Revista pedagógica AB-sé FEPADE 2, 2014 : Docente de apoyo a la inclusión, liderazgo directivo en la gestión pedagógica y de recursos

September 11, 2017 | Autor: AB-sé Revista | Categoría: Inclusive Education, Pedadogia, Metodologías Activas
Share Embed


Descripción

Año 16, n.º 2, abril-junio de 2014

Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Contenido

Dirección editorial Joaquín Samayoa Edición Claudia Perla Campos Maestros escritores En este número colaboraron: Daysi Marisol Ulloa, San Salvador; Iris Marleny de Violante, Ahuachapán; Martín Romeo Monterrosa, Santa Ana; Ricardo Bracamonte, San Salvador Corrección de estilo Ana María Nafría Diagramación Claudia Perla Campos Fotografías FEPADE Centro Escolar Cantón Cara Sucia Ilustraciones Ricardo Ernesto López Corrección de fotografías Miguel Hernández Impresión 5000 ejemplares Albacrome S. A. de C. V.

ista pedagógic a Rev

Págs.

Editorial

3

Calidad y equidad en la atención educativa Así aprendemos

4

Uso de materiales de desecho para el desarrollo de competencias Daysi Marisol Ulloa Centro Escolar Colonia San Patricio, San Salvador Artículo central

9

“Docente de apoyo a la inclusión”, una estrategia innovadora Rhina Solís de Sanabria, educadora e investigadora El corazón de la clase

14

Atención a la diversidad: rol del docente de apoyo a la inclusión Iris Marleny Martínez de Violante Centro Escolar Cantón Cara Sucia, San Francisco Menéndez, Ahuachapán. Gestión escolar

19

Liderazgo directivo en la gestión pedagógica y de recursos Ricardo Bracamonte Educador y comunicador

AB-sé es la revista pedagógica producida y publicada por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE). Su propósito es apoyar la labor que docentes, directores, directoras y familias realizan en los centros escolares y en el hogar. Las opiniones y valoraciones contenidas en los artículos corresponden a los autores, no representan necesariamente las de FEPADE. Se permite la reproducción del contenido de esta revista para fines educativos, siempre que se cite la fuente: Revisa AB-sé FEPADE, n.º 2, 2014. El comité editorial agradece toda correspondencia, artículos o comentarios que desee enviar a la revista. Dirija su correspondencia a la dirección postal de FEPADE, revista AB-sé; al correo electrónico: [email protected] [email protected] o llame al 2212 1634. Visite nuestro sitio web:

www.fepade.org.sv Dirección postal de FEPADE: calle El Pedregal y calle acceso a Escuela Militar, frente a Hiper Mall Las Cascadas, Antiguo Cuscatlán, La Libertad. El Salvador, Centroamérica. Teléfono FEPADE: 2212 1600, fax: 2212 1696.

2

Editorial Editorial Calidad y equidad en la atención educativa

L

a ducación ha adquirido implicaciones tan profundas y complejas que muchos la identifican como uno de los valores que más contribuyen al desarrollo de las personas y a enfrentar problemas sociales tan graves y antiguos como la pobreza y la violencia.

Según un reciente informe de OXFAM (2014), luego de varios compromisos internacionales a favor de universalizar la educación primaria1, el mundo ha experimentado grandes avances en esta área, específicamente con la escolarización de miles de niños pobres que no tenían acceso a ella. Asimismo, el informe asegura que, para capitalizar estos “prometedores avances”, es necesario mejorar la calidad de la educación a través de una inversión adecuada en profesores formados, buenas instalaciones y materiales, sumando a todo ello políticas que eviten que más niños y niñas en riesgo de exclusión se queden sin escolarizar2. Por otra parte, el convencimiento de que el derecho a la educación debe convertirse en una realidad tangible ha crecido, especialmente entre los jóvenes, las madres, los padres y otros familiares de los estudiantes. En esta dirección, el sistema educativo nacional —al igual que el de otros países— ha venido avanzando hacia la comprensión de que acceder a él no es suficiente si no ofrece calidad en los procesos educativos. La idea de “calidad educativa” posee ahora un fuerte componente de equidad, es decir, de un especial empeño por atender las diferentes necesidades educativas del alumnado, y no ignorarlas. Como respuesta a este reto, la estrategia “Docente de apoyo a la inclusión”, impulsada por el Ministerio de Educación, se propone fortalecer la autogestión escolar, las condiciones educativas y los procesos pedagógicos para la atención a la diversidad, mediante la designación de un docente como referente y dinamizador de la estrategia en su centro educativo, además de la conformación de una comunidad de aprendizaje consciente y motivada por crear una cultura inclusiva sostenible. Publicamos algunos planteamientos de la mencionada estrategia, iniciada con un proyecto piloto en 2013 y ampliado en 2014, así como la experiencia de una docente de apoyo a la inclusión que ya ha avanzado en el impulso de la estrategia en su centro educativo. Revista pedagógica AB-sé 1 Se refiere al movimiento “Educación para Todos” y a los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Para más información puede consultar: “Marco internacional de la educación” en Revista pedagógica AB-sé FEPADE, 2009, n.º 3 y 4, pág. 7, en www.fepade.org.sv 2 Oxfam Internacional. 2014. Iguales. Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas. P. 112. Extractado el 27 de noviembre de 2014 de: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/cr-even-it-upextreme-inequality-291014-es.pdf

3

Así aprendemos Uso de materiales de desecho para el desarrollo de competencias Daysi Marisol Ulloa Centro Escolar Colonia San Patricio, San Salvador

M

uchos docentes del Centro Escolar Colonia San Patricio compartimos el interés por cuidar el medio ambiente, y tratamos de que los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia de ayudar al planeta y a la comunidad, por lo que impulsamos actividades de reutilización de materiales de desecho, cultivo del huerto escolar y embellecimiento de las instalaciones con plantas ornamentales. Con los estudiantes de primer grado, planifico actividades en las que los niños y las niñas aprendan que muchos desperdicios, como botellas plásticas, latas, papel periódico, envoltorios de golosinas u otros, pueden usarse para crear objetos útiles o juguetes, en vez de tirarlos a la basura luego de usarlos.

En el huerto también se cultivan plantas ornametales que se siembran en macetas hechas con botellas plásticas y alambre.

