Rio Choluteca determinante urbano del Municipio dictrito Central: Segregación Urbana

July 18, 2017 | Autor: Rossana Alvarado | Categoría: Honduras, Tegucigalpa, UNAH
Share Embed


Descripción

Rio Choluteca

determinante urbano del Municipio del Distrito Central Diagnostico:

Segregación Urbana

Rio Choluteca

determinante urbano del Municipio del Distrito Central Diagnostico:

Segregación Urbana

R. Alvarado + W. Matamoros + S. Aguilar

Planificación + Urbanismo II Revisa: Arq. Elder Castellanos

Índice 1

Introducción

Capitulo I Antecedentes geográfico– históricos

3

Crecimiento de la mancha urbana

4

Plan capital 450

5

Capitulo II Rio Choluteca

7

Fundamentación

8

F.O.D.A.

9

Área de estudio

10

Problemática

11

Árbol de problema General

12

Capitulo III Segregación urbana

14

Árbol de problemas eje segregación urbana

15

1.limitados espacios y equipamientos de articulación social

16

1.1 ausencia de inversión en espacios públicos y equipamiento social. 17 1.2 distribución desequilibrada de los espacios publico y equipamiento social.

18

1.3 insuficiencia de equipamientos recreativas.

19

2. zona altamente terziarizada con unos de suelos altamente especializaos. 2.2 perdida del uso y el valor del espacio publico. 3. débiles instrumentos de gestión urbana. 3.1 deficientes i8ntrumentos normativos de tipología constructiva. Conclusiones

Anexos

20 22 23 24 27

Metodología

29

Evaluación Grupo E

30

Planimetría

Introducción

El documento que a continuación se presenta forma parte de un trabajo de investigación: “Rio Choluteca Determinante Urbano del Municipio del Distrito Central “. Esta documento parte del convencimiento de que existen en este municipio del detrito central (M.D.C. en adelante), áreas sociales diferenciadas que están siendo objeto de procesos de segregación. Esta diferenciación de áreas se va produciendo paralelamente a los procesos de generación de la ciudad, condicionados por su historia y la de su planeamiento, y se ve reforzada por la existencia del rio Choluteca establecido como una “grieta” dentro de la estructura urbana que funciona como límite entre Tegucigalpa y Comayagüela. Una de las características de estos espacios, es su degradación urbanística y ambiental que refuerza su carácter fronterizo. El análisis cualitativo de los sistemas y estructuras que conforman urbanísticamente estas áreas y la caracterización social de su población nos ha permitido establecer las relaciones existentes entre estos parámetros. Los habitantes de estas dos áreas: Comayagüela margen derecho y Tegucigalpa margen

izquierdo, se ven inmersos en circunstancias socio-económicas y culturales muy diferenciadas. Esta diversificación social se presenta en la actualidad con una tendencia a la polarización que se ve reforzada por la consolidación del carácter fronterizo del rio Choluteca.

01

Capitulo I

Antecedentes M.D.C.

Antecedentes

Honduras está ubicada en el corazón de Centro América, cuenta con un área de 112.492 km², dividida políticamente en 18 departamentos. Francisco Morazán es el departamento donde se encuentra localizada la capital, éste tiene un área de 8.619 km², donde se localizada Tegucigalpa y Comayagüela, ciudades gemelas que forman el distrito central físicamente separadas por el rio Choluteca. Cuentan con un área 1.396,5 km²; con una población de 1.8 millones. Esta es la sede del gobierno de la Republica. Tegucigalpa, fue fundada en 1578 como un centro minero. Colonos españoles de Comayagua encontraron yacimientos minerales especialmente de plata, en las tierras altas al este de Tegucigalpa, de gran importancia fueron los depósitos de Santa Lucia, Valle de Ángeles y San Juancito. Tegucigalpa se convirtió en “Real de Minas”, un centro de administración de fundición de mineral colonial. A pesar de la pobreza de su medio ambiente, la irresistible seducción mineral atrajo a Tegucigalpa, trabajadores indígenas y colonos españoles. En 1801 en censo realizado por el gobernador Ramón de Anguiano, mostraba Tegucigalpa con 86 familias españolas, 507 familias ladinas, y 81 indios. Comayagüela, el poblado indígena adyacente a Tegucigalpa y al oeste del río Choluteca, contaba con 1,062 pobladores. En ese tiempo, la población combinada de ambas ciudades era de 4,600 personas. Tegucigalpa y Comayagüela, ciudades gemelas fueron unidas formalmente y pasaron a ser la capital política administrativa y económica de Honduras, desde entonces los censos poblacionales incluyen a ambas ciudades para referirse al Distrito Central. Con la denominación de capital, el gobierno central comparte ahora el mismo espacio geográfico que la autoridad municipal. La de represión, no permiten la elaboración de una planificación urbana de manera participativa. El resultado es evidente: a una sociedad desigual corresponde una ciudad desigual. El proceso de aparición de barrios cerrados en Tegucigalpa, marcan el paso de la modernidad en la forma de construir ciudad, agravando la brecha entre ricos y pobres a causa de las políticas públicas implementadas en los años 90 esto produjo entre otras cosas, en la descomposición social que por su notable aumento originó un claro sentimiento de inseguridad entre las capas sociales medias y altas de la capital. Se terminan de configurar los elementos que, sumados a una sociedad caracterizada por una distribución muy desigual de la riqueza, provocan el desencadenamiento de uno de los períodos de mayor violencia urbana en la historia de Honduras El paisaje urbano del M.D.C de hoy en día con sus 1,800,000 habitantes refleja su crecimiento desde la pequeña área alrededor del parque central hasta los suburbios que se extienden abarcando un área de aproximadamente 120 kilómetros cuadrados desbordando el “tazón” original. Las nuevas morfologías urbanas resultantes son un mosaico de respuestas a la nueva situación.

