Revisión del Modelo Forestal en la Cordillera de Nahuelbuta y 3 Casos

July 9, 2017 | Autor: Gonzalo Garcés | Categoría: Mapuche, Contaminación del Agua, Contaminacion Ambiental, Araucania, Industrias Forestales, Malleco
Share Embed


Descripción

Documento de Trabajo:

Revisión del Modelo Forestal en la Cordillera de Nahuelbuta y 3 Casos.

Programa Servicio País, Microzona Nahuelbuta (2007 – 2008)

INDICE Presentación ……………………………………………………………………

3

El Modelo Forestal: un impacto articulado en el Sur ………………………….

4

Estudio de Casos Renaico: El caso del Valle de Huelehueico………………………………..…… 15 Los Sauces: El Caso de Keuke…………………………………………………. 27 Collipulli: El Caso de la Ruta 49……………………………………………….

51

2

PRESENTACION Las intervenciones del Programa Servicio País buscan generar impactos significativos en los territorios a través del diseño y la puesta en marcha de estrategias que apoyen el fortalecimiento de sistemas de actores locales. Es parte de nuestra labor relacionarnos con los distintos actores que participan del espacio local al posicionarnos como agentes de desarrollo. Ello supone distinguir a los diferentes actores por la calidad de su accionar y su aporte a un desarrollo local, sustentable y democrático, y definir en base a estas distinciones las articulaciones estratégicas que desplegamos en nuestras intervenciones. Uno de esos actores es la empresa forestal, que en la región de la Araucanía fue ideada como agente de desarrollo desde su creación. Sin embargo este modelo forestal ha provocado la degradación ambiental de los espacios en los que desarrolla sus faenas productivas, impactando la dinámica agraria y sociocultural de comunidades campesinas mapuche y no mapuche, que al perder la calidad del recurso suelo y debido a la escasez de los recursos hídricos, ven debilitada la capacidad de la familia campesina de producir los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades, influyendo esto en procesos de migración en búsqueda de oportunidades de trabajo y la consiguiente disgregación de las comunidades. Reconocemos que las distintas actividades sociales y económicas de la empresa forestal, tienen impactos no deseados en las comunidades, que se reflejan en la calidad de vida de los habitantes, en el deterioro de los recursos naturales y en las dinámicas socioculturales existentes en las comunidades campesinas, incidiendo directamente en las comunidades con situación de pobreza; es por esto que consideramos importante poner en discusión el impacto del modelo forestal en las comunas de la provincia de Malleco. Desde el trabajo en terreno, hemos observado que la empresa forestal incide directamente en las comunidades que viven en situación de vulnerabilidad. En este contexto nos planteamos someter a análisis los impactos que el modelo de desarrollo forestal ha tenido en estos territorios a través de la creación del presente documento Modelo Forestal en la Cordillera de Nahuelbuta, que se compone de cuatro casos particulares sobre el impacto que el modelo forestal ha tenido sobre los territorios que componen la microzona de Nahuelbuta.1. Los documentos son: Modelo forestal un impacto articulado en el sur, Calificación Ambiental del Territorio:“Alteración del paisaje y calidad de vida de la comunidad en algunos sectores del valle de Huelehueico”; Caso Ruta 49 de la comuna de Collipulli, Efectos perjudiciales de una inadecuada planificación forestal de las empresas “Forestal Mininco S.A.” y “Bosques Arauco S.A.”, sobre la comunidad mapuche “Lorenzo Külapi Kabeton”, sector Keuke, Comuna de Los Sauces.

1

La microzona corresponde al primer nivel de territorialización del Programa Servicio País en la que se agrupan comunas con características similares, configuraciones, dinámicas y problemáticas. Es considerado no sólo como territorio de intervención sino también como equipo de trabajo, en donde se potencia la intervención con un mejor conocimiento acerca de un territorio mayor, intercambio de experiencias, herramientas y metodologías pertinentes a su entorno y experticias técnicas que se complementan al interior de un territorio común. El año 2007 la microzona Nahuelbuta estaba constituida por las comunas de Collipulli, Los Sauces, Lumaco, Puren, Renaico y Región Sur. El año 2008 la microzona está constituida por las comunas de Collipulli, Los Sauces, Lumaco y Negrete.

3

Este documento atestigua los impactos que tiene la empresa forestal en comunidades que viven en situación de vulnerabilidad, desde la concepción de pobreza del Programa Servicio País.

4

Modelo forestal un impacto articulado en el sur “El modelo forestal es una cadena de condiciones de política y de instrumentos que crean este gran negocio de la actividad forestal pero que tiene un enfoque orientado a satisfacer una demanda que no es una demanda nuestra, no es una necesidad de productos de papel para satisfacer lo que Chile necesita, sino más bien de productos forestales para satisfacer la demanda de los países del norte” (L. Cuenca encuentro de Cobquecura-2007)