El objetivo es fomentar la psicomotricidad, el desarrollo cognitivo, la conciencia ambiental y otros contenidos del programa de estudio, que se incluyen en el proceso de elaboración de las manualidades, para que aprendan mientras juegan, pues estas actividades les gustan y se puede ver cómo se motivan al hacerlas y ponen atención. Una de estas manualidades es la elaboración de un marco para colocar una fotografía, utilizando cartón de cajas de alimentos y papel periódico; otra es crear un pingüino (puede ser otro animal u objeto) con botellas plásticas vacías. Así, aprenden contenidos de medio ambiente, como las tres R: reducir, reutilizar y reciclar, en los cuales hablamos de la basura y de la prevención de enfermedades, dos realidades presentes en su vida diaria. También podemos elegir contenidos de otras asignaturas que se adapten a la actividad, pues como docentes debemos procu-

4

rar un aprendizaje global, interdisciplinario, activo, ligado a la realidad en que viven los estudiantes e incluirlos en nuestra planificación de aula. En ambas manualidades los estudiantes desarrollan la psicomotricidad fina; aplican conocimientos de matemática; aprenden a seguir indicaciones y a ejecutar un procedimiento de forma lógica y ordenada; practican valores, como respetar a sus compañeros y su trabajo; aprenden a ser solidarios, pues se ayudan entre ellos cuando a alguien le cuesta hacer algún paso o le falta material. Como docentes, nos corresponde ayudarlos a comprender que cada estudiante es único en su forma de ser, proviene de una dinámica familiar única y trabaja a su propio ritmo y manera. La convivencia positiva y la aceptación de las diferencias como algo natural debe aprenderse desde temprana edad y seguirse promoviendo a medida que los niños y las niñas van creciendo.

Así aprendemos

Daysi Ulloa trabaja el eje de medio ambiente con actividades que ayudan a desarrollar la psicomotricidad fina.

El desarrollo psicomotor Los niños y las niñas de corta edad se encuentran en un proceso de maduración cerebral en el cual el movimiento, los sentidos y la interacción con las personas estimulan su desarrollo. En un recién nacido, observaremos muchos movimientos involuntarios, más que todo en sus brazos y piernas, agarra cosas con las manos, pero también de forma involuntaria. Poco a poco, veremos que comienza a controlar sus movimientos y aprende a agarrar y a soltar a voluntad.

A medida que el niño y la niña crecen, deben recibir suficientes estímulos para lograr el dominio de los movimientos. Tanto la actividad motora gruesa como la fina generan estímulos cerebrales que ayudan al infante en su desarrollo cognitivo. Por eso, las personas adultas debemos estimular ambos desarrollos, tanto en casa como en la escuela. En el caso de la psicomotricidad fina, hay que hacerlo con ingenio, evitando centrarnos en las planas de letras, números u otras carentes de significado para el estudiante, que lo aburren y cansan.

El desarrollo psicomotor implica la psicomotricidad gruesa y la fina, que son complementarias. La primera es cuando se mueven grupos de músculos En cambio, debemos buscar grandes, como las piernas, el las que lo motiven a concuello y hombros, los brazos, Hacer los rollos de papel requiere concentración, hasta que se logra la centrarse con interés en sus que se ponen en juego al gamovimientos finos. Eso le tear, ponerse de pie, caminar, destreza mediante la práctica. ayudará mucho más, pues correr, saltar. La psicomotricidad fina se refiere al control de partes del cuerpo son movimientos deliberados, que al repetirlos como la muñeca y los dedos, y viene después del de una y otra manera ayudan a desarrollar destrezas como la escritura. desarrollo motor grueso.

5

Así aprendemos Elaboración de un marco para foto En casa utilizamos productos cuyos empaques se convierten en basura, como las botellas plásticas, las cajas de cartón en que vienen empacados algunos alimentos, el papel periódico, etc., a los que se puede dar otro uso antes de desecharlos definitivamente. Esto es lo que conocemos como reutilizar. Para hacer ambas manualidades, se solicita a los estudiantes que traigan de su casa papel periódico, una caja de cartón, un pincho o palillo, dos botellas plásticas, pinceles, tijera, témperas y pega blanca.

1

Procedimiento Se toma un hoja de papel periódico entera y se muestra a los estudiantes cómo doblarla por la mitad y cortarla rasgándola. A continuación, se vuelve a doblar el papel y se rasga de nuevo. Los dobleces se aplacan deslizando los dedos sobre ellos. Así se obtienen ocho tiras de papel por cada hoja de periódico.

La mayoría de estudiantes obtienen muchas tiras de papel, pues trabajan con cierta rapidez.

2

6

A continuación, se toma el palillo y una tira de papel y, en forma diagonal, se enrolla el papel periódico en él, de modo que no quede flojo. Al terminar, se pone pega en la punta del rollo, y el palillo se extrae para hacer otro, hasta que hayan elaborado unos 25 o 30.

Así aprendemos

Algunos necesitan ayuda con los primeros rollos, por lo que el proceso se repite frente a ellos en sus mesas. Los niños y las niñas que tienen dificultad observan e imitan a sus compañeros, mientras que otros les ayudan espontáneamente. El docente planifica tiempo suficiente para que los estudiantes practiquen el enrollado. Luego, cuando algunos han hecho suficientes rollos, los cuentan y, si tienen más, comparten el excedente con otros estudiantes.

3

Posteriormente, se marca en el cartón el tamaño del portarretrato y se corta. También, se marca un rectángulo al centro, que es donde se pegará la foto. Se procede a pegar los rollitos de papel periódico al contorno, dejando libre el rectángulo del centro y, al final, se pintan los rollitos con tempera.

La habilidad y el esmero permiten dar un mejor acabado al trabajo. Al finalizar, entre todos ordenan y limpian el aula.

¿Que más se puede reciclar? En la pedagogía hay que inventar para motivar a niños y niñas no solo a aprender a leer y a escribir, sino a que desarrollen otros intereses, como tener un mundo libre de contaminación y, sobre todo, a tener creatividad. En el desarrollo del tema de medio ambiente mediante la creación de manualidades, podemos motivarlos con juegos de palabras como: Reutilizar Reducir Reciclar

Reimaginar Rehacer Reinventar

7

Así aprendemos Elaboración de un pingüino con botellas plásticas Los materiales que se utilizan son dos botellas plásticas, lápiz, tijera, pintura o témpera, pinceles.

Procedimiento 1

Con la tijera, se corta por la mitad la botella y se pinta toda de blanco. Con el lápiz, se dibuja la cara del pingüino.

2 Luego, se pinta la botella de ne-

gro, pero se deja sin pitar el área de la cara, para decorarla después creativamente, junto con la parte inferior de otra botella, que se coloca arriba de la cabeza del pingüino, como un gorro.

La concentración en la tarea y la coordinación ojo-mano, se practican durante toda la actividad.

Contenidos que se adaptan a esta actividad De Educación Artística En la unidad uno: “Tarjetas para el día de la amistad u otros trabajos manuales”, en el que aprenden a trabajar el papel, el plástico, las latas u otros materiales y a ordenar las piezas según el tamaño del objeto que se está elaborando para comunicar sus ideas y sentimientos. También, en la misma unidad, el contenido “Colores primarios”, que se aplica repetidamente en el primer grado. Estos aprendizajes sirven en el contenido

De Matemática En las unidades cuatro: “¡Aprendamos la suma!” y cinco: “¡Comencemos a restar!”, ya que deben contar y efectuar sumas y restas.

