Rosa Torre González: Feminismo revolucionario en la Tierra del Mayab

Share Embed


Descripción

Rosa Torre González: Feminismo revolucionario en la Tierra del Mayab. Por: José Antonio Escalante Chan. El antecedente que me motivó a investigar a la profesora Rosa Torre González., fue a la publicación que hice a través de una red social el 28 de mayo de 2015, con motivo del “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”. En ella la refería como la primera regidora de Mérida y a las reformas que realizó desde ese cargo en materia de salud; posteriormente participé con una ponencia en enero de 2016 en las Jornadas Conmemorativas de los 100 años del Primer Congreso Feminista, en donde las observaciones realizadas a mi trabajo, me permitieron profundizar en la investigación en torno a Torre González. En “Mi Actuación en el Ayuntamiento de Mérida en 1923”, obra contenida en la revista

Foto: Archivo General del Estado de Yucatán, Restauración propia.

número 230 de la Universidad Autónoma de Yucatán, encontré datos muy importantes. Este documento siempre ha sido base de las investigaciones realizadas en torno a esta extraordinaria oportunidad mujer.

1

Natalicio. María Rosa Torre González, nombre con el que nuestra personaje aparece en el acta de bautizo, nació el 30 de agosto de 1890 en Mérida1, Yucatán, durante años fue una incógnita, ahora ya resuelta gracias a los descubrimientos particularmente de la Dra. Piedad Peniche ya que en el Archivo General no aparece registro alguno de su nacimiento. La fecha recientemente descubierta fue gracias a los registros parroquiales y diocesanos de 1543-1977 de la Iglesia del suburbio de Santa Ana, en el que el párroco hace constar que el día 17 de septiembre del mismo año se certifica el “solemne baño de la niña” María Rosa, hija natural de Sofía Torre González, acompañada de sus abuelos maternos Gregorio Torre y Paula González (madrina de la niña).

Instructora de vida y enseñanza. En la información publicada de Sarah Buck se menciona otra fecha de nacimiento, sin embargo, queda descartada, al igual de la afirmación que provenía de una familia de clase media, ya que en la investigación descubrí que a la edad de 17 años, Rosa tuvo que gestionar una beca de gracia para poder ingresar como interna al Instituto Literario de Niñas2 . La autorización se publica y se hace oficial el 28 de octubre de 1907. Posteriormente en el informe del corte de caja de

1

Piedad Peniche: Conociendo a Rosa Torre González, la primera mujer electa en México, sus identidades, actuación política y la purga de género del partido socialista del sureste en 1924, disponible en línea en http://www.academia.edu/26285889/Conociendo_a_Rosa_Torre_Gonz %C3%A1lez_la_primera_mujer_electa_en_M%C3%A9xico_1923.a 2

El 28 de octubre de 1907, se publica en el Periódico Oficial del Estado de Yucatán Número 3033, Diario Oficial, página 3, la beca concedida en este sentido “Se ha concedido una beca de gracia a la señorita Rosa Torre para que pueda ingresar como interna en el Instituto Literario de Niñas.”

2

Ingresos y Egresos habido en la Tesorería de Mérida, publicado el 7 de marzo de 19113, de conformidad con la Ley Reglamentaria para la contabilidad de las Tesorerías Municipales se hace constar que la Señorita Rosa Torre G., percibía una remuneración como Profesora Interina de la Escuela de Niñas de Santa Ana, lo que por consiguiente bien pudo ayudarle a solventar los gastos que se derivaron del prestigiado centro escolar. En el mes de marzo de 1911, se aceptó la renuncia de Mérida Correa y Cámara como Profesora Auxiliar de la Escuela Municipal de Niñas del Suburbio de Santa Ana de Mérida, y se nombró para sustituirla a la señorita Rosa Torre (sic) 4. Ya en noviembre de 1914, Torre González, recibe el nombramiento de Profesora 1ª. de la sección 2º año de la Escuela de Niñas del suburbio de Santa Ana, de las nombradas, todas fueron mujeres, el nombramiento oficial fue otorgado por el Gobernador Provisional y Comandante Militar del Estado de Yucatán Eleuterio Ávila que al igual de Rosa, era carrancista y constitucionalistas.

