones en grandes bloques regionales que le permitan protección. -

Otro escenario en donde predomina el caos y el desorden. Fundamentado en enconos internos en China e India, lo que aumenta la competencia dentro de los países BRICS, y una escalada armamentística en Medio Oriente. Por lo cual, las instituciones internacionales se muestran incompetentes para restablecer el orden internacional.

Por el contrario, el optimismo propone un mundo kantiano en donde coexisten diversos polos de poder organizados por un multilateralismo eficaz. En donde las instituciones multilaterales cobran relevancia como medios para que a través de la cooperación, los Estados puedan responsabilizarse colectivamente de los bienes públicos. Los dos escenarios propuestos son: -

En primera instancia un escenario futuro que prolonga la situación actual, por lo cual no se contemplan riesgos o crisis importantes que puedan alterar el sistema internacional. En caso, de emerger problemáticas son consideradas coyunturales y atendidas por instituciones ad hoc.

-

El otro escenario es opuesto en su concepción, ya que contempla la aparición de una gran crisis ambiental o un gran conflicto que induzca a una cooperación forzada entre las naciones y que desemboque en una reforma de las instituciones multilaterales.

Según Calduch Cervera (2011), esta crisis ya ha sucedido, pero no fue lo suficientemente profunda para alterar la dinámica del sistema internacional. La Federación de Rusia más allá de haber perdido territorio y enfrentado una crisis política y económica interna, se encuentra en una etapa de recuperación gracias a su potencial energético. Pero, aún no se puede ver con claridad la dirección que emprenderá en este nuevo mundo multipolar, y esto es consecuencia principalmente de su nueva combinación de poder blando y poder duro. Lo que sí es claro, es que está buscando reposicionarse a nivel internacional, primeramente tratando de recomponer su influencia regional, a la vez que interactúa con otros actores a nivel global, para mantener su protagonismo a nivel internacional.

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 15 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

CONCLUSIÓN El fin del bipolarismo nos ha trasladado a un mundo multipolar confuso, en donde los actores, principalmente estatales, aún no reconocen sus propias potencialidades o limitaciones. En donde Occidente, ve poco a poco diluir su poder e influencia. Los EE.UU. y la actual Unión Europea reconocen que no son capaces de liderar el nuevo orden mundial por sí mismos. Incluso EE.UU. con su gran potencial militar no es capaz de proveer bienes públicos globales: estabilidad y seguridad al mundo. Las naciones emergentes ya no se alinean ideológicamente tras otros países. Por el contrario, se agrupan en cuanto intereses principalmente económicos, constituyendo diferentes grupos de influencia. Pero, a pesar de ello, no logran constituirse en un bloque de poder alternativo a los EE.UU. y la UE. En este caótico contexto internacional, en plena construcción, la Federación de Rusia como heredera de la desintegrada URSS busca reposicionarse globalmente. Sin dudas, Rusia es un país emergente excepcional, que ha demostrado gran fortaleza al reinventarse, aunque sea parcialmente, del colapso de 1991 y ha demostrado su férrea voluntad para reposicionarse a nivel internacional. En primera instancia debió recuperarse del colapso de sus instituciones y potenciar su economía, objetivo que logró parcialmente durante la presidencia de Vladímir Putin y que fue profundizado por su sucesor Medvédev. La transición de ser el balance natural a los EE.UU., a integrarse como un país emergente, le ha obligado a revisar su política exterior. La claridad que la misma poseía durante la Guerra Fría debió adaptarse a la nueva complejidad de las relaciones internacionales, combinando un poder blando impulsado por una diplomacia tradicional, por acuerdos bilaterales y multilaterales, por un acercamiento a Occidente y a instituciones multilaterales basados en medidas de confianza. Con un poder duro que demuestra la aún persistente voluntad de Rusia de defender sus intereses nacionales y movilizarse ante acciones que considere como una amenaza a las mismas, pero que también contempla una reforma de su ejército, el cual ahora debe cooperar con otros actores en misiones de paz y operaciones de ayuda humanitaria. “Puede ser difícil adoptar un nuevo papel tras 500 años de ser un imperio, 70 años de ser un guerrero ideológico y más de 40 años de ser una superpotencia militar durante la Guerra Fría. La manera como Rusia resurgió después de la era soviética ha refutado los pronósticos de que iba a hundirse hasta la irrelevancia. Sin duda, Rusia sobrevivirá a la actual crisis económica. Sin embargo, todavía tiene mucho camino por andar antes de