Del eje transversal Educación Ambiental Este contenido debe trabajarse en todas las asignaturas. En Ciencias, Salud y Medio Ambiente, en la unidad seis: “Nuestra amiga el agua” y en la siete: “La tierra, nuestro gran hogar”; pero también en Lenguaje y Estudios Sociales.

8

Despertar la conciencia ambiental no es fácil, pues se debe trabajar en los hábitos y costumbres de las personas adultas, niños, niñas y jóvenes. La práctica de hábitos amigables con el medio ambiente debe pasar por la sensibilización y el convencimiento de cada actor de la comunidad, y demostrarlo no solo en la escuela, sino en la casa, la colonia, la ciudad: si vamos en un trasporte colectivo, no tiraremos la basura por la ventana, por mencionar un ejemplo.

Bibliografía Educar Chile: (2008) “Las etapas del desarrollo evolutivo según distintos modelos teóricos”, pág. 6, consultdo el 14 de julio de 2014 en http://www.educarchile.cl/ ech/pro/app/detalle?¡d=138854 Gallardo Fernández, I. “Construcción del Conocimiento en educación infantil” en Boletín 63/1 de la Revista Iberoamericana de Educación de la OEI. Consultado el 18 de noviembre de 2014 en http://www.rieoei. org/rie_contenedor.php?numero=boletin63_1 Ministerio de Educación de El Salvador. (2008) Programa de estudios de primer grado. San Salvador.

Artículo Artículo central central “Docente de apoyo a la inclusión”, una estrategia innovadora Rhina Solís de Sanabria Educadora e investigadora

Educación a la diversidad como derecho fundamental

E

l cumplimiento del derecho humano a una educación de calidad está ligado al reconocimiento y atención de las diferencias individuales de las personas, como requisito indispensable para que accedan a servicios educativos acordes a sus necesidades.

Para cumplir con el derecho a una educación de calidad, es necesario aplicar estrategias apropiadas —algunas en construcción; otras, en proceso de desarrollo y consolidación— para identificar y minimizar las barreras que pueden obstaculizar el desarrollo educativo de cada persona. En El Salvador, como país que ha adoptado una perspectiva de inclusión en su sistema educativo, las diferencias individuales son consideradas condiciones inherentes a los seres humanos; por tanto, para cumplir con una educación de calidad para todos y todas, la atención a la diversidad es un reto pedagógico que debe estar presente en la práctica educativa cotidiana, con la deliberada intención de asegurar aprendizajes significativos para todo el estudiantado. Considerando este reto, en el año 2013, surge la estrategia “Docente de apoyo a la inclusión” (DAI), como un esfuerzo del Ministerio de Educación para fortalecer las capacidades de los equipos docentes en el cumplimiento del enfoque de inclusión. Esta estrategia propone dar respuesta a las diversas demandas estudiantiles, en especial a las de alumnos y alumnas que se encuentran en riesgo de exclu-

Rhina Sanabria, durante reunión en un centro escolar. sión o rezago debido a condiciones personales, sociales o culturales. Para dinamizar la estrategia, se perfiló una figura clave, que es el “docente de apoyo a la inclusión”. Su función en los centros escolares es una innovación educativa para propiciar un trabajo colaborativo entre el DAI y los docentes de las aulas regulares, a fin de responder mejor a las diferentes barreras de aprendizaje que se identifiquen en cada estudiante. De esta forma, se busca contribuir a que los alumnos y las alumnas logren culminar con éxito su educación básica y media.

Cómo surge la estrategia DAI La estrategia “Docente de apoyo a la inclusión” está respalda por un acuerdo ministerial, en el cual se expresa la decisión de las autoridades educativas de rediseñar los servicios y soportes que eran ofrecidos por las Aulas de Apoyo Educativo (AAE), programa que se lanzó a mediados de la década de los noventa. El acuerdo expresa:

9

Artículo central “La educación inclusiva promueve que niños, niñas y jóvenes sean atendidos en sus aulas de clases regulares, ofreciéndoles una educación de calidad que dé respuesta a las diferencias individuales, haciendo efectivo el derecho a la educación para todos, en condiciones de equidad”. Ministerio de Educación, Acuerdo 15-0458.

sección, y reunirlo con otros caracterizados para asistir al AAE. Esta situación ponía mayor énfasis en marcar las diferencias entre los niños “que pueden” y los que “no pueden”, generando un clima de desigualdad por demás excluyente.

Funciones del docente de apoyo a la inclusión

Maestros y maestras participantes del proyecto “Docente de apoyo a la inclusión”. Las aulas de apoyo consistían en un espacio físico dotado de algunos recursos educativos, en el que un docente daba atención a estudiantes que, por diversos motivos, no lograban desarrollar aprendizajes significativos. En estas aulas se atendían (y aún se hace en muchos centros escolares) a niños y niñas con “dificultades escolares” y con “necesidades educativas especiales”, como se les caracterizaba alrededor de 1999 y 2001. La intención era efectuar un proceso de integración o nivelación escolar, el cual consistía en organizar pequeños grupos de estudiantes para ser asistidos en el aula de apoyo, de acuerdo con planes individuales de atención que duraban un periodo determinado. El programa en mención obtuvo logros importantes con muchos estudiantes, pero generó situaciones no deseadas y prácticas que no correspondían a su perfil ni a sus objetivos. Una de ellas era la necesidad de hacer salir al estudiante de su aula, separándolo de su grupo o

10

Como parte de la implementación de la estrategia, en 2013 fue iniciado un proyecto piloto con 50 escuelas, a las que se sumaron otras 100 en 2014. En estos centros, había estudiantes con rezago educativo, pues, como se señaló antes, lo que se quiere lograr es fortalecer la atención efectiva y oportuna a alumnos y alumnas en riesgo de exclusión. La estrategia contempla la designación de un docente como referente, dinamizador y encargado de hacer efectivos los objetivos de la estrategia DAI y asumir una serie de funciones que serán puestas en práctica mediante apoyos recíprocos entre docentes, familiares de los estudiantes, comunidad local y en estrecha coordinación con la dirección del centro. Por lo trascendental de esta labor, se pensó en docentes que estuvieran atendiendo aulas de apoyo educativo, pues muchos de ellos han recibido formación para atender a la diversidad y a estudiantes con discapacidad. La idea es que sean estos educadores quienes lideren la transición gradual de Aulas de Apoyo Educativo (que irán desapareciendo) hacia la consolidación de la estrategia “Docente de apoyo a la inclusión”. Debido a la importancia de las funciones definidas para el DAI, se requiere que estos docentes tengan desarrolladas determinadas habilidades y capacidades profesionales que se presentan en el diagrama 1.

Artículo central Diagrama 1. Capacidades y habilidades del docente de apoyo a la inclusión

• Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. • Responsabilidad social y compromiso ciudadano. • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. • Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

• Capacidad creativa. • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. • Capacidad para tomar decisiones. • Capacidad de trabajo en equipo. • Compromiso con la calidad. • Compromiso ético.

• Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. • Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. • Capacidad para organizar y planificar el tiempo. • Capacidad de comunicación oral y escrita. • Capacidad de investigación.

Prácticas pedagógicas inclusivas como DAI Una de las responsabilidades del docente de apoyo a la inclusión es elaborar la caracterización de los docentes del centro escolar, a fin de determinar qué capacidades y habilidades deben ser fortalecidas para mejorar la atención a la diversidad de necesidades educativas. Otra de sus funciones es apoyar al docente de aula regular en la caracterización de los niños, las niñas y los jóvenes, la cual es determinante para conocer sus necesidades educativas y tomarlas en cuenta en la planificación de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Como resultado del proyecto piloto, muchos de los maestros y maestras designados como docentes de apoyo a la inclusión ya están impulsando varias de las funciones que les corresponden. En el recuadro de la página siguiente, se presentan las contenidas en el acuerdo ministerial ya mencionado.

El clima en el aula inclusiva fue uno de los temas en las jornadas formativas del proyecto DAI. Este año (2014), se ha elaborado un análisis de las condiciones que representan barreras para el aprendizaje en algunos estudiantes. Dicha indagación ha servido como base para elaborar la propuesta pedagógica del centro educativo, acorde al enfoque de inclusión plasmado en la Política, utilizando como instrumento el índice de inclusión, adaptado al contexto del país.

11

Artículo central Funciones del docente de apoyo a la inclusión El acuerdo ministerial 15-0458 determina las funciones que el docente de apoyo a la inclusión tendrá bajo su responsabilidad: 1) Apoyar al director y al equipo docente responsable en la realización de acciones de promoción y sensibilización sobre temas relacionados con la educación inclusiva. 2) Identificar las condiciones pedagógicas, biológicas y de contexto que facilitan o dificultan procesos de enseñanza aprendizaje a los estudiantes en riesgo de exclusión; registrar sus necesidades y definir los apoyos pedagógicos complementarios, a partir de la caracterización de los estudiantes. 3) Diseñar, planificar, organizar y ejecutar, junto al director y el equipo pedagógico, la estrategia de atención a la diversidad, considerando la caracterización de los estudiantes. 4) Apoyar al docente del aula regular en la planificación e implementación de procesos educativos, como adecuaciones curriculares, estrategias educativas activas, evaluación de los aprendizajes y diseño de materiales educativos. 5) Identificar y gestionar, conjuntamente con el director o la directora, los apoyos especializados que los estudiantes y la familia requieran en el fortalecimiento de los procesos

12

6)

7)

8)

9)

10)

educativos, por ejemplo, personas e instituciones especialistas que se encuentren en el territorio, como los Centros de Orientación y Recursos (COR) ubicados en las escuelas de educación especial, entre otros. Coordinar con el docente de aula la búsqueda de apoyos para los estudiantes que, por motivos especiales, no pueden ser atendidos en el aula. Buscar estrategias de ayuda para los estudiantes con riesgo de fracaso escolar en coordinación con los respectivos docentes y padres, madres o encargados. Elaborar, en corresponsabilidad con el equipo docente (director, subdirector, docentes), un diagnóstico de necesidades de capacitación de maestros y maestras del centro escolar, para la atención de los estudiantes con un enfoque inclusivo, tomando en cuenta la caracterización de los docentes. Diseñar, organizar y ejecutar el plan sistemático de capacitación anual para los docentes del centro educativo, retomando los resultados del diagnóstico. Diseñar e implementar estrategias de trabajo conjunto con padres, madres y responsables de familia para favorecer procesos de inclusión y apoyo en los procesos de aprendizaje.

Otro de los productos del trabajo realizado durante el presente año ha sido la planificación de la ejecución de la estrategia DAI en los centros educativos. Este plan incluye las acciones que debe seguir el profesional designado para impulsar la estrategia, el cual funge como apoyo a la Dirección del centro, a los compañeros docentes, a padres y madres de familia y, por supuesto, a los estudiantes.

planificación e implementación de procesos educativos, asegurándose de que respondan a la diversas necesidades de los estudiantes. Algunos de los recursos empleados son el diseño de adecuaciones curriculares, de estrategias metodológicas activas, de instrumentos y modalidades de evaluación pertinentes y justas, así como del diseño de materiales didácticos.

El trabajo del docente de apoyo a la inclusión, a diferencia del docente de aula de apoyo, no es directamente con los niños y las niñas, sino que consiste en apoyar al docente del aula regular en la

Toda esta labor ha propiciado que los colectivos docentes trabajen en una comunidad de aprendizaje junto a otros actores, reflexionando y planteándose cuáles son los retos y los acuerdos pedagógicos

Artículo central a los que deben responder, luego de identificar y analizar las necesidades educativas reales, derivadas de la caracterización de los estudiantes. El trabajo docente, entonces, se vuelve más consciente, más incluyente y colaborativo.

tantes en el sentido de diseñar, junto con la familia, estrategias de trabajo que favorezcan la inclusión y el apoyo efectivo en los proceso de aprendizaje, tanto en la escuela como en casa. La mayoría de docentes de apoyo a la inclusión recuerdan con mucho cariño y nostalgia su antigua “Aula de Apoyo Educativo”, en la que atendían directamente a pequeños grupos de niños y niñas que eran remitidos por sus maestros para que les dieran un “tratamiento” personalizado; sin embargo, admiten que estos niños eran segregados de su grupo de aula y, muchas veces, se lograba que mejorara su rendimiento académico, pero sus relaciones interpersonales se deterioraban al sentirse y ser señalados como “diferentes” a sus compañeros.

Otro de los desafíos de las prácticas pedagógicas inclusivas es identificar y gestionar, conjuntamente con el director o la directora, los apoyos especializados que los estudiantes y la familia requieran para que sus hijos avancen en los procesos educativos. Esto se refiere a personas o instituciones que puedan contribuir técnicamente a superar las barreras para el aprendizaje. Por ejemplo, los Centros de Orientación y Recursos (COR), ubicados en las Escuelas de Educación Especial, las unidades de salud, las bibliotecas comuLa estrategia “Docente de nitarias, las asociaciones, Apoyo a la Inclusión” ha amentre otras. En los centros escolares participantes en el Algunas adaptaciones curriculares requieren pliado las posibilidades para colaborar en el centro escoproyecto, se ha logrado hacer el diseño de material didáctico apropiado. lar, pues su radio de acción gestiones con universidades ya no se limita a un pequeño espacio y a un reducido y con medios de comunicación de radio y televisión grupo de niños y niñas con “problemas de aprendilocales, que contribuyen a la difusión del enfoque zaje”, sino que trasciende a otras formas de apoyo de inclusión en la comunidad. que benefician a todo el alumnado. Otra actividad que ya se está realizando como parte de este nuevo rol es la organización de un plan Bibliografía sistemático de capacitación anual para los docenMinisterio de Educación, Acuerdo 15-0458. (2013). tes del centro educativo. La misión es motivar a los Implementación de la estrategia educativa Docente educadores para que actualicen constantemente de Apoyo a la Inclusión. San Salvador. sus conocimientos y mejoren de forma continua Ministerio de Educación. (2013). Estrategia Educativa sus prácticas pedagógicas. Esta labor ha requerido Docente de Apoyo a la Inclusión (antecedentes de elaborar un diagnóstico de necesidades de formalas aulas de apoyo educativo), presentación. San ción a partir de la caracterización de los docentes Salvador. y la de los estudiantes, además del trabajo conjunMinisterio de Educación. (2013). Adecuación del Ínto que realiza la Comunidad de Aprendizaje como dice de Inclusión al contexto educativo salvadocuerpo colegiado dentro de la institución. reño. Consultado el 2 de diciembre de 2014 en El DAI también debe fortalecer los esfuerzos por crear una cultura inclusiva que involucre más cercanamente a padres, madres y familiares de los estudiantes; este es uno de los desafíos más impor-