03 Capitulo I

Crecimiento de la mancha urbana El crecimiento de la mancha urbana empieza a darse en las planicies aledañas al rio Choluteca, a partir de 1807 ya que Tegucigalpa formo un polo económico con la actividad minera, esta empezó a atraer a pobladores originarios de pueblos aledaños. En 1889 la ciudad crece hacia el sur- oeste tomando parte del pueblo indígena de Comayagüela. En 1935 la mancha crece hacia el nor- este de Tegucigalpa y también al sur- oeste en la zona de Comayagüela. La mancha crece significativamente en 1954 con la atracción de los pobladores de pueblos adyacentes hacia lo que era la capital y los servicios que esta ofrecía. Para 1990 la ciudad se expande considerablemente hacia este y oeste de distrito central. En la actualidad la mancha urbana ha crecido hasta llegar a los límites naturales derramando la población fuera del “tazón” en el que se originó. El crecimiento en estos últimos años ha sido lento ya que la capital no es un centro de atracción para los pobladores de pueblos cercano ya que los polos de atracción de trabajo se han movilizado a las ciudades de la costa norte donde se han trasladado la industria. El rio Choluteca divide a la ciudad en dos, los primeros asentamientos se dieron en las orillas del rio y luego de agotar los terrenos planos cercanos a éste, la ciudad siguió creciendo hasta encontrarse con los cerros los que representan otro borde natural, los cuales están localizados al norte-oeste de la capital y que conforman “ el tazón” en el que se desarrolla. Los principales nodos de la capital son el Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino, el cual es uno de los principales puntos de encuentro de la capital, este se encuentra en el barrio Morazán, uno de los primeros barrios formados al lado este del rio y cercano también al centro de la ciudad; su actividad económica es importante ya que aledaño a este se encuentra “La feria agropecuaria y artesanal” mejor conocida por los capitalinos como el mayoreo.

04

Otros nodos importantes son los centros históricos de Comayagüela y Tegucigalpa divididos por el rio Choluteca, los cuales generan un gran movimiento ya que la mayoría de los mercados, una parte de los edificios gubernamentales y las oficinas de la administración municipal, entre otros se localizan en esta zona. El Aeropuerto Internacional Tocotín está ubicado al sur de la capital, es un nodo importante y ha sido factor para el crecimiento hacia el sur de la capital. Entre los principales hitos se encuentran el Cristo del Picacho, que se encuentra al norte de la capital, La Basílica de Suyapa ubicada al este de Tegucigalpa, el Monumento a la Paz, ubicado en el cerro Juana Laínez el cual está localizado al lado este del Rio Choluteca, y otro punto de referencia importante es el cerro del Berrinche ya que debido a su forma y visibilidad en la mayor parte del distrito central es un hito de la capital Evolución de la mancha urbana de Tegucigalpa y Comayagüela .

Plan Capital 450

“LA CIUDAD QUE QUEREMOS”

Esta VISIÓN de ciudad toma como base la situación de la ciudad en el año 2008 y sus potencialidades de desarrollo, adoptando como PRINCIPIOS para este desarrollo los siguientes aspectos: i) la persona humana como objeto del desarrollo, ii) la empresas e instituciones del país como motor de las acciones propuestas y, iii) el territorio y el ambiente como plataforma en la que se desarrollan las distintas acciones del plan, y de cuyas condiciones dependerá en gran medida la calidad de vida de los vecinos. Estos aspectos envuelven lo que se conoce como “desarrollo sustentable” entendido éste como el balance entre desarrollo económico y social, en un marco de sostenibilidad ambiental, es decir, sin descuidar nuestras responsabilidades sobre el manejo del entorno para generaciones futuras. Con base en la VISIÓN y los PRINCIPIOS propuestos, se identificaron los ocho EJES TEMÁTICOS sobre los que se deberán emprender las acciones en los próximos 20 años. El Plan de Ciudad “CAPITAL 450” es una propuesta ciudadana que plantea una VISIÓN de lo que deberá ser la ciudad en el año 2028. Esta VISIÓN ha sido formulada tomando como base la situación actual de la ciudad y sus potencialidades de desarrollo, Los temas han sido ordenados, según condicionan la VISIÓN del futuro de la capital, de la siguiente forma

Temas Económicos 1. Competitividad Regional

Temas Socioculturales

Temas FísicoAmbientales

Familia y Desarrollo Humano

Medio Ambiente

Cultura Ciudadana

Ordenamiento Territorial y Movilidad Urbana

Seguridad Ciudadana

Gestión de Riesgos Agua y Saneamiento

“Ser una capital modelo en Centroamérica, líder por su orden, belleza natural, saneamiento y la calidad de vida de sus ciudadanos que disfrutan del desarrollo humano sostenible, la capacidad competitiva y una convivencia responsable, seguros, contentos y orgullosos de su ciudad”

ESTA ES LA CIUDAD QUE QUEREMOS!

05 Capitulo I

Capitulo II

Rio Choluteca

Rio Choluteca Honduras cuenta con dos vertientes la del Atlántico y la del Pacífico, la mayor parte de los ríos desembocan en la vertiente del Atlántico. El río Choluteca recorre el centro del país y a su paso baña a las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, desemboca en el océano Pacífico, siendo la cuenca hidrográfica más importante que desemboca en dicho océano. La longitud del río Choluteca es de 250 Km. atravesando tres departamentos a su paso: Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca, esta cuenca tiene un área de 7848 Km2. Se caracteriza por tener una topografía irregular en la parte alta de la cuenca y planicie en la parte baja de la cuenca. La población que vive en las inmediaciones de la cuenca es de aproximadamente 1.56 millones de habitantes distribuidos en un 30% en la zona rural y el 70% en la zona urbana, convirtiéndose así en una de las cuencas más importantes del país en la cual vive aproximadamente un 20% de la población nacional. La importancia de la cuenca radica en que es una de las principales del país; abastece de agua a gran parte de la población que se ubica en el centro de la Republica, asimismo otro factor de gran importancia es la utilización de sus aguas para agricultura, en la parte alta de la cuenca sus aguas son utilizada para el riego de cultivo de hortalizas y de esta manera abastecer el mercado local de la capital y en la parte baja de la cuenca sus tierras son utilizadas para el riego de cultivos de exportación como la caña de azúcar, sandia, melón y vegetales orientales. Por lo que se hace necesario mantener la calidad del río en parámetros aconsejables de acuerdo al uso. El rio Choluteca se forma de la confluencia de los ríos Guacerique, Grande y Ojojona, en el departamento de Comayagua. Luego se interna en el Departamento de Francisco Morazán, atraviesa la ciudad de Tegucigalpa, y a renglón seguido pasa hacia el sureño departamento de Choluteca donde desembocando en el océano Pacifico 07 Capitulo II