La primera mujer electa y la primera mujer suplente. En el Diario Oficial del Gobierno Socialista del Estado Libre y Soberano de Yucatán, Número 7727, de fecha 3 de enero de 1923, se hace del conocimiento a la ciudadanía, que:

3

Diario Oficial del Estado de Yucatán publicado el 7 de marzo de 1911 en Mérida, Yucatán. Página 6. 4

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, número 4094, publicado el 30 de marzo de 1911 en Mérida, Yucatán. Página 1.

3

“Quedó instalado el Ayuntamiento de Mérida. Bienio de 1923-1924 El lunes último, primero de los corrientes, quedó instalado el nuevo Ayuntamiento, integrado por los CC. Siguientes: Concejal Presidente:

Concejales Suplentes:

1º. El C. Lic. Manuel Berzunza.

1º. El C. Abelardo Trujillo.

Concejales Propietarios: 2º. El C. Eraclio Carillo Puerto

2º. El C. Maximiliano Duarte

3º. EL C. Lic. Neguib Simón.

3º. El C. Tránsito Marín.

4º. El Ing. Manuel Barceló.

4º. El C. Claudio Cello.

5º. El C. Dr. Lorenzo Núnez Solís.

5º. El C. Agustín Vadillo.

6º. El C. Manuel Cirerol.

6º. El C. Renán Ricalde.

7º. El C. Javier M. Erosa.

7º. El C. José Trinidad Castillo.

8º. El C. Manuel J. Carrillo.

8º. El C. Alonso Gaona.

9º. El C. Saturnino Gómez.

9º.- El C. Manuel Ojeda.

10º. El C. José E. Ancona.

10º. El C. Paulino Vinajera.

11º. El C. José E. Castellanos.

11º. El C. Sebastián Castilla B.

12º. El C. Santiago Loría.

12º. El C. Héctor Castellanos.

13º. El C. Domingo Balam.

13º. El C. Maximiliano Canché.

14º. Srita. Rosa Torre.

14º. Sra. Eusebia Pérez.

15º. El C. Julio C. Novelo.

15º. El C. Julio C. Novelo.

Al ser electa como Concejal número 14, se convirtió en la primera mujer electa mediante el voto popular (noviembre de 1922), primera Regidora de Mérida, primera Concejal Propietaria con suplente mujer (Sra. Eusebia Pérez) y probablemente una de las primeras del continente americano.

4

Podemos observar dentro de la planilla del Presidente Municipal Manuel Berzunza, la suplencia por género, es decir, el espacio obtenido por una mujer, Rosa Torre, tiene como suplente a una mujer y con ello se garantizaba, para esa época algo impensable, que incluso al día de hoy resulta complicado, -la toma real del cargo a favor del sector femenino- (titularidad y suplencia del mismo sexo). A propósito de las reformas aprobadas por el Senado este mes de marzo, sobre la violencia política en contra de las mujeres, queda un claro ejemplo de dicha injusticia en cuanto a lo vivido por la feminista yucateca, quien fue “renunciada” a su cargo en sesión ordinaria de Cabildo de Mérida5 el día 16 de julio de 1924, siendo Presidente Municipal, por quien podría pasar a la historia como el traidor de la patria y de las mujeres, Javier M. Erosa, Presidente Municipal de Mérida. El susodicho Alcalde, convocó a sesión y en dicha congregación no estuvieron presentes varios concejales entre ellos, el Lic. Neguib Simón, Manuel Cicerol, Eraclio Carrillo Puerto, Saturnino Gómez, Manuel J. Carrillo y la propia Torre González. Este hecho se convierte en un atentado a la democracia y de los avances políticos de las mujeres y de su reconocimiento ciudadano, debido a que “aceptan” la renuncia de Rosa y por voto “unánime” (aunque sólo 9 concejales votan de 15 integrantes, suscriben el acta 3 asistentes), cosa imposible, porque obviamente la unanimidad nunca existió y la propia acta dice que faltaron concejales, aunado a que los puestos de elección popular son irrenunciables. Fue

