Rol del investigador social: Actualización de la realidad social en una sociedad globalizada

July 27, 2017 | Autor: J. Guzman Dueñas | Categoría: Estadistica
Share Embed


Descripción





Rol del investigador social: Actualización de la realidad social en una sociedad globalizada

Preparado por: José Walter Guzmán Dueñas
Introducción
No es fácil comprender los fundamentos de las ciencias sociales, desentrañar una realidad de entre un entorno global, con ideologías diversas e ideas impuestas por las sociedades dominantes o países llamados del primer mundo, es el efecto de una demarcación histórica, que clasifica a los países por su nivel de desarrollo en países del este y oeste y los que no tienen una identificación especifica o que no se sabe con certeza sin son del este u oeste, en países en desarrollo, no obstante este hecho social y geográfico, es el que permite pensar, sentir y descubrir esta realidad, situación a la cual se enfrenta el investigador social de hoy en día.
Existen toda una serie de autores clásicos y contemporáneos de las ciencias sociales, tales como Durheim, Weber, Hegel, Marx, Popper, Zubiri, entre otros, que son teorías que requieren de mucho estudio, ciencias como la sociología, sicología social, economía, filosofía, etc.; el investigador requiere de considerar conceptos esenciales para entender, comprender y criticar lo que está sucediendo en la sociedad globalizada. El positivismo, la metafísica, el solipsismo, la etnometodología, la hermenéutica, etc., son corrientes filosóficas que requieren ser conocidas y dominadas por el investigador.
La intención del comentario anterior no es presentar una limitante, sino el reconocimiento del esfuerzo en establecer un nivel cognitivo y constructivo de parte del investigador, el reto de ahondar en los temas de investigación para comprender lo que está sucediendo, establecer la realidad, proponer cambios, ser un actor racional, es decir cumplir con el rol científico del investigador.

