Riesgo en el sistema productivo agrícola en las islas de Providencia y Santa Catalina

October 8, 2017 | Autor: C. Velasquez Cald... | Categoría: Risk and Vulnerability
Share Embed


Descripción

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

RIESGO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO AGRICOLA EN LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, CARIBE COLOMBIANO 2008 Carolina Velásquez Calderón1 y Adriana Santos Martínez2 CONTEXTO HURACANES EN EL CARIBE El proceso de cambio climático actualmente está influyendo en la mayor recurrencia e intensificación de eventos extremos como los ciclones tropicales. Los llamados fenómenos naturales cada vez son más efecto de las actividades antrópicas y han generado devastadoras perdidas que en algunos casos son irreversibles, como lo plantea el trabajo compilado de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales – América Latina y el Caribe (CRIES) en el libro Comarcas Vulnerables: Riesgos y Desastres Medioambientales en Centroamérica y el Caribe 2001. En el periodo 1900-2000, la región Caribe reporto cerca de 709 desastres producidos por fenómenos naturales, los desastres más recurrentes fueron los originados por fenómenos de tipo hidrometeorológico, con un total de eventos de 637, los cuales representaron cerca de 63.000 víctimas fatales, con 455 millones de personas afectadas, y con pérdidas económicas cercanas a los US$ 175 billones3. En esta época los desastres parten de una compleja mezcla de factores que incluyen cambios climáticos rutinarios, calentamiento global influenciado por el comportamiento humano, factores socioeconómicos, que hacen que los más pobres vivan en zonas de riesgo, y una inadecuada preparación y educación ante los desastres de parte de los gobiernos y la población en general. La comunidad caribeña evidencia su vulnerabilidad cuando ocurren desastres de este tipo, ya que aunque el impacto no se distingue entre los países industrializados y los que están en vías de desarrollo; sí marca una diferencia el impacto en la economía y las condiciones sociales, y las mayores pérdidas se ven reflejadas en los países en vía de desarrollo, por su carencia en capacidad de respuesta, tolerancia y recuperación. Tanto las amenazas naturales hidrometerologicas como los desastres en que se pueden convertir, hacen parte integral de la historia de América Latina y el Caribe; la estación de huracanes regula de alguna manera, el estilo de vida en la región Caribe y coloca en segundo plano otras amenazas naturales, como los terremotos y las erupciones 1

Candidata a Magister en Estudios del Caribe, Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe. Administradora Ambiental y de los Recursos Naturales. Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia. Dirección: San Luis Free Town No. 52-44, San Andrés isla, Colombia Teléfono: (57-8) 5133311 Email: [email protected] 2 Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe. Magíster en Sciencie Marina Universidad Nacional de Colombia. Dirección: San Luis Free Town No. 52-44, San Andrés isla, Colombia Teléfono: (57-8) 5133311 Email: [email protected] 3 Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos UN-HABITAT, Desastres Naturales y Asentamientos Humanos, vulnerabilidad en el ámbito local: cuenca del Caribe Hispano.

1

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

volcánicas que, a lo largo de los siglos, han dejado su huella en las naciones insulares”4. Finalmente es importante destacar algunas definiciones que rigen esta investigación. Los desastres son el resultado de una mezcla de factores económicos, políticos, ambientales, sociales y técnicos y “son la interrupción de la capacidad de funcionamiento de una comunidad o una sociedad que causa sustanciales pérdidas humanas, materiales, económicas y ecológicas y que sobrepasa la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para superar la situación por sus propios medios”5. Para pensar en la disminución de estos eventos es imprescindible concebir la noción del riesgo, que según el BID 2002, “es el resultado del cruce probable en el espacio como en el tiempo de una amenaza de magnitud determinada y de un elemento relativamente vulnerable a ella, por lo tanto la magnitud del riesgo depende de la amenaza y del grado de vulnerabilidad”6. La amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un evento, potencialmente desastroso, durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado (Cardona, 2001) y la vulnerabilidad que se refiere a la susceptibilidad de sufrir daño, de un elemento expuesto a una o varias amenazas, a consecuencia de la detonación de esta y se representa como la incapacidad de una comunidad para absorber, mediante el auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente. PASO DEL HURACAN BETA Por su ubicación geográfica, Colombia es un país con múltiples vertientes internacionales, es andino, pertenece al Caribe y también al Pacífico y al Amazonas. Es un país ubicado al nor-occidente de América del Sur y está caracterizado por tener tres zonas costeras: Caribe continental, Caribe insular (archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) y Pacífico. El Archipiélago ésta situado al noreste de Colombia, sobre el mar Caribe en latitud 12°35’ y en longitud 81°44’. Está integrado por tres islas habitadas, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como varios islotes y bancos. Su ubicación geográfica, en la zona intertropical, y su condición física insular, hacen que esta región sea una de las zonas visitadas por fenómenos meteorológicos, como los huracanes. El Archipiélago no ha sido indiferente al enfrentarse cada año a perturbaciones atmosféricas, sin embargo en la mayoría de los casos no pasa de ser una alerta menor 4