5

Las actas de Cabildo de Mérida que se mencionan en el cuerpo del documento son tomadas del Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY), Fondo Municipios, Libro de sesiones del Ayuntamiento de Mérida 1923 y 1924. Complementario a la información presentada se tomaron algunos apuntes de “Mi Actuación en el Ayuntamiento de Mérida en 1923”, revista número 30 de la UADY.

5

una burla total de Javier M. Erosa al mencionar que Torre González, presentó un escrito en donde pide su renuncia y otro acto grave es nombrar a Renán Ricalde como concejal suplente para llenar la “vacante” que dejaba la profesora (quitando así los dos puestos logrados por Rosa Torre y Eusebia Pérez). Todo se dio en sesión que duró únicamente 45 minutos. Ante este contexto, la profesora Torre González, promovió una demanda por el hecho de falsificación de su firma ante el Juzgado de Tercera Instancia de lo Criminal en Mérida; dicha demanda no tuvo ninguna publicación en el Diario Oficial del Gobierno de la época, por lo que se supone no se brindó justicia ante los actos ilegales mencionados, aunque queda la constancia de la actuación de la profesora ante los actos que impidieron sus derechos político-electorales. Se ha documentado que se desempeñó como Regidora del Cabildo del H. Ayuntamiento hasta el 12 de diciembre de 1923, dato que es importante actualizar, ante las investigaciones que hemos realizado recientemente, ya que Torre González, no terminó su encargo de Concejal en la fecha antes mencionada, porque el período al que fue electa abarcaba hasta el año de 1924, aún quedaban sesiones de ese período por desahogar. Se han encontrado numerosas actas derivadas de las sesiones realizadas en el año 1924, en varias asiste y a partir del 23 de junio se menciona su nombre, sin embargo aparece que ella no asistió como se comprueba en la sesión del 11 de julio en la cual se menciona por última vez que ella faltó a la sesión y es hasta el día 16 cuando se le menciona por última vez. Sin embargo, en ese día no se le convocó, y se vota la aceptación del oficio u ocurso que supuestamente presentó al órgano colegiado en donde “renuncia” al 6

cargo de Regidora de Mérida. Es por ello que presentó el 22 de Julio de 1924, la denuncia mencionada en el párrafo anterior. Desempeñó la Comisión de Prensa y Beneficencia (cargo asignado desde el momento de su nombramiento como concejal número 14 de 15 integrantes el primero de Enero de 1923). Esta es la comisión que desempeña cuando toma protesta de ley en el Salón del Cabildo de Mérida6. En acta suscrita por la Profesora Rosa Torre, de fecha 8 de febrero de 1923, se hace contar que los acuerdos y avisos generales del Cabildo son publicados en el Boletín Municipal, antecedente de la hoy Gaceta Municipal. Se propone también se le apruebe la celebración de la “Batalla de Flores” el martes 13 en la calle 59, ya aprobada con anterioridad; sin embargo, ésta no se le autoriza, y sí se le aprueba el Reglamento de Rastro Municipal7. Realizó reformas al Código vigente en materia de Salubridad e Higiene y la elaboración de un plan de trabajo para el ramo de salubridad e higiene. Presenta una iniciativa para la reorganización de los mercados públicos y pidió que los Comisionados de Mercados y de Policía emitan el dictamen respectivo (Acta suscrita por la profesora de fecha 17 de mayo de 1923, se menciona ya que al parecer suscribió asuntos donde intervino8). 6

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán número 7727, publicado el 3 de enero de 1923 en Mérida, Yucatán. Página 2. 7

Se obtuvo la copia del acta mencionada en la dirección electrónica: http:// acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=9000&jzd=/janium/AP/ XVI-1923-014/d.jzd 8