Fundamentación

El rio Choluteca principal elemento natural del M.D.C, en la actualidad esta en completo abandono y deterioro, siendo la para capital un de los principales focos de contaminación . Debido a que los principales barrios y colonias marginales están ubicadas en las áreas de mayores pendientes, usualmente desprotegidas de vegetación, que no cuentan con obras de protección para la estabilización de taludes ni alcantarillados sanitarios, lo que ocasiona la sobresaturación de los terrenos con líquidos provenientes de letrinas y aguas grises que escurren por las calles, esto se debe al inadecuado manejo de la cuenca del rio, la obsoleta red de agua potable y alcantarillado, la ausencia de un plan maestro de la ciudad que permita orientar el crecimiento de la misma. El espacio público cercano a éste se encuentra desperdiciado debido a que los inmuebles aledaños están en total abandono, reprimiendo el valor paisajístico que la zona aledaña al río podría ofrecer. Asimismo la ciudad carece de espacios públicos de calidad, los cuales han sido sustituidos por un nuevo concepto de espacios de interacción social, los centros comerciales, lugares privados que como tal ofrecen posibilidades limitadas a un gran segmento de población, incrementando de esta manera la segregación social. La ausencia de espacios públicos en la ciudad genera una merma en la calidad de vida de la población, al no disponer de espacios de recreación, ocio, interacción, deporte y contemplación. A continuación se desarrollan las razones fundamentales de la importancia de abordar el tema del río Choluteca: 

El río Choluteca es un elemento natural de valor desde la fundación de la ciudad y lo sigue siendo para el desarrollo futuro de la ciudad en términos de paisaje urbano y en la región como una de las principales cuencas que abastecen la zona sur del país.



La contaminación del río Choluteca, genera problemas ambientales a la cuenca del mismo,

imagen urbana deteriorada de la ciudad y por ende disminución de la calidad de vida de sus pobladores. 

El río divide la ciudad en dos zonas muy diferenciadas, esta división física a dado origen a una desvinculación social de ambas áreas, en vez de aprovechar el río como elemento integrador de ambas.



La indiferencia de las autoridades en su protección y conservación ha generado un limitado aprovechamiento del potencial de sus zonas aledañas.



La topografía irregular y el crecimiento desordenado, sin una proyección a futuro de la ciudad, ha causado un colapso de su infraestructura de agua potable, drenaje, lluvias y red vial. Este crecimiento desordenado y falta de políticas públicas de desarrollo urbano también ha afectado al rio Choluteca al no contar con estrategias de conservación, uso y aprovechamiento.



Por su ubicación el rio tiene el potencial de ser un articulador de espacios públicos, como áreas verdes, parques nacionales, y plazas.

08 Capitulo II

Fortalezas La existencia de los espacios públicos, principalmente en las zonas más antiguas de la ciudad, significa la riqueza de edificios de valor patrimonial y de su importante memoria histórica, así como equipamiento citadino (áreas verdes y de esparcimiento) para todos. La ciudad, a pesar de la heterogeneidad de su espacio, tiene diversas posibilidades de uso y cuenta con paisajes importantes. El espacio publico es factor clave de la convivencia, la cohesión y la participación ciudadanas en todos los espacios abiertos. Las prácticas sociales y culturales han contribuido a caracterizar el EP de manera positiva. Importante el valor paisajístico del entorno Ecosistema de relevante impronta territorial, con particular topografía. Diversidad de sus recursos naturales Escala humana de la ciudad Franja rivera de río Choluteca



       

Debilidades Los capitalinos carecen de una cultura de cuidado y protección de sus espacios públicos. prevalece una concepción de no saber compartir los espacios de todos, de indiferencia o, peor, de negligencia o de destrucción de los bienes públicos en comparación con los bienes privados. Hay poca promoción de actividades en los en los espacios públicos , incluso son inhibidas por la misma normatividad urbana que les pone demasiados requisitos. El miedo de los habitantes a ser asaltados y la poca o nula vigilancia policiaca son quizá los factores fundamentales para evitar pasar o visitar espacios abiertos o áreas verdes, sobre todo a ciertas horas del día. Hay un descuido de muchos años del espacios públicos por parte de las autoridades. Los espacios privados, como los “malls”, los centros comerciales, en donde grupos sociales medios y altos con poder adquisitivo se reúnen, creando una membresía de facto que excluye y segrega al resto de la sociedad. Contaminación de la cuenca hidrográfica. Asentamientos humanos en zonas de riesgo de inundación y derrumbes. Inundaciones en zonas aledañas provocadas por la acumulación de basura. Aguas servidas y deslizamientos provocan las inundaciones del río en épocas







 

   

09 Capitulo II

Oportunidades    

    

Reorganizar el espacio urbano y a sus pobladores, a través de proyectos que vuelvan a dar vida al entorno del rio. Las iniciativas públicas y privadas pueden coincidir en proyectos para recuperar y mejorar espacios del Centro Histórico. Los sectores público y privado pueden aprovechar los espacios no utilizados o de reciclamiento. Involucrar a la población, promoviendo el sentido de pertenencia del barrio o colonia, lo que redunda en mayor seguridad para los habitantes de esos lugares. Establecer nuevos parámetros de habitabilidad como condición necesaria para elevar niveles de vida. La inversión en infraestructura para recuperar o rehabilitar los espacios públicos abre la posibilidad de elevar niveles de bienestar. El rio como un sistema vivo dentro de la ciudad. Ubicación cercana a las principales áreas verdes. El rio como vínculo de conexión.