Desarrollo:
Es de interés establecer la función de la filosofía como "una función liberadora… la de elaborar una teoría abierta y crítica de la sociedad…", función que se entiende, como una filosofía que motiva y despierta una energía crítica, liberal e independiente para desentrañar los hechos que se manifiestan y desarrollan en el seno de una sociedad, luego analizarlos, verificarlos mediante la experimentación para estar en condiciones de una aproximación a la verdad, finalmente proporcionar una respuesta lógica de los hechos, es decir provocar un cambio a la teoría existente, completarla o simplemente verificarla.
El acto de enfrentar al positivismo de las ciencias naturales con la observación de los hechos de las ciencias sociales, como ha sido planteada por algunos autores clásicos que explicaron en su oportunidad, que las ciencias sociales no pueden sujetarse a códigos exactos, como son las matemáticas, estadísticas, geometría, entre otras ciencias cuantitativas que parten del hecho de aceptarse como ciencia por su función verificadora planteando un dato cuantitativo. Por el contrario las ciencias sociales, buscan partir de los hechos que ya se han manifestado en la sociedad pero además de comprenderlos mediante métodos cualitativos, pero aclarando que no existe divorcio con el positivismo, en cuanto a llegar a un dato cuantitativo puede ser lo ideal para las ciencias sociales. El caso de la economía es un ejemplo, los individuos parten de datos cuantitativos como son los precios, la cantidad que se ofrece en el mercado, los flujos de producción del sistema económico, la matriz insumo-producto, entre otros modelos económicos cuantitativos. Pero existe el hecho social del poder adquisitivo de las diferentes capas sociales, que se derivan de un hecho cualitativo que conlleva a pensar y razonar, porque funciona de manera desigual o inversamente proporcional a la capacidad económica de las personas, sobre todo como llegar a cambiar o transformar este hecho social, que en casos son hechos sociales externos e impuestos a los individuos. Inda, Graciela (2009). El Estado moderno en la sociología académica clásica.
De acuerdo como lo citan una serie de autores, como Durheim y Weber, sociólogos clásicos, rompieron con la filosofía y segregaron a la sociología como una nueva ciencia, quienes definieron el acto y hecho social, volver a estos hechos es partir de los objetos de estudio y razonamiento, no una mera acumulación de datos incuestionados, para el investigador no es tanto cuestionarlos, sino más bien actualizarlos, con base a la inteligencia y la aprehensión humana.
El investigador al insertar el estudio de la "realidad", la cual se manifiesta con los hechos sociales, es al mismo tiempo estudiarla como antecedentes y actualizarla, es decir revisar las teorías previamente concebidas por el positivismo, para generar una nueva teoría o la verificación de la misma, pero partiendo de la inteligencia o elementos cognitivos y la capacidad de pensamiento del individuo.
De acuerdo con lo anterior el punto de partida de la fenomenología social, que busca analizar cómo se manifiestan los hechos, comprenderlos y proporcionar una respuesta transformadora o actualizada, explicada por filósofos y sociólogos clásicos, el comportamiento social trata de la interacción de individuos que son actores racionales, que interactúan en una sociedad, pero no de manera condicionada sino de manera espontánea, aunque a veces delimitada por la misma historia, así por ejemplo, la teoría del materialismo dialéctico de Marx, explica que el individuo actúa en una sociedad antagónica, entre una burguesía y un proletariado o de un dueño de los medios de producción y de individuos que aportan su capacidad intelectual y energía física para realizar las actividades de producción.
Es de notar que la teoría de Marx, no se ha visto actualizada por algún autor clásico o contemporáneo, sólo ha sido retomada como un referente histórico social, en el sentido de que subsisten a la fecha los sistemas capitalistas, así tampoco se menciona la existencia del capitalismo contemporáneo o moderno, actualizado con una serie de reformas sustanciales y no con una "revolución". Claro una revolución conlleva un cambio cualitativo mayor en una sociedad, pero también puede ser cuestionable el hecho de que sea una revolución transformadora a largo plazo, y por tanto existan necesidades del trabajador o proletariado que tengan que atenderse de inmediato, lo que da apertura a la negociación para instalar reformas a un capitalismo menos explotador y con mayor participación de la clase obrera en los beneficios del crecimiento económico, que asegure una mejor calidad de vida para el trabajador, además que es una situación de actualización de la teoría de Marx. Asimismo el "Desarrollo Económico", de los países desarrollados con crecimientos económicos significativos, se ha visto acompañado con una mayor participación de los beneficios de la clase trabajadora. Por tanto no se puede decir que el capitalismo sea del todo nefasto.
En el caso de Emile Durkheim, sociólogo francés, dio énfasis a los valores y aspectos morales del individuo, una moral integradora en la sociedad francesa, definió el hecho social como como "una manera de pensar, de obrar y sentir, externa al individuo y dotada de un poder coercitivo que influye sobre la conciencia particular", trató de buscar el método de la sociología, así como el objetivo propio de esta ciencia. "Para él, uno de los principales propósitos de la sociología es estudiar la estructura de los sistemas sociales y ver cómo influyen en las conductas y sentimientos del individuo." Morales Bathen, Raúl Antonio(s/e). Corrientes sociológicas.
En la aprehensión humana, las cosas son aprehendidas como "realidades". Es decir, las cosas no son meros "estímulos-de-respuesta",…". En este caso se cita al autor del condicionamiento clásico, fisiólogo ruso Pávlov. El contexto de una analogía de la teoría de Pavlov, es para aclarar que no se trata de un estímulo individual que pueda registrarse con una respuesta específica determinada, sino con una respuesta alineada a un grupo social determinado, la cual de ninguna manera es predecible o medible de forma exacta. En este sentido se vuelve a marcar la diferencia entre el positivismo de las ciencias exactas y el fundamento cualitativo de las ciencias sociales que requiere de una mayor aprehensión de la acción o hecho social.

