Ruiz-Tresgallo, Silvia. Rev. of Crónicas del bufón: Aproximación crítica a Maluco, la novela de los descubridores, by María Esther Quintana Millamoto. Letras Femeninas 36.1 (2010): 380-82. Print.

Share Embed


Descripción

Quintana Millamoto, María Esther. Crónicas del bufón: Aproximación crítica a Maluco, la novela de los descubridores. Montevideo: Linardi y Risso, 2008. 148 páginas. El estudio crítico de María Esther Quintana Millamoto Crónicas del bufón: Aproximación crítica a Maluco, la novela de los descubridores (2008) es un análisis complejo y fascinante. Quintana nos invita a explorar las múltiples conexiones que la famosa novela histórica del uruguayo Napoleón Baccino Ponce de León mantiene con la ficción y el discurso historiográfico. Para ello analiza los distintos textos y tradiciones con las que dialoga la obra de Baccino. Estos incluyen desde tratados renacentistas hasta discursos contemporáneos. A través de su libro, Quintana desvela el carácter ficticio de la historiografía en la novela del autor uruguayo. Quintana considera que Maluco: La novela de los descubridores (1989), cabe dentro de la Nueva Novela Histórica en Latinoamérica y por lo tanto es parte del proceso de revisión y desacralización de la historiografía oficial. Baccino, a través de la crónica expuesta por el bufón Juanillo Ponce, desmitifica el viaje alrededor del globo de Hernando de Magallanes y la gloria épica que describen las crónicas de este suceso. Según Quintana, el autor uruguayo privilegia la literatura y por tanto la ficción sobre la historiografía, lo que significa que pone en entredicho la veracidad de la historia “oficial”. Existen tantas historias como versiones de los hechos da cada participante en los mismos lo que expone no sólo la imposibilidad de una verdad única, sino las falsedades introducidas en cada versión de acuerdo a la agenda de cada narrador. Quintana, apoyada por las teorías de Hayden White, sugiere que para Baccino la ficción literaria forma parte no sólo de Maluco: La novela de los descubridores (1989) sino de cualquier discurso historiográfico. El libro está organizado en cuatro capítulos, además de una breve introducción y una conclusión, que exploran la intertextualidad presente en la novela. Quintana divide los capítulos de acuerdo a las fuentes literarias renacentistas de la novela de Baccino: el tópico de la locura, la literatura bufonesca, la picaresca y las crónicas de Indias. El autor uruguayo en boca del bufón Juanillo Ponce describe el viaje a las Molucas—las islas de las especias a las que la expedición es enviada para encontrar una ruta alternativa—como una empresa demente y disparatada que llevará a sus participantes a la muerte. Quintana introduce la relación de las embarcaciones de los navegantes con el tópico renacentista de “la nave de los locos”. También estudia las alusiones en la novela de Baccino a textos que problematizan la figura del loco—en particular a través de referencias a Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y El elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam. En el capítulo dedicado a la literatura bufonesca, Quintana asocia la narración de Juanillo con La Crónica burlesca de Carlos V escrita por Don Francés de Zúñiga, el bufón del emperador. Por una parte, el bufón del texto de Baccino es un judío converso, y esta circunstancia lo convierte en una figura marginal. Por otra parte, el margen le permite decir verdades y burlarse de las jerarquías en un gesto carnavalesco que escapa la censura. Según Quintana, aunque Juanillo Ponce dialoga con los protagonistas de las novelas picarescas por su marginalidad, difiere de Don Pablos, Lázaro de Tormes o Guzmán de Alfarache en su conducta. En contraste con estos pícaros de la tradición española, Ponce no es un antihéroe sino un ser honesto que no participa de actividades