Organización Panamericana de la Salud. Decenio Internacional para la Reducción del Riesgo, Hacia un mundo más seguro frente a los huracanes. La trayectoria de América Latina y el Caribe. 1994

5

GTZ. Gestión del riesgo de desastres para el desarrollo en el área rural en América Latina y el Caribe. http://www.gtz.de/disaster-reduction 6 CHARDON A. y GONZÁLEZ J., Indicadores para la gestión de riesgo amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, mitigación, prevención, Banco Interamericano de Desarrollo Universidad Nacional sede Manizales- IDEA, 2002, pp.38

2

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

que realmente no da para evacuaciones masivas. En la figura 1 se muestran las principales trayectorias que pasan por la cuenca del mar Caribe, presentado a su vez las trayectorias menos frecuentes, en donde se ubica el Archipiélago.

Figura 1. Principales Trayectorias de ciclones tropicales en el Caribe y ubicación del Archipielago, Fuente: www.solar.ifa.hawaii.edu/tropical/tropical.html A partir de la información brindada por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrometereologicas, CIOH de la Armada colombiana, se construyó un consolidado de huracanes y tormentas del Atlántico, Caribe y costas colombianas de 40 años (tabla 1). Tabla 1.Consolidado de huracanes y tormentas del atlántico, Caribe y costas colombianas. Fuente: CIOH

Area Atlántico  Caribe Costas Colombianas

Huracan # % 237 100 76 32.06 13 5.4

Tormenta # % 185 100 45 24.3 4 2.16

La tabla 1 muestra que las costas colombianas incluido el Archipiélago, son un lugar con baja probabilidad de riesgo de incidencia de estos fenómenos, pero no descarta la posibilidad de que éstos lo golpeen. Teniendo en cuenta que en los pequeños territorios insulares se presentan una variedad de condiciones naturales, sociales y culturales, la base de recursos es limitada y frágil, con dependencia alimentaria, la cual es una de las consecuencias principales de esta característica insular. 3

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

Para el caso del Archipiélago se presentó el 28 de octubre de 2005 el huracán Beta, el cual fue una perturbación atmosférica ciclónica que llegó a las costas del archipiélago de San Andrés y Providencia. Según la compilación realizada por la Corporación Ambiental - Coralina en el 2006, sobre la evaluación y restauración de los sistemas de producción; Beta causó grandes daños en los bienes materiales de los habitantes, enormes daños ambientales, principalmente en los sistemas de producción. Se encontró que de las 290 toneladas de producción esperada, hubo una pérdida de 240 toneladas con un valor de $1.800 millones de pesos (1 dólar equivale a 2.300 pesos colombianos en 2006); lo que evidenció la alta vulnerabilidad y baja resiliencia social para afrontar este tipo de fenómenos. Las perturbaciones ocasionadas por huracanes en las islas, han afectado los sistemas de producción agrícola y evidencian la necesidad de tomar conciencia sobre la importancia de la producción de alimentos en estas áreas, implementando nuevas estrategias agrícolas que integren la gestión ambiental y la gestión de la reducción de riesgos de desastres. La presente investigación surgió como respuesta a las acciones interinstitucionales del Archipiélago en torno a lo acontecido por el paso del huracán Beta y como uno de los componentes principales del proyecto de investigación adelantado por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe, Instituto de Estudios Caribeños, “Evaluación y seguimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales del huracán Beta en las islas de Providencia y Sta. Catalina, Caribe colombiano”. Proyecto que incluyó el análisis del riesgo para el sistema productivo agrícola a las amenazas naturales originadas por huracanes en la isla de Providencia y Santa Catalina. Así mismo se analizó la vulnerabilidad global como factor interno del riesgo y se propusieron medidas de prevención y mitigación para la reducción de la vulnerabilidad en el sistema agrícola frente a los huracanes. EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA ISLA DE PROVIDENCIA Los sistemas de producción agrícola se caracterizan generalmente por el tipo de cultivo, la tecnología y las relaciones sociales de producción. Entre los sistemas más importantes de la región Caribe se destacan: 1) Agricultura intensiva de cultivos transitorios, 2) Agricultura de cultivos perennes y 3) La agricultura de subsistencia. El Archipiélago a diferencia de las grandes islas del Caribe, no vivió en tiempos históricos los procesos de grandes plantaciones homogéneas de caña y mantuvo una estructura económica de agricultura de subsistencia, que aseguraba junto con la pesca, la dieta básica de sus pobladores7.