http://es.scribd.com/doc/233570803/Indice-deInclusion-Adaptado-al-contexto-Salvadorenopdf#scribd Ministerio de Educación. (2010). Política de Educación Inclusiva. San Salvador.

13

El El corazón corazón de de la la clase clase Atención a la diversidad: Rol del docente de apoyo a la inclusión Iris Marleny Martínez de Violante Centro Escolar Cantón Cara Sucia

L

a diversidad de estudiantes siempre ha estado presente en la historia de la escuela salvadoreña; sin embargo, en términos generales, los niños, las niñas y los jóvenes diferentes han sido segregados del sistema educativo, ante el vacío de estrategias, mecanismos y métodos que dieran pie a retomar el reto de incluirlos. Una escuela que ha asumido la responsabilidad de atender a la diversidad debe propiciar que el equipo docente tome decisiones colegiadas acerca de lo que cada estudiante necesita y de cómo podemos responder a estas necesidades, ya que la educación debe centrarse en cada niño, niña y joven. Hace una década, el director del Centro Escolar Cantón Cara Sucia fundó el Aula de Apoyo Educativo (AAE), la cual me asignó por haber recibido formación especializada en “Detección y atención de problemas de aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad” (FUNPRES, 2004). Gracias a las diversas oportunidades que el Ministerio de Educación ha puesto en marcha, continué especializándome año con año, lo cual ha sido muy positivo, pues ello ha favorecido a mis estudiantes, a la escuela y a otras instituciones a las que he apoyado oportunamente, capacitando a docentes sobre diversos temas relacionados con la educación. En cuanto a mi experiencia laboral, he trabajado en I, II y III ciclo de educación básica, lo cual me ha permitido desarrollar un amplio conocimiento de los programas de estudio y de otros temas, como planeamiento didáctico, herramientas de evaluación, elaboración de material didáctico, aplicación de metodologías activas en el aula regular, etcétera.

14

La docente Iris de Violante diseña materiales didácticos para facilitar los procesos de aprendizaje.

Una nueva propuesta A mediados del año 2013, el MINED seleccionó a 50 docentes que trabajaban en Aula de Apoyo Educativo (AAE) para una experiencia piloto en el marco del modelo de escuela inclusiva, la cual se concretizó en la estrategia “Docente de apoyo a la inclusión” (DAI); este proceso se implementó con el apoyo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, mediante un diplomado que se llevó a cabo desde junio de 2013 hasta septiembre de 2014. A esta iniciativa se sumó la Universidad de Bolonia (Italia), con un plan formativo para el desarrollo de las escuelas inclusivas en El Salvador. Dicho plan estuvo dirigido a las personas designadas como docentes de apoyo a la inclusión (DAI), y se ejecutó de enero a julio de 2014. Tanto el MINED como los diplomados acreditaron a los participantes en su nuevo rol: “Docente de apoyo a la inclusión”.

El corazón de la clase Esta estrategia ha venido a validar nuestro desempeño profesional, atribuyéndonos funciones en el marco de la labor pedagógica administrativa de la escuela. Con base en la experiencia vivida en estos dos últimos años, considero que la nueva estrategia es muy atinada, pues orienta a realizar: • Trabajo colegiado para mejorar las prácticas docentes. Las reflexiones sobre prácticas pedagógicas conductistas y constructivistas es una de las actividades que nos han ayudado a funcionar más como equipo y no individualmente, pues unificamos ideas y formas de pensar. • Contextualizando la planificación didáctica. La práctica de metodologías activas en conexión con el entorno, así como el “haciendo y aprendiendo” se está trabajando con los estudiantes. • Rediseño de la escuela. Uno de los principales elementos ha sido el nuevo rol del docente de apoyo a la inclusión, del cual se presentó un informe a la comunidad educativa. Además, los padres y las madres se han involucrado más en el quehacer de la escuela, pues participan en reuniones informativas y en tomar algunas decisiones. • Rediseño de las aulas regulares. Fue de mucha utilidad abordar el tema de cómo hacer cartas didácticas, así como el modelaje en el aula de metodologías activas y estrategias de evaluación en Lenguaje, Matemática, Inglés, Ciencias y Sociales. • En algunas aulas, también se hace bastante uso de equipos electrónicos como grabadoras, DVD y televisores. Se innovó con una estrategia metodológica que consiste en una aplicación interactiva diseñada para el aprendizaje de la lectura y la escritura, basada en el enfoque comunicativo. • Por otra parte, se ha promovido que los estudiantes participen en certámenes de Matemática y Lenguaje, en los cuales han destacado, tanto en el centro escolar como a nivel departamental. En el más reciente, obtuvimos primero, segundo y tercer lugar. También, en educación física, participamos en la competencia “Atleti-kids” y, en Costa Rica, un estudiante de 4.º grado obtuvo el primer lugar.

Ambientes letrados, metodologías activas, contextualización y aplicación de aprendizajes a la vida diaria.

15

Artículo central

Reflexión pedagógica con docentes del sistema integrado sobre “Herramientas para la atención a la diversidad”. Todo lo anterior ha llevado a que los estudiantes obtengan muy buenos resultados en su formación. Además, esta estrategia ha dado paso a una concepción más completa de la atención a los estudiantes, especialmente a aquellos que no aprenden al mismo ritmo y estilo de sus compañeros. En consecuencia, es importante que la persona designada como DAI sea dispuesta y con entusiasmo para motivar a la comunidad educativa, así como abierta, responsable, solidaria, sensible, flexible y democrática, pues tiene que liderar el proyecto en el centro educativo.

Sensibilización sobre el derecho a la educación inclusiva Aunque en la actualidad es difícil que alguien contradiga la legitimidad del derecho a la educación, en la realidad existen personas que todavía dudan o se resisten cuando de incluir personas diferentes se trata, especialmente en el ámbito educativo, en todos los niveles. Algo parecido ocurre en el campo laboral. Frente a esta situación, es necesario realizar actividades para que todos y todas aprendamos a convivir, compartir y participar naturalmente con las diferencias individuales. Una opción para fomentar este pensamiento es tener presente que la diversidad está en cada persona. Cada educador tiene una forma de trabajar y concebir su función como maestro o maestra, o como padre y madre; es aquí donde puede comenzar la tarea de sensibilizar a educadores y a padres, para que comprendamos y aceptemos las diferencias en el diario vivir de la escuela.