Se obtuvo la copia del acta mencionada en la dirección electrónica: http:// acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=9015&jzd=/janium/AP/ XVI-1923-029/d.jzd

7

Desempeñó la Comisión de Nomenclatura de Calles y Padrón Municipal. Desempeñó su cargo en la Comisión de Educación Pública (1924). Presentó como iniciativa la construcción de un nuevo Rastro Reformas al Reglamento de Tránsito, al Código Sanitario y creación de nuevos Parques Infantiles (Esta iniciativa se trabajó por la Comisión Especial que el Cabildo nombró para ese asunto, el cual es aprobado en la sesión del día 22 de enero de 19239 ). En Sesión de Cabildo de Mérida de fecha 22 de enero de 1923 gira instrucciones para que todo lo que se tenga que publicar en el Boletín Municipal, pase por la Secretaría Municipal10 (certeza jurídica de publicaciones).

Veterana de la Revolución Mexicana. La profesora Rosa Torre González, solicitó en el Distrito Federal, el 5 de abril de 1941, el estudio de sus antecedentes por parte de la Comisión Pro-"Veteranos de la Revolución" para que se le reconozca oficialmente por el Gobierno de la República como veterana de la Revolución y se le imponga la condecoración correspondiente.

9

Se obtuvo la copia del acta mencionada en la dirección electrónica: http:// acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=8994&jzd=/janium/AP/ XVI-1923-008/d.jzd 10

Se obtuvo la copia del acta mencionada en la dirección electrónica: http:// acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium-bin/janium_zui.pl?fn=8994&jzd=/janium/AP/ XVI-1923-008/d.jzd

8

Los datos recabados son los siguientes 11: Manifestó ser natural de Mérida, Yucatán y con 45 años de edad y soltera. En cuanto a la edad ya se sabe que lo ocultaba así como lo han hecho otras feministas, como es el caso de Hermila Galindo. La fecha en que se incorpora oficialmente a la Revolución Mexicana, es el 18 de octubre de 1910, los jefes con los que militó fueron Barragán, Ramírez Garrido y R. Moreno, teniendo como región de operaciones en Mérida, Estado de Yucatán. Las fuerzas enemigas que combatió fue la Dictadura de Victoriano Huerta y Abel Ortiz Argumedo. El 6 de agosto de 1941 José Inés Novelo escribe a la Profesora Rosa Torre González que efectivamente, la distinguida profesora fue colaboradora del movimiento Maderista en Yucatán, por los años 1909 y 1910, coadyuvó con las organizaciones estudiantiles y del Profesorado a favor de las causas democráticas del Plan de San Luis Potosí que abanderaba el ilustre Francisco I. Madero. El 24 de enero de 1941, José D. Ramírez Garrido, General brigadier del Ejército Nacional con licencia, certifica que la Señorita Rosa Torre González, trabajó como Agente Propagandista del Constitucionalismo, desempañando comisiones difíciles y peligrosas hasta el triunfo de dicha causa. Cuando el Coronel Abel Ortiz Argumedo, quiso independizar Yucatán, la Señorita Profesora Rosa Torre González, permaneció fiel a la causa de Venustiano 11Toda

la información de este apartado fueron obtenidas de la copia del expediente D/112/603 del Departamento de Archivo Correspondencia e Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional. Gestionado y recibido por un servidor el 12 de mayo de 2016, gracias al Departamento de Proyectos Históricos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

