RIESGOS E IMPACTOS DEL SITIO DE DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE VILLA DOMINICO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA.

July 16, 2017 | Autor: Karina Rodriguez | Categoría: Geomorfologia, INGENIERIA, Geotecnia, Edafologia, Aplied Geology, Geología Ambiental
Share Embed


Descripción

RIESGOS E IMPACTOS DEL SITIO DE DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE VILLA DOMINICO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA. Karina M. Rodríguez (1) 1- FCEyN. UBA, Ciudad Universitaria, Pab. II, 1428, Buenos Aires. E-mail: [email protected] Palabras clave: geología, geomorfología, Villa Domínico, residuos sólidos urbanos, problemas ambientales. RESUMEN Se analiza las características geológicas y geomorfológicas del área donde se asentó el relleno sanitario de Villa Dominico, sector perteneciente a los Partidos de Avellaneda y Quilmes, sito en el sur del Gran Buenos Aires. Se describen las formaciones estratigráficas y las unidades geomorfológicas afectadas directamente por el pasivo ambiental resultante de las actividades urbanas. De esta forma se analiza en forma cualitativa varios aspectos vinculados a los principales problemas ambientales devenidos de su emplazamiento. Las políticas económicas, sociales e históricas del país hacia fines de la década del setenta llevaron a la utilización por parte de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) de terrenos poco apropiados sin considerar la aptitud de los mismos generando una extrema fragilidad ambiental en la actualidad. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como finalidad contribuir a un conocimiento más profundo de las condiciones geológicas y geomorfológicas del sitio de disposición de residuos sólidos urbanos (RSU) de Villa Dominico a partir de lo cual se puede determinar en forma cualitativa los principales problemas ambientales asociados con su emplazamiento. El área de estudio corresponde al sector sureste del Partido de Avellaneda y noreste del Partido de Quilmes, situados en la Provincia de Buenos Aires (34º 40´ de Latitud Sur y 58º 21´ de Longitud Oeste). Dado que la superficie total del predio es de aproximadamente 210 hectáreas en el presente sólo se observó la totalidad que ocupa en el Partido de Avellaneda y una pequeña porción de la que se desarrolla en el Partido de Quilmes (Figura Nº 1). La metodología empleada para el desarrollo del presente estudio fue llevada a cabo en varias etapas (de gabinete y campo) donde el aporte a la presente contribución estriba en la confección de dos mapas, uno geológico y otro geomorfológico, en escala 1:25.000. El primero de ellos amplia trabajos anteriores realizados por Ameghino (1881), Tapia (1937), Rusconi (1937), Tricart (1973), Cavallotto (1996) entre otros, todos ellos a escala regional. Y ambos corresponden a un detalle del obtenido por el autor en Rodríguez (2004). La concreción del trabajo se alcanzó a través del análisis cronológico y a diferentes escalas de cartografía, fotografías aéreas e imágenes satelitales a lo que se asoció la interpretación e integración de perfiles de perforaciones de prospección cedidos por varias entidades (Aguas Argentinas, S.A.; E.A.S.N.E, C.F.I entre otras) y la realización de calicatas y barrenos con pala vizcachera