16

Taller sobre la técnica “Touc math”, desarrollado con docentes del sistema integrado n.º 4. Como parte de mis prácticas pedagógicas como DAI y dado que la sensibilización es una de mis atribuciones, he realizado charlas y presentaciones de videos, reflexiones para docentes y padres de familia, lo cual ha tenido un buen efecto.

El día a día del docente de apoyo a la inclusión Mejorar las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los estudiantes en riesgo de exclusión o marginación son dos de los principales objetivos de la estrategia DAI. Los estudiantes que se consideran en riesgo son aquellos que, por diversas razones, repiten grado, tienen sobreedad, trabajan, faltan a la escuela, son víctimas de prejuicios o son afectados por otras condiciones pedagógicas, biológicas o pertenecientes al contexto en que viven. En función de lo anterior, el docente de apoyo a la inclusión debe realizar actividades destinadas al apoyo en el aula, como la capacitación y el asesoramiento de los docentes, según sean las necesi-

Artículo central dades de los estudiantes, incluyendo la elaboración de adecuaciones curriculares cuando lo amerite. Sistematizar la experiencia del día a día pone en juego la creatividad del DAI, porque es necesario elaborar formatos para registrar el quehacer diario en el centro escolar. En mi caso, para ser efectiva en el acompañamiento, indago con anterioridad con mis colegas para saber qué es lo más necesario y adecuado para los estudiantes y para ellos. La comunicación y la coordinación con todos los actores del centro son muy importantes, pues se pretende formar al estudiante integral, brindando una educación de calidad con equidad.

La caracterización de los estudiantes y maestros Esta caracterización es la base para elaborar los planes de atención individual para los estudiantes que lo necesiten. La realización de entrevistas con los padres y madres de familia o encargados nos proporciona información que nos sirve para saber la condición real del estudiante. Conocer los pormenores de cada niño, niña y joven es fundamental para hacer las adaptaciones educativas pertinentes en cada caso. “¡Más trabajo!”, “¡Más papel!” —dicen algunos—, pero qué importante es conocer a nuestros niños, ver las sonrisas de aquellos que se creía no tenían esperanzas y hoy la tienen, eso motiva para seguir adelante y decir: “Sí, se puede”. Por otra parte, conocer a los maestros y a las maestras de la escuela es importante para saber con qué recursos humanos se cuenta; hay que conocer sus fortalezas, sus necesidades y destrezas, sus intereses, sus habilidades y otras características que deben ser tomadas en cuenta en la asignación de grados y funciones, así como en el diseño de un plan sistemático de capacitación anual, que fomente el innovar y mejore las prácticas pedagógicas.

Formación desarrollada con docentes de parvularia. Gracias a Dios, las palabras han hecho eco en la escuela donde laboro, la cual pertenece al Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno N.º 4, “Cumbres del saber” y donde se me ha permitido compartir, en tres oportunidades, conocimientos e instrumentos con docentes del sistema. El sistema al que pertenece el C. E. Cantón Cara Sucia está conformado por cinco escuelas, dos complejos educativos y un instituto nacional. Pienso que la escuela salvadoreña tendrá nuevos brillos a partir del 2015.

Una estrategia bien pensada En la asignación del cargo como DAI, no solamente basta la voluntad del docente, sino que cuenta la preparación profesional, el desempeño en el aula y en la escuela, la formación continua, la evaluación, laa utoevaluación ye l seguimiento a este proceso. De manera muy personal, pienso que la estrategia “Docente de apoyo a la inclusión” es uno de los lineamientos más bien pensados en educación, su validación y adaptación a las escuelas es factible y congruente. Felicito a todos los docentes de apoyo a la inclusión por ese esfuerzo y dinamismo, al equipo del Ministerio de Educación, al equipo de facilitadores de la UCA y al de la Universidad de Bolonia, que se movilizaron de occidente a oriente, de norte a sur, para echar a andar este proyecto.

17

Gestión Gestión escolar escolar Liderazgo directivo en la gestión pedagógica y de recursos Ricardo Bracamonte Educador y comunicador

U

bicado en la salida occidental de la ciudad de Santa Ana, el Complejo Educativo Martín Romeo Monterrosa Rodríguez, antes Escuela República de Guatemala, es considerado por muchos conocedores del sistema de educación pública como una institución que se destaca por su atinada y eficaz gestión escolar (ver diagrama 1). Dicha gestión ha permitido, poco a poco, consolidar una institución en constante mejora de sus condiciones físicas, pedagógicas, organiza tivas y financieras. La infraestructura con que cuenta el complejo escolar es idónea para el desarrollo de ambientes educativos para el aprendizaje, no solo en lo relacionado a las aulas (iluminadas, limpias, sin daños en el techo ni ventanas), sino también a otras instalaciones como la cancha y el auditorio. Fundada en 1972, su transformación tomó mayor impulso alrededor de 1994 y más aún, a partir de 1998, con la visión estratégica y el dinamismo del profesor Martín Romeo Monterrosa, nombrado director ese año. En este último periodo se ha logrado integrar mejor el aporte del Consejo Directivo Escolar (CDE) y el de diversas instituciones ubicadas en la comunidad, en beneficio del centro educativo. Cualquiera podría preguntarse por qué la escuela lleva el nombre del director, algo fuera de lo acostumbrado en sector público. Sin embargo, la explicación es clara: hace tres años, la comunidad educativa de la entonces Escuela República de Guatemala de-

18

El director Monterrosa destaca la importancia del compromiso de la comunidad educativa y local con el centro. cidió, por unanimidad, proponer a las autoridades competentes la nueva nominación, como un reconocimiento al profesor Monterrosa por su entrega, tenacidad y entusiasmo en conseguir mejoras para la institución. En enero de 2012, un acuerdo ejecutivo aprobó la iniciativa en mención, noticia que se recibió con gran alegría en la comunidad educativa. Con alrededor de mil estudiantes en el turno matutino, mil en el vespertino y trescientos en el nocturno, un indicador que a simple vista revela la calidad de la educación que se brinda a los estudiantes es que la institución se ha organizado para ofrecer servicios sanitarios aseados e higiénicos. Como en pocas escuelas de este tipo, el CDE ha contratado a una persona que durante todo el día permanece cuidando con esmero esa zona tan importante para la salud y dignidad del alumnado.

Gestión escolar Director-CDE Gestión escolar Conjunto de acciones sistemáticas, coordinadas e integradas en los ámbitos:

Pedagógico

Comunitario

Comunidad local

Evaluación

Organizativo Administrativo -financiero

Estudiantes

Docentes

Diagrama 1. Gestión escolar.