7

POLANÍA J. TORO J.,LOPEZ C. El Sector Agropecuario y la seguridad alimentaria en San Andres Isla, Universidad Nacional de Colombia y PRONATTA. Bogotá. 2004. pag.27

4

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

Sin embargo esta actividad económica comenzó a decaer en las ultimas décadas, a pesar de ser uno de los pilares fundamentales para la vida de los habitantes isleños y la condición de autosuficiencia comenzó a erosionarse con la llegada de nuevas actividades económicas como el comercio, el turismo y la dependencia laboral con el Estado. Actividades económicas que prosperaron en detrimento de la agricultura local que dejó de sustentar a la población. No obstante, la agricultura se ha mantenido con los conocimientos ancestrales locales sobre los usos diversos de especies vegetales y la combinación de faenas agrícolas, pecuarias y pesqueras. Se realiza de manera tradicional y es un eslabón importante en la estructura social y económica de la familia isleña, por su valor cultural y ancestral. Los pequeños agricultores, aunque pocos, tienen a su cargo la producción de una parte de los alimentos que se consumen en el Archipiélago, actividad que resalta la importancia de los campesinos para las islas, pero que en algunos casos el grupo de agricultores puede llegar a ser más pobre que el resto de la población. La agricultura en Providencia se ejerce en pequeñas explotaciones de 0,5 ha – 2, 0 ha, son policultivos incluyendo en algunas ocasiones árboles frutales y forestales (agroforestal), los cultivos pueden ser semestrales como: Patilla: Citrillus vulgaris, Melón: Cucumis melo, Maíz: Zea mays, Pepino: Cucumis sativus , anuales Yuca: Manihot esulenta, Batata: Ipomea batatas, Poir, Ñame: Dioscopea alaxa, y permanentes y semi permanentes como Plátano: Musa spp, Papaya: Carica papaya El sector ha tenido una gran capacidad de adaptación a los cambios paulatinos sociales, económicos y políticos en el Archipiélago. Sin embargo es considerablemente sensible y vulnerable a los cambios extremos del ambiente, por lo que eventos como los huracanes se convierten en una gran amenaza para el sector agrícola. De los principales efectos que los huracanes ocasionan al sector agrícola se pueden mencionar los siguientes: sí el huracán se presenta en la época de crecimiento de los cultivos se perdería la inversión (trabajo e insumos) realizada por los agricultores; para el caso de plantaciones permanentes afectadas (banano, plátano, bosco, entre otros) y se incurría en costos a lo largo del período de siembra y maduración (de varios años) antes de que produzcan nuevamente; de igual forma se ocasionan daños en la infraestructura de producción, se presentan pérdidas de animales de trabajo lo que empeora las condiciones de producción (reducción de áreas de siembra, dificultad para transporte de productos etc. ); se produce un efecto en la dieta, en la economía familiar, inseguridad alimentaria y caída en condición o aumento de pobreza; y a su vez se ocasionarían daños permanentes o temporales a los recursos naturales (suelos, agua, bosques, manglares que aportan medios de vida) y/o daños en las viviendas de los trabajadores.

5

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

VULNERABILIDAD DEL SECTOR AGRICOLA La vulnerabilidad en sí misma constituye un sistema, compuesto por la presencia de una de diversos elementos, factores y características que se dan de manera específica en una determinada comunidad. La interacción de éstos influye en una alta o vulnerabilidad de la comunidad objeto de estudio, y se representa directamente en la capacidad o incapacidad de la misma, de un comportamiento adecuado antes, durante después del evento, o de absorber los impactos que estos acarrean consigo, así la recuperación de la misma8.

serie

baja

asumir o como

Según el censo agrícola realizado en el 2006 por la Corporación Ambiental para el Archipiélago - Coralina; pueden llegar a existir en la isla de Providencia y Santa Catalina 180 agricultores. De acuerdo a esta cifra la presente investigación realizó 136 encuestas, las preguntas se elaboraron con base a los factores de vulnerabilidad global Figura 2. Sectores de Providencia, (ambiental, factor socioeconómico, Fuente: CORALINA físico/técnico, ideológico/cultural e institucional) definidos previamente. Los sectores visitados fueron: Old Town, Camp, Lazy Hill, Freshwater bay, Souhtest bay, Botton House, Smoothwater, Rocky Point, Bailey, Mountain y Santa Catalina, los cuales se muestran en la (figura 2). En la presente investigación, tomando en cuenta las condiciones y antecedentes presentes en la zona objeto de estudio, se seleccionaron diferentes factores de vulnerabilidad. Para cada uno de los factores seleccionados se definieron las variables e indicadores que cualitativa y cuantitativamente permitieran describir las características

