Riqueza, composición florística y factores hidroedáficos en humedales herbáceos de Barlovento (Estado Miranda, Venezuela).

June 15, 2017 | Autor: L. Suárez-Villasmil | Categoría: Wetlands, Biodiversity, Humedales, Vegetacion Venezuela
Share Embed


Descripción

Métodos en Ecología y Sistemática ISSN impreso 1659-2182 ISSN digital 1659-3049

Vol. 10(2): 29 Agosto 2015

Riqueza, composición florística y factores hidroedáficos en humedales herbáceos de Barlovento (Estado Miranda, Venezuela). LOURDES M. SUÁREZ-VILLASMIL1,2*, EDUARDO M. BARRETO-PITTOL2, IRENE C. FEDÓN3, ELIZABETH GORDON1, DEIBY GARCÍA4, YAMILEX AVENDAÑO4, MARÍA B. BARRETO2. * Autora para correspondencia: [email protected]. Sarachaga 1176. B° Alta Córdoba. Córdoba 5000. Argentina. [email protected]. [email protected]. [email protected]. [email protected] . [email protected]. [email protected]. 1

Laboratorio de Ecología de Plantas Acuáticas, Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET), Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela. 2 Laboratorio de Ecología de la Vegetación, IZET, Facultad de Ciencias, UCV. 3 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, UCV. 4 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, UCV.

RESUMEN: Esta investigación tuvo como propósito ubicar humedales en la región de Barlovento, hacer un listado de sus principales especies vegetales y establecer si las diferencias en la composición florística respondían a las condiciones hidroedáficas de cada sitio. Fueron estudiados 18 humedales en las localidades de Curiepe (1), El Guapo (2), Higuerote (4), cercanías a la Laguna de Tacarigua (1), Paparo (2) y Río Chico (8). En cada uno fueron medidos parámetros “in situ” del agua, se colectaron muestras del sustrato y especímenes botánicos, identificados y clasificados de acuerdo con su forma de vida y de crecimiento. En el agua el pH varió entre 6.21-8.01; el oxígeno entre 0.9-5.8 mg/L; la conductividad específica entre 0.533850.0 μS/cm; la salinidad entre 0.0-20.8 ‰; el nitrógeno total entre 3.38-13.53 mg/L; el nitrógeno disponible entre 1.69-6.08 mg/L, el fósforo total entre 0.02-4.56 mg/L y el fósforo disponible osciló entre concentraciones no detectables y 0.14 mg/L. Los suelos presentaron textura franco-arenosa a francoarcillosa. La riqueza total (70 especies principalmente helófitas e hidrófitas) tuvo un promedio de 8 especies/humedal. El 83% de estas especies estuvieron presentes principalmente en las familias Fabaceae, Cyperaceae y Poaceae y el resto distribuidas en flotantes libres y flotantes arraigadas. Las especies más comunes fueron Cyperus articulatus, Hymenachne amplexicaulis y Pistia stratiotes. La similitud promedio en la composición de especies fue de 7.8%, evidenciando un alto recambio de especies. La variedad de formas herbáceas y leñosas adaptadas a distintas condiciones ambientales refleja diferencias ambientales entre los ecosistemas, principalmente determinadas por variaciones en el contenido de nitrógeno y fósforo total, la conductividad y el porcentaje de arena en el suelo. PALABRAS CLAVE: Cyperaceae, biodiversidad, helófitas, hidrófitas, suelos hídricos. ABSTRACT: This investigation was proposed for locate the wetlands on Barlovento, to describe it principal plant species and to establish if the differences on floristic composition, responds to abiotic characteristics. We studied 18 wetlands in Curiepe (1), El Guapo (2), Higuerote (4), surroundings Tacarigua´s lagoon (1), Paparo (2) and Río Chico (8). On each site, we measured “in situ” water parameters, collected soil samples and botanic specimens. The plants were identified and classified into live form and growth form. In the water, the pH was between 6.21-8.01; the oxygen was between 0.9-5.8 mg/L; the specific conductivity was between 0.5-33850.0 μS/cm; the salinity was between 0.0-20.8 ‰; the total nitrogen was between 3.3813.53 mg/L; and the available nitrogen was between 1.69-6.08 mg/L, the total phosphorus was between 0.02-4.56 mg/L, and the available phosphorus was between a no measurable level and 0.14 mg/L. The soils were characterized by a sandy-loam and clay-loam texture. The whole richness was 70 species, mostly helophytes and some hydrophytes. The average richness was 8 species/wetland; and 83% of those species belong Fabaceae, Cyperaceae and Poaceae families, the rest of them, were floating and floating-leaved