9

Carranza, sirviendo como enfermera después del combate en Blanca Flor y al entrar el General Salvador Alvarado a la plaza de Mérida, Yucatán, la Señorita Torre, repartió víveres a los soldados en el cuartel de San Sebastián. Se certifica que prestó sus servicios en la Escuela de Niñas del Suburbio de Santa Ana y en el Kindergarden anexo a la Escuela Normal. Aunado a lo anterior se le reconoce que tomó parte activa en el Primer Congreso Feminista convocado por el Gobernador y Comandante Militar, General Salvador Alvarado, siendo Agente Propagandista de dicho Congreso en Motul, Temax y Acanceh y estudiando un tema relacionado con el mismo Congreso (el 14 de enero de 1916 concluyó con sus compañeras el tema: ¿Cuál es el papel que corresponde a la Escuela Primaria en la reivindicación femenina, ya que aquella tiene por finalidad preparar para la vida? ). En el caso de la primera Mujer Suplente Eusebia Pérez, ésta trabajó un tema en el Segundo Congreso Feminista de Yucatán. La certificación anterior ampara que sus servicios se prestaron del 4 de marzo de 1915 hasta el 22 de marzo del mismo año y en Educación desde el primero de noviembre de 1914 hasta el 29 de enero de 1917. Otra de las cartas que se encuentran en el expediente militar de la Profesora Rosa Torre, corresponde al de la señora Sara Pérez Viuda de Madero (22 de diciembre de 1940) quien indica que no tiene inconveniente en certificar que la señorita Torre, fue una de las más entusiastas admiradoras de su esposo, el señor Francisco I. Madero, quien sirvió durante su administración en el Ramo de Instrucción y en la cuestión social, habiéndose separado a la traición de Huerta,

10

que también le consta que trabajó activamente durante la usurpación, en favor del señor Venustiano Carranza. El General Brigador del Ejército Nacional, Ex Jefe del Estado Mayor del C. Primer Jefe Don Venustiano Carranza y actualmente agregado al Estado Mayor de la Secretaria de la Defensa Nacional, Juan Barragán, certifica que la Profesora Rosa Torre González prestó sus servicios a la Revolución Constitucionalista, dicho escrito se levanta y suscribe por el mencionado el 22 de marzo de 1941. El 25 de febrero de 1941, Nicolás Cámara Vales, quien fue Gobernador Constitucional de Yucatán durante toda la administración del señor Don Francisco I. Madero, certifica mediante un escrito todo lo ya mencionado de la Profesora Rosa Torre González. El 20 de diciembre de 1943 se le Reconoce Oficialmente como Veterana de la Revolución y se le concede la Condecoración al Mérito Revolucionario correspondiente al segundo periodo comprendido del 20 de febrero de 1913 al 15 de agosto de 1914. Esta resolución se notifica a la profesora el 31 de diciembre del mismo año. La profesora Rosa Torre González recibe la Condecoración y el Diploma como Veterana el 7 de julio de 1944.

Activismo e incidencia Nacional.

11

En 1930 la Profesora Rosa Torre G. asiste como Delegada del Estado de Tamaulipas al Séptimo Congreso Internacional Femenino Pro Paz, la ceremonia inaugural fue en el Teatro Hidalgo según la prensa nacional de México, D. F12 . En 1945 la Profesora Rosa Torre G., asiste por la Liga Pro Paz; y Libertad y Comisión Técnica Femenil en el Congreso Interamericano de Mujeres en Guatemala13. El temario de la congregación fue la responsabilidad de la mujer, los medios de promover la verdadera democracia de las Américas como medio de Paz,

el luchar por los derechos humanos, los problemas de política

interamericana, la responsabilidad de las Américas con las víctimas de la guerra y los derechos civiles y políticos de la mujer así como su acceso a posiciones de responsabilidad. La ponencia de la profesora fue sobre el problema de la habitación y su posible solución. Rosa Torre, recibe la Medalla de la Defensa Civil14 (Diciembre, 1945) por parte del Comité Central de la Defensa Civil del Distrito Federal en ceremonia realizada en la pérgola “Ángel Peralta” del Bosque de Chapultepec. Se entregaron 152 diplomas y 272 condecoraciones, entre ellas a diversas dirigentes femeniles. Presidió en representación del Sector Popular del PRM15 (Junio. 1945) el Primer Concejo General Ordinario de la Liga Central Femenil del Distrito Federal auspiciado por la Confederación Nacional de Organizaciones Populares y la 12