Amenazas 

El deterioro creciente de la infraestructura puede volver imposibles de rehabilitación de los espacios articuladores .



La falta de continuidad en los programas sólo acumularía y agravaría los añejos problemas de los espacios públicos.



El avance del comercio en la vía pública, de seguir su tendencia de crecimiento, aumentaría el deterioro urbano y produciría enormes pérdidas económicas simplemente por concepto de turismo y gastos de rehabilitación del espacio publico.



De persistir la discrecionalidad en la aplicación de las normas para el desarrollo urbano, el espacio publico sería cada vez menos un lugar de comunicación y convivencia y más una arena de confrontación social y de inseguridad.



Los procesos de urbanización privada y su tendencia al aislamiento en complejos habitacionales y comerciales pueden continuar fragmentando los espacio publico.

Zona de estudio Se propone intervenir 3 km lineales del río Choluteca en el centro de la capital. El área de estudio se eligió considerando el valor económico, administrativo, ambiental, social y político que esta zona tiene para la vida social y política de la ciudad y de la nación. El centro del municipio es la zona1 de la ciudad que se ve más afectada por inundaciones, deslizamientos y contaminación ambiental de las aguas del río, causando deterioro de la imagen urbana de la ciudades que genera un fenómeno de despoblamiento de lay tercerización . La zona1 presenta las siguientes oportunidades y potencialidades de intervención: Siendo el centro de la ciudad la zona1 que posee el mayor y más importante espacio público de la ciudad, las plazas y parque existentes se convierten en zonas con una importante interacción social, de manifestaciones cívicas y culturales.  





La cercanía con las áreas verdes. El valor patrimonial del centro histórico de Tegucigalpa y Comayagüela. El río como elemento integrador de espacios urbanos. Potencial paisajístico de la zona. 10

Problemática

Los ríos en zonas urbanas en algunos casos, los focos de fundación y atracción pero en otros casos contribuyendo a su deterioro, degradación y contaminación como es el caso del M.C.D., la ciudad ha olvidado la importancia de este cuerpo de agua y ha han utilizado este como un grande alcantarillas a cielo abierto.

Foto aérea de Tegucigalpa y Comayagüela .

El río Choluteca, que cruza el M.D.C. en toda su extensión es un foco de infección permanente. Poco o casi nada se ha emprendido para mejorar su situación. Las aguas servidas provenientes de los hogares, el comercio y la industria se siguen vertiendo a los ríos y quebradas sin ningún tratamiento previo, ocasionado que estas hayan perdido su capacidad de dilución y limpieza natural y se hayan contaminado sus aguas y por ende el deterioro de su potencial para contribuir con el paisaje urbano de la ciudad. La cual también se ve afectada por inundaciones en zonas urbanas a lo largo del río y deslizamientos. En el caso del M.D.C., el cumplimiento de las regulaciones en el uso del suelo, es por demás decir, el problema medular, ya que hasta que se desarrollen capacidades administrativas, técnicas y jurídicas para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental, en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo, se seguirán dando estrategias de solución post problema, y no así, de prevención. Por lo anterior definiremos como nuestro problema central de estudio:

“Rio Choluteca, recurso natural

degradado, consolidado como elemento des articulador y de desintegración social, urbana que afecta el desarrollo socioeconómico del Municipio del Distrito Central”

11 Capitulo II

Árbol de Problemas General

12 Capitulo II

Capitulo III

Segregación Urbana

Eje Segregación Urbana Podemos definir segregación urbana como, la localización diferenciada de la sociedad en el territorio que genera una violencia simbólica y real que, finalmente, se expresa en las relaciones excluyentes entre los lugares de despliegue de la población de altos recursos económicos y de los de bajos, convertidos en elementos centrales de la desigualdad, na realidad de heterogénea e inequitativa existente en el espacio urbano. La segregación crea barreras de diferenciación que conducen a la desigualdad y, por tanto —también— a la violencia. Paradójicamente, son las mismas políticas de seguridad las que tienden a acrecentar la segregación: se criminaliza la ciudad de los otros, la de los pobres, la ciudad bárbara y, con ello, se camina hacia el fin de la "otredad".

Área comercial Comayagüela

Área comercial Tegucigalpa

Calle Comayagüela

Calle Tegucigalpa

En el proceso secuencial de conformación del M.D.C. a lo largo del tiempo, va generando cualidades diferenciadas en las estructuras y sistemas que caracterizan se ámbito urbano que están en relación con las áreas sociales que lo conforman, y que derivan en una desigual calidad del espacio público y del paisaje urbano en cada una de ellas. En el M.D.C., encontramos territorios diferenciados socialmente dentro de la ciudad consolidada en los que se producen este tipo de procesos. El rio Choluteca actúa como límite entre Comayagüela margen derecho y Tegucigalpa margen izquierdo, su actual conformación, diseño urbano acentúa este carácter fronterizo, contribuyendo a un cada vez más creciente proceso de segregación espacial que revierte en la polarización social de la población. Por lo anterior, estableceremos como nuestro problema central de estudio :

“El Rio Choluteca es un

elemento que demarca la segregación social del Municipio del distrito Central” Tegucigalpa - Clase Alta Comayagüela - Clase Baja

Comayagüela 14 Capitulo III

Tegucigalpa

Árbol de Problemas Eje Segregación Urbana E f e c t o s Inseguridad en la zona causada por el abandono.

Perdida de la Cohesión Social.