delictivas. En opinión de Quintana, el diálogo intertextual con el que juega Baccino señala el carácter metaficticio de la novela. Quintana dedica el último capítulo a las crónicas del descubrimiento parodiadas por Baccino para demostrar que en su opinión el discurso literario es más veraz que el historiográfico. Los textos históricos incluyen por un lado La Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, y por otro, dos crónicas del viaje de Magallanes—el Primer viaje alrededor del mundo de Antonio Pigafetta y las Décadas del Nuevo Mundo de Pedro Mártir de Anglería. Quintana argumenta que a diferencia de estos cronistas, Juanillo condena la empresa imperialista española. Ponce parodia la absurda evangelización de una población que ni siquiera entendía la lengua del conquistador. De acuerdo a la investigadora el testimonio del bufón, testigo de los hechos en la ficción literaria, resulta más libre y creíble que el de los verdaderos cronistas del descubrimiento. La sensibilidad y fino estilo de Quintana van unidos a una excelente integración de la teoría y la crítica en el análisis de Maluco. Resultan reveladoras las disquisiciones sobre la novela histórica contemporánea y sus componentes postmodernos y metaficticios que analiza apoyada por las teorías de Seymour Menton, Linda Hutcheon y Raymond Williams. Las referencias a Hayden White sobre la relación entre historia y ficción, y la construcción del texto histórico de acuerdo a parámetros literarios, son especialmente pertinentes en la ficción histórica creada por Baccino. Quintana hace uso de algunas de las teorías de Michel Foucault sobre la irracionalidad de los integrantes de “la nave de los locos” para exponer la “locura” de la empresa del descubrimiento. Al mismo tiempo, este desatino se une a otra quimera falaz, las dificultades del marginado que intenta abandonar su estatus de subordinación social. Quintana incorpora la visión del carnaval de Mikhail Bakhtin, para mostrar en la inversión de las jerarquías que realiza Juanillo sus intentos de ascenso social, las cuales no llegan a materializarse en la realidad. Finalmente, Quintana se apoya en las conclusiones de Margarita Zamora quien señala como los autores de las crónicas de Indias subrayan el carácter testimonial de sus obras para darles credibilidad. Sólo por medio de la legitimidad que otorga el asistir en persona al evento histórico es posible atacar las versiones del mismo hecho ofrecidas por otros historiadores. Esta mención permite a Quintana reflexionar sobre la imposibilidad de acceder a la realidad histórica, puesto que cada cronista da una versión diferente de los hechos, lo que implica la subjetividad de su testimonio. Las crónicas de los historiadores lejos de ofrecer una realidad única demuestran que la ficción y la subjetividad forman parte del propio discurso histórico. Quintana ofrece al lector contemporáneo el análisis de una acertada selección de fragmentos de la novela, para exponer vínculos que transcurren desde el mundo medieval hasta la literatura latinoamericana contemporánea. Los espejos de príncipes, el Cancionero de Baena y la literatura del Siglo de Oro se suman a las referencias del realismo mágico y la novela latinoamericana. Como ejemplo de este último punto incluye la referencia paródica de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez descubierta por Cynthia Vich en Maluco. Resultan especialmente refrescantes las alusiones a la canción “Pueblo Blanco” contenida en el disco Mediterráneo (1971) del

cantautor catalán Joan Manuel Serrat, las cuales ningún otro intelectual ha mencionado hasta la fecha. Esta investigación es de gran importancia tanto para los críticos literarios interesados en el proceso de construcción de la historia, como para los historiadores que se atrevan a revisitarla y cuestionarla. La extensión del análisis en ocasiones impide desarrollar algunas ideas que pueden dar lugar a futuros proyectos de investigación. Los comentarios sobre la escatología y la enfermedad por parte de Quintana, podrían haber sido enriquecidos por las teorías sobre abyección de Julia Kristeva. Además, Quintana centra su estudio en los protagonistas masculinos del texto, mencionando sólo de soslayo a las mujeres indígenas que aparecen en el relato. La relación entre el acto de conquista del territorio y la violación del cuerpo femenino es un discurso imperialista y masculino que ya ha sido estudiado por Susana Rotker y Anne McClintock. Cristóbal Colón definió el territorio americano con las formas del cuerpo de una mujer lo que establece la similitud entre el discurso de la posesión de la tierra y la toma sexual de la fémina. Asimismo el fruto del contacto entre el conquistador europeo y la mujer indígena dará lugar al mestizaje en Latinoamérica con sus implicaciones de hibridación, transculturación y sincretismo, lo que merece más estudio por parte de Quintana. Estas pequeñas observaciones críticas no disminuyen el excelente trabajo realizado por Quintana, quien estudia con sumo rigor y originalidad esta novela de Baccino. En resumen, Quintana escribe un estudio indispensable para aquellos que quieran acercarse a Maluco: La novela de los descubridores en particular y a la Nueva Novela Histórica latinoamericana en general. En la obra de Baccino la literatura gana el pulso a la historia, y revela la imposibilidad de acceder a una realidad única. El éxito de la novela de Baccino es buena prueba del interés por la re-creación y re-visión del complejo Siglo de Oro y el pasado colonial en la narrativa latinoamericana. El minucioso estudio de María Esther Quintana Millamoto no sólo hace justicia a la complejidad de las referencias del texto de Baccino sino que las revela con maestría y sutileza para regocijo del lector. Silvia Ruiz-Tresgallo Penn State University

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.