El Nacional, 10-07-1930. México, D.F

13

El Nacional, 23-08-1945. México, D.F

14

El Nacional, 10-12-1945. México, D.F

15

El Nacional, 14-06-1945. México, D.F

12

Federación de Organizaciones Populares, dicho evento se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes. En 1945 fue representante en México del Mandato del Pueblo, Organización Femenil Internacional con sede en Washington. Presentó una propuesta para realizar un monumento en el Centro Geográfico de América16. Rosa Torre G., participa del 17 al 29 de agosto de 1947 en el Congreso Interamericano de Mujeres en Guatemala, convocada por fundadoras de la Liga Internacional Pro Paz, organización que iniciaron sus trabajos durante la Primera Guerra Mundial. Rosa Torre, quién concurrió como delegada por México representando a organizaciones femeninas, pacifistas, culturales y populares mencionó en una entrevista17 (Victoria Miranda, 1947, El Nacional) que “hice el viaje por ferrocarril de pronto después de atravesar el río Suchiate me encontré en Guatemala, no supe que me encontraba en otro país sino por los trámites aduanales y la exigencia de pasaporte y la sanidad… llegaron mujeres procedentes de 18 países, 60 delegadas en total… en el conjunto de delegadas se encontraban representantes de todas las actividades; abogadas, médicas, economistas, maestras, artistas, obreras, campesinas y mujeres de negocios con gran experiencia… durante 8 días las mujeres se declararon demócratas y pacifistas fervorosas y prometieron luchar con todas las fuerzas que representan por evitar la discriminación racial, ideológica o religiosa, pugnar por el establecimiento o perfección de leyes protectoras de la mujer y del niño, que la 16

El Nacional, 19-04-1945.

17

El Mundo Femenino, a cargo de Victoria Miranda. El Nacional 03-10-1947. México, D.F

13

energía atómica sea utilizada para fines científicos que mejoran a la humanidad y jamás para producir el terror y las guerras, intensificar la campaña alfabetizadora y propugnar porque las organizaciones de mujeres apoyen las causas justas en que se lucha por la libertad por la democracia y la felicidad y tranquilidad de los pueblos.” En 1948 llevó los resultados del congreso celebrado en Guatemala al Consejo Nacional de las Mujeres Revolucionarias con el objetivo de que se adopten dichas propuestas. Presidía esta organización junto con otras mujeres 18. Según la entrevista realizada por la Dra. Fanny Azcuy (Excélsior, 1954) 19, se destaca que Rosa Torre González estuvo en la Alianza de Mujeres, Club Internacional de Mujeres, Federación de Mujeres de América, Consejo Técnico de Mujeres, VII Conferencia Regional de Organizaciones no Gubernamentales de la Organización de las Naciones Unidas como Delegada y representación del país en Guatemala, California, Cuba, entre otros. Indica que tomó parte del movimiento revolucionario en 1910 porque siempre le ha impresionado la condición de esclavitud en que se encontraban los campesinos de Yucatán, al ser asesinado Madero y fundarse el Partido Constitucionalista, se afilió a él, afirmó que "Mi objetivo ha sido ser siempre útil; no escatimé esfuerzos y creo que solo he cumplido con un deber ineludible". En la entrevista menciona que admira a Felipe Carrillo Puerto dado que el presentó una iniciativa al congreso referente a las relaciones familiares en donde se amparaba de modo amplio los derechos de la 18