En el caso del teólogo y filósofo español, Xavier Zubiri, hace cita manifestando que "las cosas se actualizan en la aprehensión humana como cosas reales, esto es, como algo que queda en la aprehensión como independiente de la misma y anterior a ella". En este caso se entiende como "cosa", lo que se instala como un hecho social para analizarlo, comprenderlo, transformarlo y/o verificarlo. De hecho, esta realidad se desentraña mediante el método cualitativo y no tanto por un método cuantitativo.
Como parte de la fundamentación de las ciencias sociales, también es conveniente ventilar el problema del investigador y sus limitantes. El problema con la investigación social es que no es fácil obtener resultados sólidos y repetibles, debido a que como individuos somos una especie compleja y variable. En la historia de la comprensión social, el positivismo ha buscado reemplazar el racionalismo y la capacidad intelectual por la aplicación de principios de las ciencias naturales como la física, química, biología, matemáticas, entre otras. En cambio las ciencias sociales, parten del hecho social que no es predecible, medible o verificable con la acumulación de datos cuantitativos, no es caso de estímulo y respuesta exacta, como se mencionó anteriormente, debido a que se atribuyen eventos variables para la generación de un nuevo conocimiento. Condiciones que deben ser consideradas por el investigador social y observadas constantemente, lo que en términos de Zubiri habla de dos momentos de un sólo acto de aprehensión de lo real. Se trata de un inteligir y un sentir como un solo acto. La verdad es la presentación de la realidad tal como ella es, y a aquella verdad se accede por las cosas en tanto reales, y nunca por conceptualizaciones o consideraciones conceptivas. Almonacid Díaz, Cristhian (2011). Sentir e Inteligir en Zubiri.
Las citas de la filosofía de Zubiri se caracterizan por un personalismo e identificación de una corriente filosófica original, trata de proporcionar un concepto de realidad partiendo de la aprehensión o modo primario de la intelección del individuo (la Inteligencia sentiente), antes de toda búsqueda del logos o de la razón. Es como un sueño, que se actualiza de modo primario en la intelección, pero no constituye algo observable para cualquiera. Es decir es una forma subjetiva o metafísica de estudiar la realidad partiendo de la capacidad intelectual del individuo.
Así también, Zubiri reconoce los hechos sociales como punto de partida de las ciencias sociales, pero agrega las cosas materiales (cosa o hecho derivado del ser en sí mismo, positivamente). A este modo de ver las cosas es a lo que Zubiri denomina "habitud". Se aclara que no se trata un hábito en el sentido de unas acciones repetidas por costumbre, sino de un momento físico de la realidad de los vivientes, tanto animales como humanos. La habitud o modo de habérselas con las cosas es algo incorporado a la propia realidad. En el caso de los animales es por instinto y en el caso de la realidad humana muchas habitudes no están prefijadas biológicamente, sino que han sido moduladas por los demás individuos, son las habitudes sociales. Las habitudes tienen también un momento intelectivo. El momento intelectivo de las acciones es, como vimos, la aprehensión de realidad.
De estos conceptos se deriva finalmente el concepto de realidad, según Zubirí, como "La realidad social no es solamente una funcionalidad de acciones sociales, sino que consiste en un sistema de habitudes. Considerar la realidad social como un sistema no significa abandonar la realidad física de las habitudes, pues el sistema social es precisamente un sistema de habitudes".
Conclusiones:
Como conclusión, las ciencias sociales son complejas, los hechos sociales son complejos, por lo que no es fácil comprender, interpretar y dar una respuesta propositiva con la cual se resuelvan las realidades, debido a que los hechos no son repetitivos, uniformes y condicionados, la evolución histórica es caprichosa, tanto que a la fecha existen un sinfín de preguntas que no tienen respuesta ni solución exacta, existen situaciones de convivencia en conflicto y desigualdad, como es la pobreza de los países en desarrollo y que continuamente los países desarrollados buscan recetas para erradicarla, sin lograr una solución efectiva.
En cuanto a la historia de cada país, son tantos los hechos históricos particulares, que hacen realmente complejo el intentar proporcionar recetas a las realidades sociales. De aquí que a mi criterio el positivismo y la metafísica, entendida esta última, como la corriente de la filosofía que estudia aspectos que van más allá de la física, como son el alma y el psiquis del individuo o del ser, y la hermenéutica o sistema interpretativo, no sean contrarios al positivismo. Cuaderno de Materiales (s/e). Filosofía y Ciencias Sociales.
Es necesario comprender a través de la hermenéutica, como se juntan ambas corrientes, el positivismo y la metafísica, para tratar de comprender la realidad de una determinada sociedad y dar una respuesta razonada e inteligente para transformarla. Es decir no es que la metafísica y la hermenéutica sean las opuestas al positivismo, sino que, son complementarias para construir teoría, que posteriormente se modifica con los nuevos estudios científicos, siguiendo los métodos de la investigación científica. He aquí el rol protagónico del investigador científico social.
El investigador, mediante el uso de la metodología investigativa, se aproxima al "logos", entendido como la razón explicativa del universo, Cuaderno de Materiales (s/e). Filosofía y Ciencias Sociales. Se busca la comprensión de los eventos para llegar a resultados y conclusiones, derivar verdades, comprenderlas y transformarlas, que dicho sea de paso son verdades a medias, porque la verdad no es absoluta, es relativa, lo que hoy es verdad puede ser contrastado con una nueva realidad, mediante un nuevo estudio.
La verificación racional y la razón crítica son a mi criterio, nuevamente la contraposición teórica del positivismo, entendido como la corriente que busca explicar que todo tiene que ser verificable y expresado mediante un dato delimitado en forma cuantitativa, en donde prevalece la experiencia. Por otro lado la razón crítica, la negación de la negación, lo que está establecido puede ser contradicho, cambiándose y/o complementándose. Tal es el caso de los estudios de Karl Popper, que insinuó o critico la veracidad de la teoría de la relatividad de Einstein, en cuanto a que la experiencia en diferentes condiciones, puede hacer variar esta teoría. Popper, Karl (1972). Conjeturas y Refutaciones. 4ta. Edición.
Una reflexión final, sin contradecir el párrafo anterior, es que las ciencias sociales parten de conceptos vigentes, definidos por una concepción teórica anterior, no es que exista divorcio radical entre positivismo y la observación de los hechos sociales, sino que durante la historia se han ido presentando los hechos sociales, pero que mediante el método crítico, inteligible y la aprehensión humana, indispensables en el investigador, se han ido formando y construyendo las teorías vigentes, pero siempre con el transcurrir de la ciencia reflexiva, critica y dinámica seguirán actualizándose, porque la razón humana es infinita.