para reconocer afloramientos de las formaciones en el sector circundante al predio. Dado que la gran cantidad de residuos generados por las sociedades actuales aumenta en proporción directa con su desarrollo se han destinado diversos sectores para su acumulación y confinamiento final. Hasta la década del ´70 la basura proveniente de la ciudad de Buenos Aires y el cinturón de Partidos alrededor de la misma permaneció a cielo abierto cubriendo extensas áreas; cuando la cantidad acumulada era importante se la incineraba. En 1978, con el objeto de subsanar esta problemática, se creó el CEAMSE que instaló cuatro zonas para concentrar los RSU, entre ellos el de Villa Dominico. Sin embargo, su disposición, manejo y tratamiento dentro del mismo se hizo en un sector geológicamente impropio, con serias desventajas ambientales. La disposición final que supone su confinamiento en un ambiente inerte, individualizado y aislado tanto por su emplazamiento geológico como ingenieril, no se cumplió. El mismo se ubica en el sector costero del Río de la Plata, una de las fuentes de agua dulce más importante de la Argentina, repartido en dos importantes bloques: uno de mayores dimensiones (Bloque 1), en la margen derecha del canal Santo Domingo y el otro más pequeño (Bloque 2), en la margen izquierda del canal Sarandí. Si bien cesó las actividades (oficialmente el 31/01/04) el daño causado en el medio ambiente es grave, hecho que no implica que no sea ya oportuno buscar medios de remediación y mitigación sino todo lo contrario ya que sin estos la degradación del mismo con el correr de los años provocará aún mayores dificultades. CLIMA El sector posee un clima subhúmedo-húmedo, mesotermal, que corresponde al tipo Cfa sin estación seca según la clasificación modificada por Koeppen. La temperatura media anual es del orden de los 16 ºC, registrándose una diferencia térmica entre enero y julio de 12.8 º a 13.5 ºC. El promedio anual de precipitaciones es de 91.7 mm y el valor acumulado anual de 1100 mm siendo marzo el mes más lluvioso y junio y julio los más secos. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA El área de estudio forma parte de la Llanura Chaco-Pampeana. La geología superficial (Figura Nº 2) está representada por los depósitos holocenos de la Fm. Querandí, de origen marino y Fm. La Plata que puede subdividirse en tres facies: marino, fluvial y eólico (Fm La Postrera), además de los depósitos aluviales recientes. Las formaciones hipogeas están representadas por la Fm Ensenada (Pleistoceno), de origen eólico, la Formación Arenas Puelches (Plioceno medio a superior) de origen fluvial, la Formación Paraná (Mioceno medio a superior) marina y la Formación Olivos (Oligoceno superior - Mioceno inferior) fluvial quien descansa en discordancia erosiva sobre el basamento cristalino de edad Precámbrico medio, correlacionable con los afloramientos de la costa uruguaya, Martín García y el sistema de Tandilia. El paisaje que presenta el área es de llanura debido a la leve deformación tectónica que sufrió el mismo, hecho que queda claramente expresado por la disposición estratigráfica.

La geomorfología (Figura N° 3) está caracterizada en ambos Partidos por tres unidades geomorfológicas consideradas de orden mayor dentro de las cuales existen geoformas de menor jerarquía (Rodríguez, 2004) que representan los diversos sucesos geológicos que vivenció la región desde el transcurso de la última parte del Pleistoceno hacia el presente. Los mismos se denominan: 1) Planicie Loéssica, originado por eventos de agradación y erosión eólica, se emplaza sobre la cota de 5 m.; 2) Planicie poligenética del Río de la Plata, originada a partir de la interacción entre los procesos litoral y fluvial, se desarrolla por debajo de la cota de 5 m y 3) Valles Fluviales, donde domina el proceso Fluvial desarrollado sobre las dos primeras unidades. El sitio de disposición de RSU de Villa Dominico se emplaza sobre la segunda de las unidades geomorfológicas, la cual constituye un sector topográficamente bajo (Figura N° 4) y sobre la mayoría de las geoformas de menor jerarquía en la que se subdivide a saber: a) Pendiente marginal: incluida en esta unidad geomorfológica debido a que su presencia señala la máxima posición alcanzada por el mar hace 6.000 años A.P. Es una estrecha faja que separa la Planicie poligenética del Río de la Plata de la planicie loéssica, donde el desnivel producido entre ambas es sumamente tendido en el Partido de Avellaneda y abrupto en el Partido de Quilmes. Corresponde a un paleoacantilado de forma irregular labrado por acción del mar abierto. Está compuesto tanto por materiales provenientes de la planicie loéssica como acrecionados por el mar al pie del acantilado. b) Planicie de marea (albufera): terreno levemente deprimido cuya posición altimétrica oscila entre 3.75 y 1.25 m. Representa el sector intermareal sobre la que se observa canales de marea, cordones litorales y bajos topográficos anegadizos donde se desarrollan lagunas permanentes y temporales entre cada uno de los cordones. Se formó a partir de la progradación de la línea de costa con un subsiguiente periodo erosivo. Al haber constituido un entorno transicional entre los ambientes acuático y terrestre, y por su cercanía al Río de la Plata, el nivel freático aflora superficialmente con cierta asiduidad y siempre se mantiene cercano a 0.50 m de profundidad (Rodríguez, 2004). Por otra parte el fenómeno de sudestada, que provoca la ingresión del Río de la Plata, produjo la erosión de los cordones litorales, aumentando la superficie de los “bañados”. c) Cordones litorales: Dentro de esta unidad se distinguen dos sectores: el cordón propiamente dicho y el espacio intercordonal. Constituye una zona de acreción entre cotas de 2.50 y 1.30 m y un espesor máximo de 1.20 m que decrecen topográficamente hacia el Río de la Plata (Cavallotto, 1996) formada principalmente de arena, gravas y conchillas, dispuestos en forma paralela a la antigua línea de costa, por lo que representa las sucesivas posiciones alcanzada por la misma. Poseen un rumbo general NO-SE si bien se observa que los más internos se curvan hacia el oeste mientras que los más externos van adoptando paulatinamente el sentido de la costa actual. Estos cordones constituyen espigas progradantes formadas por interacción de procesos litorales y fluviales en un ambiente protegido. A partir de fotografías aéreas de 1964 es posible reconocer en el área al menos siete líneas de cordones litorales existiendo cuatro de ellos en el sector que nos ocupa (Figuras Nº 2, 3 y 5). d) Canales de marea: son cauces de hábito sinuoso, cuyo ancho aumenta hacia la desembocadura formados a partir del