Baja Autoestima de la población residente del sector.

Falta de sentido de pertenencia del lugar.

El Rio Choluteca es un elemento que demarca la segregación social de la Capital (Tegucigalpa - Clase Alta / Comayagüela - Clase Baja). Limitados espacios y equipamiento de articulación social.

Zona Altamente terciarizada, con zonas de usos de suelo claramente especializados.

Ausencia de inversión en espacios públicos y equipamiento social.

Perdida del uso y del valor del espacio publico.

Distribución desequilibrada de los espacios públicos y el equipamiento social. Insuficiente equipamientos para el esparcimiento recreativo cultural.

Falta de regulación del uso de suelo.

Débiles instrumentos de gestión urbana. Deficientes instrumentos normativos de la Tipología constructiva.

Deterioro de la infraestructura de los espacios públicos y el equipamiento.

C a u s a s 15 Capitulo III Se establece el abordaje de la problemático: El

Rio Choluteca es un elemento que demarca la segregación social de la Capital (Tegucigalpa - Clase Alta / Comayagüela - Clase Baja) a través de tres grandes áreas identificadas como causas macro: 1. Limitados espacios y equipamiento de articulación social. 2. Zona Altamente terciarizada, con zonas de usos de suelo claramente especializados. 3. Débiles instrumentos de gestión urbana.

1

Limitados espacios y equipamiento de articulación social.

La ciudad en construcción va perdiendo espacios públicos y cívicos, se generaliza la urbanización privada-amurallada que segrega aún más; hay una reducción del espacio de la ciudad y, en particular, del espacio público, porque se encuentra al acecho; tan es así, que la agorafobia también es el temor al espacio público que le tienen los sectores más acomodados, además del proceso de privatización que se vive. la cultura a domicilio: cine en casa, comida en casa y trabajo en casa. El espacio público tiene dimensiones físicas, sociales, culturales y políticas. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre las gentes, de animación urbana, a veces de expresión comunitaria. Además de unciones físicas, el espacio público configura el ámbito para el despliegue de la imaginación y la creatividad, el lugar de la fiesta, del símbolo, del juego, del monumento, de la religión. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. La presencia de espacios públicos es escasa para el M.D.C. que cuenta con casi 2 millones de habitantes. se contabilizan en las áreas cercanas al rio Choluteca 33 espacios de este tipo, distribuidos: 7 Parques 1 Plaza 9 Deportivos ( canchas y estadio nacional) 2 Teatros 3 Iglesias 3 Museos 7 Centros Comerciales Un total de 1286464.208 m2 , que abastecen a Tegucigalpa y Comayagüela respectivamente. Esta área dividida entre 1 899 457 Hab. cantidad de habitantes del área urbana del M.D.C. Representa un promedio de 0.68 m2 por habitantes muy por debajo de lo establecido por la O.M.S. que dicta un mínimo de 10 m2 por habitante.

16 Capitulo III

1.1

Ausencia de inversión en espacios públicos y equipamiento social.

Una de las reformas urbanas llevada a cabo bajo la administración de Marco Aurelio Soto (21º Presidente constitucional de Honduras ), fue la transformación de la típica plaza colonial, como fue concebida originalmente, a la nueva tipología urbana que había surgido en Europa, Los Parques. Es así como muchas de las plazas que habían sido concebidas con otra función, se convirtieron ahora en parques, y de forma paralela adquirieron el nombre de un reconocido héroe nacional, como es el caso del parque en honor a lustres personajes como ser; José Cecilio del Valle, Francisco Morazán, Dionisio de Herrera, Lempira y José Trinidad Cabañas. Desde ese entonces la inversión en espacios publico libre específicamente en plaza y parquea ha sido mínima, pasando por la construcción del estadio nacional en el año 1948, las remodelaciones realizada a la mayoría de los parques y plazas, la de mas “reciente” construcción 1979 Plaza de España. Desde hace 35 años no se ha construido un parque o plaza publica en el M,D.C. Las remodelaciones mas recientes a algunos espacios publico son financiadas con la llamada “tasa de seguridad”, inversión publica dirigida a la remodelación de parques y canchas de futbol , estas ultimas, que terminan convirtiéndose en canchas privadas para pagar el mantenimiento de las mismas. En la actualidad para el M.D.C. el espacio público se encuentra reducido por el peso del mercado que privanza todo, por la ciudad difusa que le hace perder referentes y por la segmentación que lleva al extremo de que es difícil que unos con otros se encuentren en el mismo tiempo y lugar. En este contexto, plantearse prevención situacional en el espacio público es, por decir lo menos, un contrasentido, porque si "el espacio público es la ciudad", no hay que maquillar el espacio público actualmente existente sino plantearse el diseño de un nuevo urbanismo constructor y productor de ciudad, es decir, de espacio público.

17 Capitulo III

1.2

Distribución desequilibrada de los espacios públicos y el equipamiento social.

Según la definición de justicia distributiva que D. Harvey nos da en su libro Urbanismo y Desigualdad Social (1973), ésta se establece en función a la relación entre la asignación real de recursos y una determinada asignación hipotética. La injusticia territorial se define por la diferencia entre las necesidades detectadas y los recursos disponibles. La necesidad se establece en relación a la demanda latente (medida en relación a un grupo de referencia) o a la demanda potencial (teniendo en cuenta las características propias del grupo), existiendo un concepto de mérito según el cual deberían asignarse mayores recursos a las áreas en las que se detectan mayores dificultades, ya sea por una mayor diferencia detectada como por las características de la población. El fin de esta desviación sería superar las dificultades existentes, lo que permitiría una mayor aportación al bien común. En base a la delimitación de los margen derecho e izquierdo del rio Choluteca lo en términos cuantitativos el margen derecho (Comayagüela) ocupa el segundo lugar en relación a la extensión de espacio público por habitante (0.083 m² /hab), encontramos dos polígonos de importantes espacios publico en general representa una valoración negativa del sistema de espacios libres, que adolece de continuidad, calidad y no cuenta además con un mantenimiento que permite conservar sus cualidades paisajísticas y ambientales debida principalmente a la configuración de su trama urbana y a la alta densidad edificatoria. En el margen izquierdo (Tegucigalpa ) encontramos también importantes problemas de congestión del tráfico que deterioran sustancialmente la calidad medioambiental del espacio público. podemos encontrar situaciones bastante dispares en lo que a la dotación de espacios libres en superficie por habitante se refiere, ya que en Tegucigalpa la relación espacio habitantes es de 1.09 m2 por habitante, esta supera ampliamente a Comayagüela al contar con una importante área verde como el parque Juan A. Laínez , Estadio Nacional y el Teatro Nacional.