Fuentes bibliográficas consultadas
González, Antonio (s/e). Hacia una Fundamentación de las Ciencias Sociales. Recuperado el 7-03-2015. http://www.praxeologia.org/fccss.html

Almonacid Díaz, Cristhian (2011). Sentir e Inteligir en Zubiri. Dos momentos, una aprehensión de la realidad. UCMaule - Revista Académica N°41 - Diciembre 2011.pp 9-28. Recuperado el 7-03-2015.
http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=19&sid=79a99d70-832f-4e84-8552-9a6da04a1533%40sessionmgr113&hid=124&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=83133926
Inda, Graciela (2009). El Estado moderno en la sociología académica clásica: un análisis comparado de las teorías de Durkheim y Weber. Revista Argentina de Sociología. Año 7 Nº12-/Nº13. pp. 15-46. Recuperado el 7-03-2015.
http://web.b.ebscohost.com/ehost/results?sid=79a99d70-832f-4e84-8552-9a6da04a1533%40sessionmgr113&vid=21&hid=124&bquery=%22El%22+Estado+moderno+%22en%22+%22la%22+sociolog%C3%ADa+acad%C3%A9mica+cl%C3%A1sica%3a+un+an%C3%A1lisis+comparado+%22de%22+las+teor%C3%ADas+%22de%22+Durkheim+y+Weber&bdata=JmRiPWE5aCZkYj1idWgmZGI9bmxlYmsmZGI9emJoJmRiPThnaCZkYj1oY2gmZGI9bHhoJmRiPW1uaCZkYj1id2gmY2xpMD1GVCZjbHYwPVkmbGFuZz1lcyZ0eXBlPTAmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl
Morales Bathen, Raúl Antonio(s/e). Corrientes sociológicas. Seminario. Recuperado el 7-03-2015.
http://www.eleutheria.ufm.edu/articulospdf/130408_morales_corrientes_sociologicas.pdf


Cuaderno de Materiales (s/e). Filosofía y Ciencias Sociales. Glosario de Conceptos Filosóficos. Revista de Filosofía. Recuperado el 7-03-2015.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm

Popper, Karl (1972). Conjeturas y Refutaciones. 4ta. Edición. Barcelona. España. Recuperado el 7-03-2015. http://www.olimon.org/uan/popper-conjeturas-y-refutaciones.pdf



7


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.