Familia de los estudiantes

La mayoría de la comunidad educativa reconoce y se enorgullece de los resultados de la gestión del director que, con el apoyo decidido del Consejo Directivo Escolar, ha dado como resultado al menos 40 proyectos en aproximadamente veinte años. Por tanto, hay que destacar que, si bien es decisivo el liderazgo del director, también lo es un conjunto de voluntades trabajando para un mismo fin. Los centros escolares públicos deben y pueden tener buena calidad en todos los ámbitos que se visualizan en el diagrama 1. Para ello, la persona que los dirige, como principal animadora de la comunidad educativa, debe propiciar la construcción de una visión compartida acerca de cuál es la calidad de educación que se quiere brindar en la institución. Esta visión común desarrollará un sentido de identidad, de orgullo e inspiración verdadera que podría resumirse en la expresión “ser un centro escolar de calidad”, tal como señala el investigador salvadoreño Mario Nóchez, en su investigación Liderazgo pedagógico del director y su incidencia en la calidad de la educación en el aula1.

Gestión pedagógica En la gestión pedagógica, destaca la apertura del bachillerato técnico vocacional en Patrimonio Cultural. Esta opción técnica fue adjudicada al complejo educativo por el Ministerio de Educación (MINED)

La biblioteca escolar es un recurso para el aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes. en 2012, lo que a su vez derivó en la firma de un convenio con el ITCA-FEPADE para que los estudiantes finalicen su especialización en ese instituto tecnológico. Dicha especialización es parte de las novedades de los bachilleratos tecnológicos que ofrece el Viceministerio de Ciencia y Tecnología y que, a decir de Monterrosa, es uno de los principales impulsores de ella, habida cuenta del escaso desarrollo que el país tiene en esta área. El director cuenta la historia de la adjudicación mencionada de la siguiente manera: “Aunque desconocemos las razones, sabemos que este bachillerato no era para nosotros, sino para otra insti-

1 Consultar en: mnochez.blogspot.com/2007

19

Gestión escolar tución cercana. Sin embargo, resulta que, en ese mismo momento, el director de Tecnología Educativa del MINED nos visitó y, al ver la infraestructura y los recursos, nos presentó la propuesta. Nosotros, ni lerdos ni perezosos, le tomamos la palabra y comenzamos a trabajar”. De inmediato, un grupo de maestros fue enviado a México a capacitarse. La matrícula actual de este bachillerato es: primer año, 32 estudiantes; segundo año, 25; y tercer año, 34. Estos últimos reciben apoyo técnico y curricular del ITCA-FEPADE y, en el 2015, estudiarán un año más directamente en dicho instituto, para obtener el título de Técnico en Gestión Tecnológica del Patrimonio Cultural.

“Para apoyar el proceso —explica la profesora Velado Landaverde—, estudiantes egresados de la Universidad Autónoma de Santa Ana han venido a desarrollar talleres sobre el uso de las cámaras fotográficas y de video, para hacer un trabajo más profesional”. El desarrollo y evaluación de cada trabajo se hace de acuerdo a las seis etapas del método de proyectos —informarse, planificar, decidir, ejecutar, evaluar y valorar—. Los estudiantes del tercer año de bachillerato en Patrimonio Cultural manifiestan que han aprendido a trabajar con los seis pasos del método. Así también, los estudiantes muestran su entusiasmo cuando dicen “Vamos al rescate del Patrimonio cultural del país” y cuentan que han estado estudiando algunos edificios con valor histórico en Santa Ana. El profesorado que trabaja en este bachillerato dirige el taller de Patrimonio Cultural, donado por la Comunidad Europea, que consiste en dos salas: una de computación y la otra de proyección, en donde los estudiantes preparan sus reportes y los exponen.

Otros proyectos pedagógicos

Sala de computación del taller de Patrimonio Cultural. La docente Margarita Velado Landaverde, orientadora de segundo año de bachillerato en Patrimonio Cultural, explica que se trabaja por módulos; por ejemplo: el módulo dos de segundo año establece que los estudiantes investiguen y elaboren videos de los resultados que obtengan. Los estudiantes han realizado visitas de campo a lugares que son considerados patrimonio cultural del país; así, han ido a Ilobasco, por la elaboración de artesanías; a Santo Domingo de Guzmán, por las imágenes de madera; a Concepción Quezaltepeque y a Metapán, por la confección de hamacas; al cantón El Brujo, por las minas de hierro que allí se ubican. Es una formación práctica y en terreno.

20

El diseño y ejecución de proyectos educativos, como una estrategia de aprendizaje enfocada a involucrar a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, se realiza permanentemente en este centro educativo, ya que fomenta el trabajo autónomo de los estudiantes, la construcción de aprendizajes a partir de la realidad y culmina en resultados concretos generados por ellos mismos. En esta institución, se ejecutan varios proyectos durante todo el año, algunos de los cuales han sido posibles gracias a las gestiones que se realizan: Servicio social del grupo de protocolo: dirigido personalmente por el director de la institución, el cual consiste en formar a los participantes en valores, etiqueta y protocolo, con el objetivo de servir a la comunidad en eventos académicos, culturales y sociales, tanto dentro de la institución como fuera de ella. Sus servicios son solicitados, incluso, por

Gestión escolar instituciones públicas de Santa Ana para organizar y amenizar actos cívicos. Mantenimiento y limpieza: trabaja vinculado con el proyecto anterior y está formado por estudiantes cuya responsabilidad es procurar el aseo y cuido de las instalaciones. Valores y empoderamiento espiritual: dirigido por la docente Sara Montoya de Sandoval, quien ha organizado su ejecución los días miércoles y viernes, al inicio de la jornada escolar, en todas las secciones de la escuela. Este proyecto se ejecuta en coordinación con la Comunidad Bahá’í 2. Se trata deque los estudiantes hagan prácticos sus aprendizajes, sirviendo en la comunidad educativa, en la comunidad local y en sus hogares, en la medida de lo posible. Estudiantina y banda musical: los estudiantes aprenden a tocar instrumentos y disfrutan de la educación musical, tanto dentro de la institución como fuera de ella. El área de música cuenta con personal idóneo a cargo y con equipamiento adecuado. En diversas oportunidades, han amenizado fiestas patronales de poblaciones vecinas. Natación para los estudiantes: gestiones con la alcaldía municipal han permitido el uso de las piscinas de El Palmar para que, de acuerdo con una programación, los estudiantes practiquen este deporte.

En la institución, se impulsan talleres en los que los estudiantes aprenden a hornear. Respecto al componente pedagógico, el director Monterrosa agrega que, con las recientes capacitaciones sobre los Sistema Integrados de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, SI-EITP, brindadas por el MINED, y con la infraestructura y equipamiento alcanzado, el centro educativo está en mejores condiciones para fortalecer este componente, a través de la observación del trabajo en las aulas, de círculos permanentes de reflexión de la práctica educativa de cada maestro y de la implementación de comités de docentes por especialidad.