8

PICHARDO PARRA Yyaré. Análisis de vulnerabilidad a deslizamientos en el distrito de Orosi, Provincia de Cartago, Costa Rica. Tesis. Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 2004

6

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

de los agricultores de la isla de Providencia y Santa Catalina, y que proyectan un resultado cercano a una tendencia real de vulnerabilidad. A continuación se presentan algunos factores que favorecen de manera general la vulnerabilidad del sector. Factor de vulnerabilidad Ambiental. Se definieron diferentes variables, como la ubicación de las fincas cerca al mar, las practicas de conservación de suelos y el método de preparación del suelo. Los resultados muestran que cerca de 12 fincas se encuentran ubicadas cerca al mar, lo que representa una vulnerabilidad media, el 57,5% de los agricultores realiza alguna actividad de conservación de suelos que representa una vulnerabilidad media y solo el 8,1% de los agricultores utiliza como método de preparación del suelo la quema que representa una vulnerabilidad baja. Factor de vulnerabilidad Físico/técnico. Aquí se incluyeron variables como, la época de la cosecha en temporada de huracanes, la siembra a favor de la pendiente, las técnicas de protección contra lluvias y la disponibilidad de semilla. Los resultados importantes para determinar la vulnerabilidad corresponden a: el 58% de los productos agrícolas se cosechan en temporada de huracanes y representa una vulnerabilidad alta, el 71% de agricultores siembra a favor de la pendiente que representa una vulnerabilidad muy alta y solo el 17% realiza actividades en su finca para enfrentar las fuertes lluvias lo que representa una vulnerabilidad muy alta. Factor de vulnerabilidad socioeconómico. Se consideraron las variables e indicadores como el acceso al servicio de salud, educación, la organización comunitaria, los ingresos económicos y la tenencia de la tierra. Las cifras obtenidas fueron, el 88.7 % de los agricultores se encuentra afiliado a un sistema de salud que representa una vulnerabilidad baja. El 49,1% de los agricultores ha realizado la primaria completa o menos lo que representa una vulnerabilidad media; la educación permite corregir las ineficiencias y mejorar el desempeño laboral e incrementar la productividad agrícola. El 16,6% de los agricultores se encuentra vinculado a alguna organización comunitaria que representa una vulnerabilidad muy alta. El 85.1% de los agricultores tienen ingresos económicos menores de $400.000 que representa una vulnerabilidad muy alta y el 73.1% de los agricultores es propietario de su finca lo que representa una vulnerabilidad baja. Factor de vulnerabilidad Ideológico/cultural: Las variables incluidas fueron la solidaridad, la percepción del riesgo y la participación de la población en actividades de prevención de desastres. Los resultados muestran que el 74,5% de los agricultores son solidarios con sus vecinos que representa una vulnerabilidad baja, el 83.5% de los agricultores perciben un riesgo alto frente al acontecimiento frente a huracanes que representa una vulnerabilidad baja y solo el 15,6% de los agricultores participa en actividades para la prevención de desastres que representa una vulnerabilidad muy alta. 7

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

Factor de vulnerabilidad institucional: En este punto se tuvo en cuenta la información brindada por las instituciones encargadas de la gestión del riesgo, la asistencia técnica y capacitación prestada por las instituciones encargadas del sector agrícola. Los resultados indican, que el 79,2% de los agricultores ha recibido información sobre huracanes lo que representa una vulnerabilidad baja, solo el 10,6% de los agricultores ha recibido asistencia técnica lo que representa una vulnerabilidad muy alta y que solo el 18,1% de los agricultores han sido capacitados en torno al tema de la agricultura que representa una vulnerabilidad muy alta. Así mismo, los agricultores manifestaron cultivar anon, el bananito, la chirimoya, el cilantro, la flor de Jamaica, frijol Guandul, la habichuela, la albahaca y algunos cítricos, estos alimentos son representativos de los patrones alimentarios de la población usados por ejemplo en la preparación de alimentos típicos9. Para 2006, año después del paso del huracán Beta, el Banco Agrario, que pudo brindar incentivos económicos a los agricultores de la isla, prestó $ 800 millones de pesos colombianos; dirigidos a comerciantes y hoteleros. Para el 2006, 2007 y 2008 no se otorgo ningún crédito a los agricultores de la isla. Los campesinos incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del ambiente natural para protegerlos. La poda de los árboles y en especial de las plantas de plátano, banano y bosco se realiza en poca medida para la época de invierno y así evitar la posible caída de sus cultivos. a.

b.

c.