El Nacional, 03-05-1948. México, D.F

19

Excélsior, Domingo 17 de octubre de 1954. México, D.F

14

mujer y el niño; borrando diferencias entre hijos legítimos y bastardos. En este año dirigía una gran escuela y poseía la Medalla del Mérito Revolucionario y Mérito Civil por la defensa de la población durante la Segunda Guerra Mundial. En 1971 se realiza una semblanza de la Profesora Torre (Sylvia Sayago, El Nacional)20 en donde se destaca sus palabras y que es preciso transcribir para mejor comprensión: -"Tenía ocho años y fui de vacaciones a la finca de unos ricos latifundistas, cuando encontré a una mujer metida en un hoyo de tan pequeñas dimensiones que solo le permitía mover sus manos. La escena me conmovió y le pregunté qué estaba haciendo ahí. Ella me respondió que estaba castigada por haber comprado jabón para lavar en la tienda del pueblo y no en la Hacienda, porque le resultaba más barato en aquella" -"Pese a mi corta edad comprendí que era una injusticia, así que busque al encargado y con los brazos en jarras le reprendí por el castigo tan duro que había impuesto a la pobre mujer. Me contestó que no me metiera en asuntos que no entendía y me ordenó que me fuera a jugar." -"Encamine mis pasos hacia donde se encontraba la mujer, le di la comida que me había dado el encargado. Regresé profundamente conmovida por las injusticias tan grandes que cometían los ricos en perjuicio de sus trabajadores, y entonces juré que lucharía por defender los derechos del campesinado."

20

El Nacional, 24-02-1971. México, D.F

15

-"Cuando Madero estuvo en Mérida solo estuvieron a recibirlo cinco hombres y dos mujeres, ya que la gente tenía miedo del que el entonces presidente, Porfirio Díaz, tomará represalias contra ellas. Entre las dos mujeres estaba yo. Soporte los más graves insultos que una dama podía recibir, sin protestas, segura de que la causa del después presidente Madero triunfaría." La profesora Torre, continuando con su entrevista, mencionó que encausó sus esfuerzos para obtener en Tamaulipas el reconocimiento de los derechos femeninos al igual que en Yucatán, durante los años que estuvo en ese Estado continuó en la lucha política, fundó un centro cultural para obreros y estuvo apoyando a Emilio Portes Gil con quien tiene una gran deuda de agradecimiento. Para el año 1971, la profesora detalló que llevaba alfabetizado a más de 1,600 personas adultas, además de los niños y a quien ha dado clases. Fungía como Jefa del Primer Sector de la Dirección uno que controla la Secretaria de Educación Pública. Pese a que ya podía jubilarse deseó continuar trabajando porque le costaba trabajo descansar después de tantos años de lucha. Rosa Torre, formó parte del Ateneo Mexicano de Mujeres. El Ateneo estaba presidido por Julia Nava de Ruisánchez. En el mes de septiembre del mismo año escribió un artículo para la obra “Voces del Ateneo Mexicano de Mujeres en México” (D. F, 1956)21.

21

La obra completa se encuentra en mi archivo personal.

16

La Profesora María Rosa Torre González fallece en la hoy Ciudad de México el 13 de Febrero de 1973, como se hace constar en el acta22 de fedatario levantada por comparecencia del Oficial del Registro Civil del Distrito Federal en donde el Lic. José María Lozano, oficial del Registro Civil, ante él, comparecen Miguel Vega y exhibe un certificado médico en el que se hace constar el fallecimiento de la adulta Rosa Torre González, con los siguientes datos: Lugar de nacimiento en Mérida, Yucatán (del finado), edad 78 años (dato erróneo, su verdadera edad era de 82 años cumplidos a la fecha), consta que la ocupación desempeñada fue de maestra, con domicilio en Lauro Aguirre, Soltera, hija de Sofía “González” (finado), su madre tenía los mismos apellidos, sin embargo se sigue el patrón de no hablar u ocultar su edad, el apellido Torre de su madre, su vida en la infancia, etc., la enfermedad causante de la muerte fue septicemia por gérmenes anaerobios, el lugar donde ocurrió el fallecimiento fue en Felipe Ángeles y Canarios, lugar de la inhumación en el Panteón Jardín del Distrito Federal, el médico que certificó fue Enrique Gómez con domicilio en Felipe Ángeles y Canario, fungieron de testigos Manuel Romero de 29 años de edad, Enrique Hernández con 30 años de edad ambos con domicilio en Rosas Moreno 151, no tenían ningún parentesco según lo declarado.