reflujo en la planicie de marea, con el objeto de regular naturalmente las inundaciones. Se desarrollan sobre ésta y disectan el albardón costero, siendo su posición altimétrica levemente inferior al sector donde se emplaza en virtud de las características de este tipo de cursos. En esta subunidad se observa dos características diferentes: en el área intercordonal la red de drenaje es anárquica mientras que su existencia ejerce un fuerte control estructural de la red. e) Planicie estuárica del Río de la Plata (albardón y depósitos actuales) Es una faja de extensión norte- sur cuyo rumbo coincide con la actual línea de costa donde puede discriminarse dos ambientes: un sector donde se acumulan sedimentos actuales de material inconsolidado en continua acreción, que presenta estructuras sedimentarias tales como ondulas asimétricas de crestas rectas y sinuosas y que están en equilibrio con el medio que las origina. Se extiende desde el albardón hasta la línea de baja marea y es cubierto por las aguas durante la pleamar. El albardón costero propiamente dicho, constituye un depósito alargado, no estratificado, paralelo a la costa que no llega a superar el metro de altura y está formado por material arenoso fino de color castaño. La inclinación que presenta es de pocos grados hacia el Río evidenciado por la posición de restos de conchillas; sobre él crece una frondosa vegetación. Constituye un área transicional entre tierra firme y los depósitos subácueos del Río de la Plata, por lo que periódicamente sufre las inundaciones del mismo. El drenaje se ve favorecido por la presencia de cortos y pequeños cauces, que constituyen extensiones de los canales de marea. Los mismos son afectados por las corrientes de deriva del Río de la Plata en su desembocadura, razón por la cual, se produce un desvío del último trayecto del cauce con rumbo NO. ANALISIS CUALITATIVO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES Y GEOLÓGICOS La intervención antrópica modifica en mayor o menor medida las características del medio físico en el cual tiene lugar incidiendo en todos los aspectos geológicos. El deterioro de los recursos y del área natural para el centro de disposición de los RSU de Villa Dominico es un claro ejemplo de ello. El CEAMSE fue creado en 1978 como una solución a las técnicas llevadas a cabo hasta ese entonces tales como los basureros a cielo abierto y la incineración, ambos causales de serios problemas y trastornos ambientales y afecciones directas sobre el ser humano. La composición del relleno sanitario estriba en el origen, tipo de residuos y proporción. En el CEAMSE de Villa Dominico se han recibido hasta su cierre residuos domiciliarios y de barrido público, industriales, comerciales, provenientes de instituciones y de prestaciones de servicios los cuales ingresaron previa autorización y evaluación técnica por parte del mismo. Sólo si se lo consideraba necesario se realizaban análisis y muestreo de los residuos a recepcionar. Téngase presente que los desechos de tipo industrial siempre provocan impacto en el ambiente por contener hidrocarburos y metales pesados que están en proporciones mucho mayores a los permitidos en suelo y agua tanto subterránea como superficial. Debido a la ubicación de los bloques citados los mismos se ven afectados por un nivel freático somero