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 16 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

convertirse en un Estado moderno capaz de perseguir una política exterior al servicio de sus necesidades y no de su nostalgia.” (TRENIN, D.; 2010: 100) La Federación a través del impulso dado a la conformación de los países BRICS buscó un nuevo bloque de poder que lograra balancear el poder de Occidente. Pero, este objetivo al igual que lo expresa Trenin (2010) en el párrafo anterior corresponde a una forma de proceder tradicional de Rusia. Objetivo que fracasó principalmente por la autonomía ganada por los países emergentes, los cuales confluyeron pero no por el liderazgo ruso sino por la posibilidad que significa el espacio para ellos mismos. Para reconvertirse en un Estado moderno, debe abrazar la posibilidad abierta de los países emergentes de potenciarse mutuamente, de incorporarse al sistema internacional fortaleciendo sus lazos de cooperación con otras naciones y no en buscar zonas de exclusividad económica o un nuevo balance de poder. Una de las opciones es aportar al nuevo orden mundial bienes públicos globales, para afrontar el futuro incierto, que aunque incierto ya no está amenazado por los Estados sino por otros actores, tema que excede al presente trabajo.

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 17 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

BIBLIOGRAFÍA General BOLOGNA, Alfredo Bruno; (2001); "Nuevas percepciones del Sistema Internacional en la Post Guerra Fría" en: CERIR; Cuadernos de Política Exterior Argentina; Rosario; N° 64. CALDUCH CERVERA, Rafael; (2011); “Capítulo segundo: Rusia ante el nuevo escenario mundial” en: Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos – Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona; Las potencias emergentes hoy: hacia un nuevo orden mundial; Barcelona; Cuadernos de Estrategia N° 151. HUSTSCHENREUTER, Alberto; (2011); La Política Exterior Rusa después de la Guerra Fría: humillación y reparación; Buenos Aires: Areté Grupo Editor. TRENIN, Dmitri; (2010); “Rusia rediviva: La reinvención de la política exterior de Moscú” en: Foreign Affairs Latinoamerica; Vol. 10, N° 1, pp. 88-100. WESTENDORP y CABEZA, Carlos; (2011); “Introducción” en: Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos – Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona; Las potencias emergentes hoy: hacia un nuevo orden mundial; Barcelona; Cuadernos de Estrategia N° 151.

Documento oficial BRIC; (2009); Joint Statement of the BRIC Countries’ Leaders. [en línea] en: Official Website of the President of Russia; Rusia. [Consulta: 21 may. 2015].

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 18 - UNR

Relaciones Internacionales Contemporáneas Maestría en Integración y Cooperación Internacional

INDICE INTRODUCCIÓN

2

LA DISOLUCIÓN DE LA URSS Y EL UNIPOLARISMO

4

LA RECUPERACIÓN DE RUSIA

6

La política exterior de la Federación de Rusia

8

RUSIA ENTRE LOS PAÍSES EMERGENTES Y EL MULTIPOLARISMO

11

¿Son los BRICS un bloque de poder?

11

Un multipolarismo en crecimiento

13

Un futuro incierto

14

CONCLUSIÓN

16

BIBLIOGRAFÍA

18

ÍNDICE

19

Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario | Universidad Nacional de Rosario CERIR - 19 - UNR

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.