Métodos en Ecología y Sistemática ISSN impreso 1659-2182 ISSN digital 1659-3049

Vol. 10(2): 30 Agosto 2015

forms. The most frequently species were Cyperus articulatus, Hymenachne amplexicaulis and Pistia stratiotes. The average similarity between species composition was 7.8%, showing high species turnover between wetlands. The variety of herbaceous and woody forms adapted to different environmental conditions, shows differences between those ecosystems, mostly as response to variations on total nitrogen, total phosphorus, specific conductivity and soil sand percent. KEY WORDS: Cyperaceae, biodiversity, helophytes, hydrophytes, hydric soils.

INTRODUCCIÓN La región de Barlovento en el estado Miranda (Venezuela) presenta una extensa planicie sedimentaria dominada por paisajes planos y bajos (valles, planicies de explayamiento y un litoral marino), que reciben una pluviosidad entre 1500 a 3000 mm/año y que se encuentra sometida a la constante deposición de sedimentos por inundaciones de los ríos y del mar (Gobierno de Miranda, 2014). En estas condiciones climáticas y fisiográficas, es común la formación de humedales, en un entorno que al mismo tiempo presenta una creciente expansión urbanística y agropecuaria. En el estado Miranda se han realizado estudios en humedales conocidos y protegidos como la Laguna de Tacarigua (Conde, 1996; Malaver et al. 2014), que está dominada por manglares (CalzadillaPérez et al., 2002; Quevedo, 2012); pero existe gran extensión donde puede haber humedales herbáceos, posiblemente con algún signo de degradación, y sin que se tenga una referencia de sus características naturales o su biodiversidad, lo cual constituye un importante punto de referencia para la valoración ambiental de estos espacios o para futuros proyectos de investigación y conservación. El propósito de esta investigación es ubicar los humedales herbáceos en Barlovento, describir su vegetación (riqueza y composición de especies) y establecer si las diferencias en las comunidades vegetales responden a cambios en los factores hidroedáficos.

MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio. La ubicación de los humedales fue realizada a partir de estudios previos (Feo, 2002; Gordon & Feo 2007; Gordon et al., 2007; SuárezVillasmil, 2010) y con la evaluación de áreas potencialmente inundables en imágenes satelitales SPOT (2009). Los 18 humedales (Figura 1) fueron muestreados entre agosto y diciembre de 2011 e identificados en campo por caracteres indicadores (Marrero, 2011), como signos de inundación o sobreflujo y vegetación hidrófita. Trabajo de campo y laboratorio. En cada humedal se estudió una superficie (parcela) de 6m x 6m donde fueron tomadas fotografías, y donde se registraron las coordenadas geográficas con un receptor GPS Garmin E-trex Vista. También se realizaron mediciones del agua “in situ” de pH con un pHmetro ATC, así como de conductividad, salinidad y concentración de oxígeno disuelto con un sensor multiparámetro YSI 85. Las muestras de agua fueron tomadas en el centro de la parcela y fijadas con ácido sulfúrico concentrado en una proporción de 1 mL por cada 500mL de agua. Estas muestras fueron utilizadas para la determinación de nitrógeno (Protocolo 4500-NH3, APHA-AWWA-WFE, 1998) y fósforo (método del ácido ascórbico, Anderson & Ingram, 1993) en forma total y disponible. El suelo fue extraído del centro de la parcela con un barreno de 12 cm de diámetro,

Métodos en Ecología y Sistemática ISSN impreso 1659-2182 ISSN digital 1659-3049 en una profundidad entre 0 y 10 cm desde la superficie del sedimento; estas muestras fueron refrigeradas para determinar la textura (Bouyoucos, 1962). En la parcela se contabilizaron todas las especies distintas que aparecieron, al tiempo que fueron colectados especímenes botánicos de cada una de ellas con técnicas tradicionales de herborización “in situ” para ser identificadas con bibliografía (Conard, 1905; Hoyos, 1985; Steyermark, 1994, Velázquez, 1994; Rial, 2009). Las plantas fueron fotografiadas en campo para confirmar el hábito y otras características de las especies; posteriormente se determinó su forma de crecimiento (Whittaker, 1975) y forma de vida (Sculthorpe, 1971). No se consideraron humedales altamente degradados, pero se identificaron las siguientes actividades antrópicas (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.