18 Capitulo III

1.3

Insuficientes equipamientos para el esparcimiento recreativo cultural.

El deterioro de la calidad de vida urbana de los pobladores, entendida como la imposibilidad de acceder a los bienes públicos en las cantidades y condiciones adecuadas para garantizar la apropiación del entorno, la utilización eficiente de los equipamientos, el cuidado y preservación de la estructura ecológica y la articulación del tejido urbano, todo lo cual genera la necesidad imperiosa de actuar en las condiciones físico – urbanísticas del municipio en el marco de la garantía de derechos fundamentales como lo es el acceso y disfrute de un ambiente sano y seguro. La insuficiencia de espacios publico y equipamiento social es evidente en Comayagüela y Tegucigalpa, la primera cuenta con 58366.205 m2 de equipamiento y espacios públicos para abastecer a sus casi 700 mil habitantes, de estos 23% no tienen acceso al alcantarillado sanitario, distribuidos en 300 barrios y colonias, por tanto se establece una distribución de un 0.083 m2 por habitante para la ciudad de Comayagüela. Por su parte Tegucigalpa es una interesante mezcla de edificios coloniales, construcciones modernas y ministerios de gobierno esparcidos a lo largo de su montañosa geografía. Aunque el poderío económico está en el norte de Honduras, posee todo el poder político. Embajadas, consulados, organismos internacionales, secretarías gubernamentales, cuerpo militar y Casa Presidencial en lo referente al espacio publico y equipamiento social cuenta con 1228128.005 m2 de espacio publico y equipamiento social distribuido entre 1 126 534 habitantes lo que representa un promedio de 1.09 m2 por habitante, 1 m2 mas por habitantes en comparación a su vecina Comayagüela. Ambas esta muy por debajo de los estándares OMS.

En los años 80 los ciudadanos contaban con 10 metros de espacios por cada ciudadano.

19 Capitulo III

2

Zona Altamente tercia rizada, con usos de suelo claramente especializados

El análisis de la distribución de los usos del suelo en el área de estudio se basa en la reflexión acerca del significado que esta asignación de usos tiene en el sistema capitalista. Siendo el territorio considerado como una mercancía, en los procesos de planificación se tiende a unir su valor de uso y su valor de cambio, convirtiéndose el primero en cualidad fundamental para el segundo. En este supuesto, el suelo se convierte en una mercancía muy particular, por ser un bien inmueble, que acumula las mejoras que se le incorporan e imprescindible para cualquier actividad vital. La evolución de la asignación y distribución de usos al suelo urbano se convierte así en un proceso íntimamente ligado a la propia evolución económica y política de la sociedad en que se inserta, siendo un proceso dinámico que se produce secuencialmente a lo largo de un amplio periodo de tiempo. En el área que estudiamos este fenómenos se caracteriza principalmente por la concentración de funciones productivas de carácter industrial y comercio callejero, en el margen derecho del rio (Comayagüela) además de un uso residencial identificado coma con altos índices delincuencias y carencia de alcantarillado sanitario. Dentro del Polígonos central Industrial y el polígono norte comercial informal ambos determinados por un uso horario, abandonado a partir de las 7 p.m., y la especialización de la margen derecha establecida como nuevas centralidades urbanas con tendencia a una tercerización extrema. El margen izquierdo ( Tegucigalpa) identificado por un polígono central destinado al comercial formal, desarrollado en el centro histórico. Un polígono sur caracterizado por espacio publico abierto, además de zona habitacionales determinada desde la fundación de la ciudad, esta zona conecta con el Boulevard Morazán área de desarrollo económico comercial destinado a una clase media- alta.

20 Capitulo III

Tanto la asignación de usos del suelo como las obras de infraestructura hasta ahora llevadas a cabo vienen a reforzar la segregación funcional y social heredada de épocas anteriores, adentrándonos en un modelo de ciudad capitalista que poco se acerca al concepto de “desarrollo sostenible” tantas veces mencionado.

“Los hábitats marginales aislados que tienden a calificarse de “guetos” son sólo una consecuencia extrema y estable de la segregación. Estos hábitats marginales tienen dos características fundamentales. La primera es la de acoger una extrema segregación de grupos sociales. La segunda es la de presentar un notable aislamiento que dificulta y reduce la comunicación y el contacto con otros grupos sociales ubicados en otros sectores de la ciudad.”

Sin duda, los usos de suelo tienen una importancia significativa tan es así, que una afirmación tan simple como "se roban bancos donde hay bancos" se convierte en un elemento clave para entender que ciertas violencias tienen una relación directa con la organización espacial. Esto, porque hay una especialización delictiva acorde al uso del suelo. Por ejemplo: el robo de vehículos se produce en las inmediaciones de las zonas bancarias y comerciales, pero además en días y horarios laborales. Los delitos callejeros más frecuentes tienen senderos y puntos claramente identificados y se los vincula, por ejemplo, con algunas paradas de la transportación colectiva, con ciertos lugares o con determinados espacios públicos. En estos casos, los hechos de violencia no pueden estar disociados de las variables tiempo y espacio.