Gestión de proyectos Las condiciones de la infraestructura, el mobiliario, equipo, formación docente, etc., son todos aspectos que abonan a la misión fundamental de todo centro educativo: que los estudiantes desarrollen aprendizajes significativos y se formen integralmente.

El laboratorio de ciencias está equipado con materiales y mobiliario para las prácticas experimentales.

En la gestión de proyectos confluyen los componentes organizativo, administrativo-financiero y comunitario. Los proyectos pueden ser pedagógicos, para infraestructura, mobiliario o equipo, así como para uso de instalaciones propiedad de otras instituciones locales o regionales, para crear talleres u otros. En definitiva, todo lo gestionado está en función de fortalecer la formación integral del alumnado.

2 La Fe Bahá’í promueve la búsqueda de la verdadera espiritualidad por cada ser humano para llegar a Dios. Consultar: http://www.bahaielsalvador.org

21

Gestión escolar

La infraestructura de la institución es parte del desarrollo de ambientes educativos para el aprendizaje. En este sentido, el liderazgo del director Monterrosa lo ha hecho merecedor de la confianza del CDE y, juntos, aúnan esfuerzos con actores de la comunidad local. La experiencia ganada por los directivos del complejo educativo les ha permitido sintetizar su experiencia y redactar su propia guía para la gestión con otras instancias de la comunidad. En esta guía se detallan no solo los pasos que dar, sino el espíritu que debe impregnar la diligencia por realizar (ver pág. 23). El director del complejo educativo señala algunos puntos prioritarios de la gestión: “Cuando se realiza una solicitud, es necesario darle seguimiento e insistir constantemente, pues la perseverancia es uno de los valores que más estimula este centro educativo en sus estudiantes y que también se practica en los esfuerzos de gestión”. La frase “Estudia, persevera y triunfarás” resalta en el muro central interno de la institución y, de acuerdo a Monterrosa, se le recuerda cotidianamente al alumnado. En la página siguiente, se presenta el texto de la guía de gestión de este complejo educativo.

Proyectos de infraestructura El profesor Monterrosa se encarga de explicar cómo se construyó la cancha de futbol: “El primer paso fue obtener el terreno a través de la alcaldía municipal de Santa Ana. Un terreno rústico con una construcción vieja en muy mal estado que tuvimos que demoler; luego vino el terraceo. Posteriormente, se realizaron varias gestiones con empresas privadas para la obtención de recursos, por ejemplo:

22

El auditorio del complejo educativo ofrece condiciones para realizar múltiples actividades. La Ciudad de los Niños donó bloques de cemento; Alba Petróleos, cinco mil dólares en materiales; COMÉDICA aportó cuatro mil dólares. También, otras personas dieron diferentes cantidades, hasta que se logró el dinero para hacer realidad este proyecto. Los estudiantes hacen uso de las canchas todos los días para el desarrollo de las clases de Educación Física”. Siempre en infraestructura, se encuentra en ejecución el encielado de las aulas de la segunda planta de bachillerato; pronto iniciarán el cambio total de la duralita de la tercera planta del edificio principal, así como la elaboración e instalación de 28 balcones o defensas en ventanas de segundo y tercer nivel y la instalación de cerámica en el auditórium, que es utilizado como zona de recreo de parvularia. Mediante la ejecución de otras gestiones, se obtuvo un vehículo para uso institucional, el cual fue donado por la aduana San Bartolo el año recién pasado.

Gestión escolar Complejo Educativo Prof. Martín Romeo Monterrosa Rodríguez Barrio San Antonio, Carretera Panamericana, Salida a Chalchuapa, Santa Ana, El Salador, C.A. Telefax: 2440-2557. Email: [email protected]

Pasos que seguir para realizar gestiones Todo administrador de una institución —y en este caso, del centro educativo— debe tener una visión amplia de los objetivos que pretende alcanzar, ser visionario y tener iniciativa propia. Entre los pasos que dar para realizar gestiones institucionales, tenemos: a. Identificar necesidades en diferentes áreas para búsqueda de soluciones. b. Velar por el bienestar de la niñez y de los jóvenes estudiantes. c. Asumir compromiso por el desarrollo y progreso de la institución. d. Identificar proyectos para realizar mejoras. e. Analizar los recursos financieros disponibles. f. Estimación de gastos que invertir. g. Identificar instituciones y personas que se dedican a la labor social benéfica. h. Buscar espacios para generar acercamientos con representantes de dichas instituciones, entre los cuales están: visita a empresas, entrega de solicitudes por escrito, llamadas telefónicas identificando claramente el nombre y el cargo de la personas de contacto, etc. i. Cuando se realiza una solicitud de gestión

Proyecciones a futuro Pero las metas van más allá: recientemente, el profesor Monterrosa ha estado en el MINED presentando lo que para sus directivos es el sueño para esta comunidad: “Hoy que la escuela ya tiene todas las condiciones de infraestructura más o menos aceptables, es bueno reestructurarla para que ofrezca un mejor servicio y convertirla en una institución de dos grupos, ya que la población escolar en los diferentes turnos es bastante. Esto lleva a que la convivencia sea compleja, pues tener adolescentes e infantes en una misma jornada no es lo más funcional”.

de recursos, se hace la aclaración de que no se pretenden objetivos personales, por lo que no es una petición a título personal, sino para favorecer a la población estudiantil. j. Cuando nos avocamos a una empresa de índole benéfica o privada, debemos resaltar las virtudes de la función social que realizan. k. Dar seguimiento a una gestión que se realiza, ya que todo lo bueno requiere esfuerzo, nada surge y se concretiza sin una iniciativa. Cada proyecto que se visualiza requiere que se vaya paso a paso, realizando un paso a la vez. l. Una vez que se han obtenido resultados positivos, se envía una nota de agradecimiento. m. Al recibir la donación, se verifica que la inversión se destine al objetivo planteado. Es necesario darle seguimiento a una gestión que se inicia, pues constantemente tenemos que insistir, ya sea por visitas a las instituciones, llamadas telefónicas, acercamiento a personas de contacto y, en algunos casos, usar estrategias para resaltar virtudes de las empresas y personas de las cuales requerimos apoyo. “Hemos pensado unir a tercer ciclo y bachillerato en el turno de la mañana y, en la tarde, tener desde kínder hasta sexto grado; la noche se quedaría igual que ahora: educación de adultos, tercer ciclo y bachillerato general”, afirma. De acuerdo a lo observado en esta institución y siguiendo lo planteado por Juan Manuel Manes3, en el Complejo Educativo Martín Romeo Monterrosa Rodríguez, existe un esfuerzo valedero de liderazgo directivo en la planificación, administración, organización, coordinación y evaluación dirigido a resolver los problemas de la escuela y darle una proyección acorde a las necesidades de la comunidad.

3 Manes, J. 2005. Gerencia estratégica para instituciones educativas: guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires.

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.