Figura 3. Toma de encuestas – a. Agricultor encuestado, b. finca en Providencia, c.Mata de plátano podada En la encuesta se realizaron diversas preguntas en cuanto a la cultura de prevención que tienen los agricultores, por ejemplo ¿construye drenajes para su cultivo? ¿Usted almacena agua para su cultivo? ¿Usted almacena su cosecha? teniendo en cuenta las respuestas brindadas por los agricultores se evidenció una mínima gestión del riesgo entre los agricultores providéncianos, lo cual lleva a pensar en la urgente necesidad de 9

Op cit. Polanía J. Toro J.,Lopez C.

8

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

trabajar con ellos en torno al tema del riesgo, pero que pueden no estar dispuestos a realizar un cambio significativo en cuanto a una nueva construcción del riesgo social para el sector agrícola.

CONSIDERACIONES FINALES Para el sector agropecuario existen varias alternativas para enfrentar los cambios climáticos extremos, se proponen las siguientes: la realizaciónde estudios en torno a la posibilidad de cambios y/o mejoramiento en la elección del cultivo, que se evalué el manejo agronómico ó las tecnologías utilizadas por los campesinos, se propone el mejoramiento genético de la semilla y asimismo que los campesinos integren en su cotidianidad el uso del pronóstico climático institucional y por ultimo continuar con la diversificación en los cultivos es una manera histórica de enfrentar los riesgos y de igual forma pensar en la diversificación económica. En el marco institucional se podrían implementar seguros agrícolas los cuales permiten reducir las pérdidas de los impactos por riesgos climáticos, implementación de capacitaciones y asistencia técnica periódica al agricultor, y también es necesario que el departamento y el municipio velen por el cambio de la visión del desastre como un producto sino como un proceso de construcción social. Implementar talleres y/o seminarios que aumenten los conocimientos de la población respecto al riesgo, la vulnerabilidad y la reducción de desastres. Construir instrumentos técnicos (guías, manuales, videos entre otros) que permitan orientar el cómo incorporar la gestión del riesgo en los procesos de planificación y finalmente aplicar políticas y medidas que tengan el doble objetivo de lograr que los isleños adquieran la capacidad de respuesta, resistencia y recuperación ante las amenazas naturales y asegurar que los esfuerzos que realizan por alcanzar el desarrollo no aumenten su vulnerabilidad a dichas amenazas10. BIBLIOGRAFIA • CHARDON A. y GONZÁLEZ J., Indicadores para la gestión de riesgo amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, mitigación, prevención, Banco Interamericano de Desarrollo Universidad Nacional sede Manizales- IDEA, 2002, pp.38 • GTZ. Gestión del riesgo de desastres para el desarrollo en el área rural en América Latina y el Caribe. http://www.gtz.de/disaster-reduction 10

SANTOS-MARTINEZ A. y VELASQUEZ CALDERON C. Lecciones sobre la Gestión del riesgo y manejo de crisis frente a huracanes: Caso Beta en Providencia y Santa Catalina islas, Caribe colombiano En: Gestión del riesgo y manejo de crisis frente a huracanes: Guía de preparación. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, 2008. P37

9

Conferencia Internacional 50 AÑOS DE REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN EL CARIBE. Cátedra de Estudios del Caribe Universidad de La Habana Cuba

• Organización Panamericana de la Salud, Decenio Internacional para la Reducción del Riesgo, Hacia un mundo más seguro frente a los huracanes. La trayectoria de América Latina y el Caribe. 1994 • Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos UNHABITAT, Desastres Naturales y Asentamientos Humanos, vulnerabilidad en el ámbito local: cuenca del Caribe Hispano. • POLANIA J., TORO J., BALMACEDA C. El sector Agropecuario y la seguridad alimentaria en San Andres isla, Universidad Nacional de Colombia y PRONATTA, 2004, pp 145 • PICHARDO PARRA Yyaré. Análisis de vulnerabilidad a deslizamientos en el distrito de Orosi, Provincia de Cartago, Costa Rica. Tesis. Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 2004 • SANTOS-MARTINEZ A. y VELASQUEZ CALDERON C. (Eds). Gestión del riesgo y manejo de crisis frente a huracanes: Guía de preparación. Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe, 2008. p84

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.