Datos y Apuntes: En el Registro Profesional Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública, consta que se expidió la Cédula número 2492 a nombre de 22

La copia del acta que se menciona se obtuvo de la plataforma en línea de ancestry.mx (Distrito Federal, México, Registro Civil de 1861-1987, página 328.

17

Rosa Torre González, como “Profesor de Educación Primaria”, en el año 1950, en Yucatán, la institución que la expide es la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria. Al respecto la directora de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria, explicó (principios de 2016) que muchas personas estudiaron en la Normal, y nunca tramitaron sus títulos; en el caso de la Profesora Torre González, quizá tramitó sus papeles muchos años después como lo hicieren la gran mayoría en su época. El 27 de marzo de 1978 se promueve en Mérida, Yucatán, contra Rosa Torre González, Juicio Ordinario Civil 23, promovido por la señora Guillermina Cabrera de González, proveyó Juez Segundo de lo Civil, Abogado Jesús R. López Argáez. Se desconoce el motivo de la denuncia, pudo ser cualquiera de carácter civil, sin embargo se publica por tres ocasiones con motivo de notificar a Torre G, ya que se ignoraba su domicilio. En el 24 de mayo de 2011 la Asamblea Legislativa del D. F., lleva a cabo el Foro: Comité de capacitación para el desarrollo parlamentario a través de la historia legislativa, se menciona en una de las ponencias a la profesora Rosa Torre González. Fue Hilda Anderson Nevares quien en su ponencia afirmó que “En 1923, Felipe Carrillo Puerto, como Gobernador de Yucatán promovió una reforma legislativa local para entregar a las mujeres yucatecas el voto ciudadano, y fue Rosa Torre González, Rosita Torre G., la primera mujer que en el país tuvo un puesto de elección popular como Regidora al Ayuntamiento de Mérida. Entre paréntesis, esta mujer extraordinaria era maestra, yo tuve el privilegio de 23

Diario Oficial del Gobierno de Yucatán, 22, 23 y 26 de junio de 1978, Expediente 456-978.

18

conocerla ya muy anciana, ya vivía sola, no tenía familiares, y yo tuve la ocasión de hacerle su entierro y de conocerla y de tener documentos valiosos que ella me dejó para poder platicar así con ustedes.” 24 Hay muchas pistas sobre la obra y vida de la profesora Rosa Torre González, referencias interesantes son, particularmente, las investigaciones documentadas de la Dra. Piedad Peniche, Brenda López Martínez y de la escritora norteamericana Sarah Buck; los trabajos realizados por Gaspar Gómez Chacón y Emiliano Canto Mayen, así como los antecedentes del domicilio que ella menciona en su demanda en 1924, el predio número 417 letra A, de la calle 52 en Mérida, la cual hasta hace un par de meses se encontraba en venta (se sabe también que su casa fue cateada por los enemigos de Felipe Carrillo Puerto). De la misma forma queda pendiente revisar el actuar político de la profesora (actas de Cabildo de 1923 y 1924) y darle un enfoque que permita apreciar más su legado como feminista, revisar documentos que pudieran encontrarse en Tamaulipas y su aporte político con Emilio Portes Gil como Gobernador y, más tarde, como Presidente de la República; entrevistarse con las personas descendientes de la familia Torre González. Otros datos que aportarían a la investigación son los antecedentes que se encontrarían en los archivos de la Secretaría de Educación Pública tanto estatal como federal ya que sus documentos para titulación deben poseer datos y fotografía y en el segundo caso su actuar como parte de la SEP en el D.F. Es verdad que hay datos pendientes por revisar, lo importante es que al día de hoy ya se conoce quien fue la primera mujer electa regidora, su nombre ya 24

Etnografía Parlamentaria, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura, página 72.

19

circula entre yucatecas y yucatecos. La vida de María Rosa Torre González estará en el presente y futuro de la gran historia del Estado.

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.