que oscila entre 0 m (aflora) y 0.50 m. El relleno y las zanjas y canaletas de lixiviados dista a unas pocas decenas de metros del Río de la Plata (Figura Nº 6) y se encuentran emplazados directamente sobre cuerpos de agua, ya que corresponde al sector de canales y planicie de marea (albufera). Obsérvese que la Figura Nº 6 (detalle de la fotografía aérea de 1990 sobre el Bloque 1) está montada deliberadamente sobre la Nº 5 (fotografía aérea del mismo sector de 1964) para ilustrar lo anteriormente mencionado. La red de flujo superficial, alterada por intervención antrópica, está representada por las canalizaciones de los arroyos Santo Domingo y Sarandí, dibujados para mayor comprensión del lugar en el mapa topográfico (Figura N° 4), los cuales constituyen un factor sumamente desfavorable dado que se comportan como posibles vías de dispersión de los contaminantes en caso de entrar en contacto con los lixiviados que pudieran provenir de los bloques, ya sea porque ambos arroyos desaguan en el Río de la Plata o porque podrían arrastrar aguas arriba (y por ende a la zona poblada) los contaminantes en un evento de Sudestada. Así también al desbordar afectan directamente el sector de Quintas (Figuras Nº 5 y 6). Por otro lado como los bloques se asientan sobre cordones litorales (Figura Nº 5), cuya permeabilidad es sumamente alta, también constituyen excelentes rutas de distribución en dirección norte-sur. Dado que la inclinación general del terreno es hacia el este (Río de la Plata) la escorrentía superficial se produce en ese sentido. Aguas arriba de donde se ubica el sitio de disposición de los RSU la impermeabilización es importante, se puede establecer de forma cualitativa que el flujo superficial que se dirige hacia la costa encuentra en el relleno sanitario un importante obstáculo tanto por su expansión vertical como horizontal. Durante las precipitaciones el agua que se infiltra erosiona paulatinamente dicha elevación y el lixiviado se aleja de ésta según un diseño de drenaje radial. A partir de este fenómeno se observa que se acumula agua en el sector periférico, más precisamente en la margen oeste del centro de disposición de residuos, proveniente tanto del interior de los Partidos como del mismo relleno sanitario, lugar que cuenta con una importante población. La presencia de canaletas para drenar lixiviados y los desagües pluviales pueden ser obsoletos si se produce, por ejemplo, un evento de lluvias extraordinarias que supere la capacidad de evacuación hidráulica o simplemente se tapone por falta de limpieza de los mismos. Como puede inferirse las geoformas presentes también es un factor decisivo; por una lado la planicie de marea (albufera) es susceptible de anegarse por ser naturalmente una superficie deprimida, hecho que ocurre tanto al llover como al ascender el nivel freático; por otro la presencia de cordones actúa como barrera reteniendo el agua en el área intercordonal al impedir el drenaje espontáneo hacia el Río de la Plata. Los períodos de anegamiento suelen ser prolongados en estos sectores debido a la presencia de arcillas que impermeabilizan la superficie, tal como puede observarse en el perfil estratigráfico del reservorio (Figura N° 7) y, por lo tanto, no permiten la infiltración vertical en el subsuelo aunque sí favorecen en cambio la transmisión horizontal, tanto del agua como de los contaminantes que pudiera contener. A su vez las arcillas en estas condiciones no sólo no poseen la

capacidad para retener cationes y metales en sus cargas libres (Pereyra, 2002) sino que al absorber agua se expanden, aumentando su estructura interna y por ende su volumen, proceso que puede perjudicar cualquier tipo de obra construida sobre el mismo. El contacto prolongado de las aguas con los residuos sólidos y lixiviados genera degradación del depósito in situ. Como corolario se desprende también que la heterogeneidad litológica revelada en el perfil estratigráfico (Figura Nº 7) es un factor clave no previsto a la hora de disponer de los deshechos. Las condiciones climáticas tampoco han sido tomadas en cuenta ya que éstas no actúan en el área atenuando o inhibiendo la descomposición y generación de lixiviados, tal como se esperaría idealmente a la hora de ubicar este tipo de emprendimiento, sino todo lo contrario (Pereyra, 2002). La lluvia se infiltra percolando a través de los residuos sólidos, generando migración de lixiviados tanto en superficie como en subsuelo, en los cuales se arrastra compuestos solubles, mucho de ellos contaminantes, alcanzando los cursos fluviales y el nivel freático. Cuando se produce una sudestada, frecuente en la zona, la base del depósito es proclive a sufrir erosión lateral, situación que también podría producirse ante un posible ascenso del nivel del mar. Por último en el sector periférico del centro de disposición de los RSU se hallan asentamientos poblacionales que hacia 1979 distaban tan sólo a 260 m del predio actual y al presente el complejo habitacional conocido como las torres de Wilde está prácticamente enfrente (Figura Nº 6). Así también importantes vías de comunicación (caminos, autopistas, vías férreas) se desarrollan cerca o sobre él. Sin contar al Río de La Plata como tal, se tiene que el Acceso Sudeste dista, en su parte más cercana, aproximadamente 636 m. La autopista Buenos Aires- La Plata atraviesa el predio y el ex ferrocarril Gral. Roca. se encuentra a 1.07 Km. CONSIDERACIONES FINALES El sostenido crecimiento del consumo y, por lo tanto, de la generación de residuos, en conjunto con la necesidad de mejorar la situación ambiental respeto de las técnicas de disposición de desechos llevó a la creación del CEAMSE al final de la década de los setenta. Dado que el área de quintas de Villa Dominico representaba para el momento histórico del país la mejor opción desde el punto de vista económico, por su ínfimo valor inmobiliario y cercanía a los centros urbanizados, lo cual resultaba en un bajo costo de transporte, se lo instauró sin considerar el grave impacto geológico y ambiental que esto podría ocasionar. Si bien existieron estudios geológicos los mismos carecieron de la profundidad necesaria quedando en evidencia este hecho el lugar seleccionado para su instauración y posterior expansión vertical, dado que la principal causa de los conflictos observados radica en la incompatibilidad que existe entre su localización y el medio físico. Se observa que no se ha tomado en cuenta parámetros fundamentales tales como profundidad del nivel freático, distancia a cursos fluviales y cuerpos de agua, características del suelo (ingenieril y edáfico), litología, permeabilidad del material; direcciones de flujo superficial y subterráneo, geoformas, topografía, características climáticas, biota afectada y cercanía a núcleos urbanos, y vías