La distribución de muertes según barrio o colonia del hecho reporta que durante el años 2009 el barrio Concepción en Comayagüela resulto el mas violento con 20 homicidios en su zona, le sigue la Nueva Capital con 18 casos, la colonia villa Nueva Norte con 15 homicidios, La cerro grande con 14 y el carrizal 1 y 2 con 12 respectivamente; lo que demuestra una mayor tendencia en el sector de Comayagüela.

21 Capitulo III

2.1

Perdida del uso y del valor del espacio publico.

No se puede desconocer que el incremento de la inseguridad, y las pérdidas de vidas humanas y de bienes materiales conducen a que la violencia sea uno de los problemas que más deteriora la calidad de vida urbana y erosiona la condición de los espacios públicos de la ciudad. La merma de la condiciones de vida es, a su vez, parte del proceso de la violencia urbana, con lo cual cada una de las reacciones de defensa de la población terminan siendo un nuevo comportamiento social, que lleva a más violencia: individualismo, angustia, inseguridad, marginación, desamparo, aislamiento, desconfianza, agresividad, y finalmente abandono de los espacios publico. En esta perspectiva, se pueden encontrar al menos-cuatro importantes impactos explícitos de la violencia en la ciudad: la ciudadanía, el tiempo, el espacio y la unidad urbana. Y, por otro lado, que se produce el efecto de la reducción del tiempo de la urbe, con lo cual las ciudades de la noche tienden a desaparecer al ser prohibitivo salir del espacio privado al público pasadas ciertas horas. Ciertos lugares de la urbe tienen una vida útil por 12 horas o un poco más y el promedio de la misma está a la baja en la mayoría de las ciudades.

Porqué Francisco Morazán Tegucigalpa

21 Capitulo III

Porqué Herrera Tegucigalpa

Porque la concordia Porque la concordia Tegucigalpa Tegucigalpa Porque la Leona Tegucigalpa

Porqué El obelisco, Comayagüela Porqué La libertad, Comayagüela



22 Capitulo III

Porqué El soldado, Comayagüela

Porqué Valle Tegucigalpa

2.2

Deterioro de la infraestructura de los espacios públicos y el equipamiento.

La tragedia en la que hoy se encuentran los espacios públicos se debe a la pésima planificación que hay en las corporaciones municipales los últimos 20 años no ha habido decisiones para ejecutar y habilitar nuevos espacios públicos.

23 Capitulo III

3

Débiles instrumentos de gestión urbana.

La ciudad desigual promueve un temor genérico que expresa simbólicamente el riesgo cotidiano de vivirla, aunque de maneras distintas, según la condición social del poblador; de allí que el miedo se haya erigido más fuerte en el imaginario urbano del M.D.C.. Lo que existe en la actualidad es una ciudad que produce una población temerosa, especialmente al espacio público, y que, en la búsqueda de la seguridad, desarrolla enclaves cerrados, mono funcionales y especializados, a los que algunos teóricos llama artefactos urbanos de la globalización; mismos que abandonan el espacio público para recluirse en el espacio doméstico que, en muchos casos, es más violento y peligroso. La inseguridad en los espacios publico del distrito central, se alimenta del abandono en el que están sumergidos los espacios públicos. No obstante, uno de los objetivos de una remodelación debe de ser el regreso de las personas a estas áreas publicas. .

24 Capitulo III

3.1

Deficientes instrumentos normativos de la tipología constructiva.

25 Capitulo III

un amplio predio de Comayagüela se convirtió en un paseo y jardín público al construirse en el gobierno del general López Gutiérrez un monumento conmemorativo al primer centenario de la Independencia Nacional que todos conocemos como El Obelisco

Conclusiones Podemos afirmar finalmente que existen importantes diferencias respecto a la cualificación urbana de los barrios que componen el área de estudio, a la asignación de usos productivos que incorporan y al perfil de la población que en ellos reside, situación que se arrastra históricamente, y que tampoco parece vaya a solventarse con la proyección de futuro, concentrándose las mayores carencias en aquellos barrios más vulnerables socialmente y que se encuentran más aislados físicamente. Tras el análisis realizado podemos afirmar que las relaciones descritas entre distribución social de la población y configuración urbana de la ciudad responden a procesos de ubicación en el territorio en los que es a través del modo de producción capitalista y de los mecanismos implícitos en él, como el espacio social adopta unas articulaciones determinadas. Esta conjunción de factores deriva inevitablemente en una segregación de la población responsable de lo procesos de polarización de la sociedad. Se detectan además una serie de elementos que funcionan como barreras físicas de separación entre las áreas, estas barreras en el propio origen de la conformación de segregación social. El Rio Choluteca se constituye como elemento segregado fundamentalmente en la zona 1, extremo norte del rio, este se constituye como un “No Lugar” como ámbito espacial desprovisto de identidad, arraigo histórico y estímulos para la sociabilidad, convirtiéndose así en un espacio público vacío como desierto emocional y relacional. La ciudad requiere ser diseñada en función de las necesidades del ser humano, y no de la lógica de la fragmentación, de la construcción de zonas excluyentes o de infraestructura para apoyar la circulación de más vehículos particulares. Reorganizar al espacio urbano y dignificar zonas marginadas y áreas de recreación, lo que ayuda a reducir la conflictividad social. Ello significa el mejoramiento del entorno y el desarrollo comunitario, aspectos que contribuyen a superar la pobreza urbana. Finalmente, queda claro que esta crisis sólo puede superarse con la voluntad participativa comunitaria, con proyectos que hagan subjetivamente suyos con base en sus valores culturales y su sentido de pertenencia al barrio como punto de acción comunicativa, de cohesión solidaria y por supuesto que de esparcimiento y armonía con los otros y con el medio ambiente. El espacio público está sustentado en los valores culturales e históricos que la comunidad le otorga como parte de su identidad y pertenencia social. Es un punto de encuentro y de expresión comunitaria, así como un lugar de esparcimiento y de interacción y cohesión social. Se entiende, por tanto, que para revertir los procesos desegregación social existentes en este ámbito es condición necesaria, aunque no suficiente, intervenir en la reconfiguración espacial de este espacio a través de un proceso de construcción colectiva que le permita convertirse en un Lugar de convergencia de realidades diversas que refleje la heterogeneidad de identidades de los habitantes de su entrono.