de comunicación. Esto se tradujo tanto para la población como para el ecosistema circundante en una alta vulnerabilidad ya que la planicie poligenética del Río de la Plata era la unidad geomorfológica menos propicia para la instauración de los bloques de relleno sanitario. El Centro de Disposición de RSU de Villa Dominico es el mejor ejemplo de todo aquello que debe tenerse en cuenta al momento de elegir un nuevo sitio para colocar los deshechos de cualquier tipo. No obstante, técnicas intermedias de reciclado resultarían en una doble ventaja: por un lado disminuirían considerablemente el volumen de desperdicios a situar en estos nuevos sectores y por otra parte representarían una excelente oportunidad económica para muchos sectores que actualmente no disponen de oportunidades laborales, evidentemente bajo un control exhaustivo para cuidar la salud y el medioambiente. De aquí surge la necesidad de una oportuna y eficaz intervención de profesionales idóneos así como de los organismos gubernamentales sin los cuales no sería posible prevenir futuros problemas vinculados con el uso apropiado que debe dársele al territorio, donde la preservación del medio natural debe ser un imperativo. Así se desprende implícitamente que el aporte de la geología juega un rol de orden práctico fundamental, profundamente entrelazado con las necesidades sociales, sobre todo en la actualidad. REFERENCIAS Aguas Argentinas, 1997. Investigación y análisis de los antecedentes de la problemática de agua subterránea en el área metropolitana. Documento Técnico Nº 12, Auditoria General de la Nación. 31 Págs. Ameghino, F.,1881. La formación Pampeana o estudio sobre los terrenos de transporte de la Cuenca del Plata., 2 perf., 1 cuad. 376 Págs. G. Masson Paris. Auge, M., 1986. Hydrodynamic behavior of the Puelche Aquifer in Matanza River Basin. Groundwater. Vol. 25, Nº5: 636-642. Dublin, Ohio. Brown, Caldwell, 1994. Proyecto de Expansión Vertical. Relleno Sanitario Villa Dominico. Apéndice del Informe Geológico de 1979. Saneamiento y Urbanización S.A.-SYUSA. Cavallotto, J., 1996. Estratigrafía del Holoceno de la llanura costera del margen sur del Río de la Plata. XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas IV: 51-68. Pereyra, F., 2002. Localización de sitios de disposición de residuos en el área metropolitana bonaerense: una aproximación geoambiental. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente. Nº 17: 128-137. Buenos Aires. Rodríguez, K., Pereyra, F., Di Salvo, C., 2005. Influencia de la Geología en la urbanización en el partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Actas del XVI Congreso Geológico Argentino. CD-ROM, Artículo Nº 801. 6pp. Rodríguez, K., 2004. Geología del Partido de Avellaneda. Impacto antrópico sobre el medio físico. FCEyN-UBA, Trabajo Final de Licenciatura, inédito. Rusconi, C., 1937. Contribución al conocimiento de la geología de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores y referencia de su fauna. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, X, Ent. 3º, 385 Págs. Córdoba. Tapia, A., 1937. Chacharramendi y alrededores. Physis XIX. pp. 221-224.

Buenos Aires Tricart, J. 1973. Geomorfología de la Pampa Deprimida. I.N.T.A., Colección Científica XXII, 202 Págs. Buenos Aires. Sala, J., 1972. Contribución al estudio geohidrológico del noreste de la Provincia de Buenos Aires. EASNE-CFI. Serie Téc. Nº 24. T 1 y 2. pp. 81- 90. Buenos Aires.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.