26

Bibliografías 1.

Ley Catastral, en Decreto No. 933, G.d.l. Republica, Editor. 1980, La Gaceta: Tegucigalpa.

2.

Ley de Propiedad, en Decreto No. 82-2004, C. Nacional, Editor. 2004, La Gaceta: Republica de Honduras.

3.

Normas de Zonificación de Tegucigalpa 2008, La Gaceta.

4.

Aguilera, E.G., Contaminación del rio Choluteca, Honduras. 2009: Tegucigalpa.

5.

Bisiau, P. Impresiones Urbanas. 2010 [citado 2011 octubre]; disponible en: http://impresionesurbanas.tumblr.com/ post/2301473655/cheonggyecheon-autopista- transformada-en-canal.

6.

Ferrera, R.Z.y. Una aproximación geográfica-histórica. 2006 [citado 2011 6 octubre]; Banco de información Nacional de Honduras]. Disponible en: http://www.historiadehonduras.hn/Historia/tegus/historicos.htm.

7.

Fundación Wikimedia, I. Tegucigalpa. 2011 10 Noviembre 2011,a la 13:35. [Enciclopedia de contenido libre]. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Tegucigalpa.

8.

Fundación Wikimedia, I. Regeneración. 2011 10 Noviembre 2011,a la 13:35.; Enciclopedia de contenido libre]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Regeneraci%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29.

9.

IRC. Honduras: Se muere el rio Choluteca. 2005 [citado 2010 6 Octubre]; Disponible en:

10.

http://www.noticias.irc.nl/page/34068.

11.

Lezcano, C.G. Honduras Urbana: Tegucigalpa. 2011 [citado 2011 6 octubre]; Urbanismo y Ambiente I y II de la Facultad Arquitectura de la Universidad Católica de Honduras.]. Disponible en: http://hondurasurbana.blogspot.com/.

12.

Martin, M., Tegucigalpa 2010: La Complejidad Urbana y Ambiental de la Ciudad de Tegucigalpa, C.E.D.A.C, Editor. 2010, Alcaldia Municipal del Distrito Central: Tegucigalpa.

13.

http://www.newurbanism.org/.

14.

OEA and G.d. Honduras. Plan de Desarrollo de la Región Central (Resumen EJecutivo). 1991; Disponible en: http:// www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea43s/begin.htm#Contents.

15.

Urbano, D.m. Ley de Desarrollo Urbano. [citado 2011 6 octubre]; Disponible en:

16.

http://desarrollomasurbano.com/ciudad_Arco_pais_Honduras_portaf_Ley+de+desarrollo+urba no.

17.

17 de Noviembre de 2012 Más de 100 años de historia olvidados en parques de Tegucigalpa http://www.elheraldo.hn/ metro/586619-213/mas-de-100-anos-de-historia-olvidados-en-parques-de-tegucigalpa

18.

7 de Diciembre de 2012 Comayagüela, un laborioso pueblo en constante desarrollo Leer más en: http://www.elheraldo.hn/metro/586838-213/comayag%C3%BCela-un-laborioso-pueblo-en-constantedesarrollo#panel1-2

19.

Borja, J. & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electra.

[ Links

20.

Instituto Nacional de Estadística INE, Censo de Población y Vivienda 2011

21.

Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS - UNAH Boletín Alcaldía Municipal del Distrito Central Enero- diciembre 2009

22.

Imagenas memoria grafica de Hinduras. http://fotosantiguashonduras.blogspot.com/

23.

Imsgenes http://www.skyscrapercity.com/

24.

Planimetría fuente propia.

27

Anexos

Metodología Los problemas urbanos del MDC, a grandes rasgos son: movilidad interurbana deficiente, espacio público escaso, contaminación ambiental de cuerpos de agua y zonas de protección ambiental, falta de espacios de recreación y de integración social, negación social de espacios ambientales, contaminación del rio que atraviesa la ciudad, deterioro de centros históricos, inseguridad entre otros. El tema de estudio plantea la posibilidad de generar una propuesta con un enfoque integral, estratégico y ecológico de recuperación de zona urbana de gran valor potencial por contener el elemento natural como lo es el río. El estudio abarcara aspectos ambientales, económicos, sociales. La reflexión resultante de nuestra experiencia como habitantes del MDC, el conocimiento de sus problemas urbanos fundamentales, la escasa conciencia social de la importancia de los cuerpos de agua, áreas verdes, espacios sociales de interacción y la necesidad de generar un cambio positivo en su entorno urbano a través del conocimiento técnico adquirido también han dado pie a este trabajo. ¿Qué se puede hacer las zonas cercanas río Choluteca? ¿Cuáles son las causas de la indiferencia de la población hacia el cuidado del río? ¿Cuál es la importancia del río en la vida de la ciudad capital? ¿Cómo se relaciona el rio con la ciudad? ¿Qué se está haciendo en otros lugares del mundo con los ríos urbanos? ¿Regeneración o recuperación? Es así, como llego a la conclusión de que los factores importantes a analizar en este caso son: TERRITORIO + CUENCA Los datos recolectados están orientados a analizar los siguientes aspectos: La historia del MDC la evolución de la mancha urbana, el significado del rio a través del tiempo, la relación de las ciudades gemelas (Tegucigalpa y Comayagüela), factores sociales, y económicos que están afectando la relación del rio con la ciudad. La revisión y procesamiento de la información recopilada, permiten dimensionar la escala del caso de estudio, la problemática de la zona de estudio y las estrategias de intervención.

29

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.