1. - Transformación económico- ambiental de la Araucanía Al observar las características de uso de suelo en la Araucanía, es posible ver que en un periodo anterior a la ocupación político - militar del Estado chileno en 1883, no existen antecedentes que den cuenta de un proceso de degradación ambiental importante en la región. Por lo tanto, la reproducción económica y social del pueblo mapuche, coherente con su cosmovisión, no habría producido un deterioro de importancia en su territorio. Desde que se hace efectiva la ocupación político- militar del Estado chileno, la dinámica económica y sociocultural del pueblo mapuche sufre importantes modificaciones al ser reducido en pequeños espacios de tierra que varían en un promedio de 4 o 6 há. por familia, predios que se caracterizan por su débil potencial productivo y su extrema fragilidad ecológica (Montalba, Carrasco y Araya, 2005). El territorio existente entre el Bío-Bío y el Toltén es declarado propiedad estatal y es rematado o entregado a colonos nacionales, extranjeros o miembros del ejército. De esta forma, a través de la Ley de Radicación de 1883, se obligó al pueblo mapuche a cambiar su dinámica de uso de la tierra, que originalmente se basaba en la rotación del espacio ocupado a través de la movilidad dentro del territorio, estableciendo espacios de reserva de tal modo de mantener el equilibrio y reproducción del medioambiente, hacia una dinámica donde la sociedad mapuche ganadera no cuenta con las tierras necesarias para su actividad económica. Desde ese entonces el pueblo mapuche es obligado a convertirse en un pueblo agricultor de minifundio, careciendo de técnicas para el desarrollo de esta nueva actividad. Durante ese período, tanto inmigrantes como mapuche al carecer del conocimiento necesario, utilizaron prácticas agrícolas poco apropiadas para el tipo de clima y suelo cultivado, así como prácticas extractivas que contribuyeron con el deterioro ambiental de esta zona. Entre los años 1930 y 1960, en el país se aplicó el modelo de “Nacional Desarrollismo” lo que involucró definir a la Araucanía como el “Granero de Chile” con lo que se intensifica el proceso extractivo de los recursos naturales de la región agudizando el desgaste de los suelos (Montalba, Navarro. 2005a). Mas tarde, durante la dictadura militar, son abiertas las fronteras comerciales, que anteriormente protegían la producción nacional, lo que desencadena en desventajas para los agricultores que compiten con mercados internacionales, lo que sumado al alza del precio

5

de los insumos agrícolas, llevó a que la actividad agrícola disminuyera notablemente su rentabilidad. Junto con este proceso, la privatización de extensiones de terreno estatales y la reversión de la reforma agraria, dio lugar a la reconcentración de la tierra. En 1974, fue dictado el Decreto Ley 701, en el marco de la política de fomento al sector forestal que sería una herramienta clave para la expansión del rubro. “El subsidio bonificaba el 75% de los costos de plantación, manejo y de administración, además de eliminar la tributación. Los bajos costos de la mano de obra y las economías de escala, permitieron a las grandes empresas forestales cubrir la totalidad de los costos de plantación con el subsidio. El Estado Chileno, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), aportó a las empresas forestales 110 millones de dólares entre 1976 y 1992. Solo en la IX Región, en ese período, aportó 29 millones 586 mil dólares por concepto de bonificaciones a la forestación. Esto corresponde a más de 210 mil hectáreas plantadas a un ritmo promedio de 9 mil 600 hectáreas anuales durante el período señalado (CONAF, 1998).”2 Junto con ello, la liberación de impuestos relacionados con la propiedad de la tierra y los recursos creados y la entrega de créditos para la realización de las plantaciones fueron herramientas claves facilitadas por el régimen militar para el desarrollo forestal. Asimismo, se señala que el mayor aporte realizado desde el Estado a estas empresas, la constituyó el traspaso de tierras y plantaciones de propiedad estatal y de terrenos expropiados en el proceso de Reforma Agraria. Del total de 10 millones de hectáreas expropiadas, 3 millones ubicados en la faja costera fueron vendidas en licitaciones públicas. Los bajos precios y las favorables condiciones otorgadas por el Estado generaron un rápido vuelco en la propiedad forestal e industrial. Acogidas al DL 701, estas tierras pasaban a ser inexpropiables. (Cruz y Rivera, 1983; Montalba, Carrasco y Araya, 2005; Catalán y Ramos, 1999). Las condiciones propicias que entregó el Estado para el fomento de plantaciones hizo del sector forestal un área atractiva para la inversión nacional y extranjera, pues permitía a los empresarios del sector competir en condiciones privilegiadas en el mercado internacional, por lo que aumentaron notablemente las tasas de hectáreas plantadas principalmente de pino radiata y eucaliptos. La ausencia de incentivos al manejo y plantaciones del bosque nativo y el escaso control en materias ambientales y laborales, permitió a las empresas forestales regir sus acciones sólo bajo criterios de maximización de la ganancia, facilitando el crecimiento de estos grupos económicos que orientaron su producción a la exportación del recurso natural. 2

Catalán Labarías, Rodrigo y Ramos Antiqueo, Ruperto. Los bosques nativos del sur de Chile y el pueblo mapuche. World Rainforest Movement. Disponible en Internet en: www.wrm.org.uy

6

Es posible ver así, el rápido crecimiento que desarrolló el sector tras estos incentivos. Hasta 1974, es decir, antes de ser dictado el Decreto Ley 701, las hectáreas cubiertas por plantaciones forestales en Chile ascendían a 450.000. Veinte años más tarde, en 1994 el sector ha expandido esta cifra a 1.747.533 de las cuales un 78,8% corresponden a plantas de eucalíptus y un 13,6% a la especie pino radiata. (ODEPA, 1995) Según datos de INFOR 1998, la producción de pulpa química aumento de 680.000 toneladas en 1985 a 1.932.000 toneladas en 1996. Finalmente el total de exportaciones forestales en Chile es de 1.807.906 dólares, lo que constituye el 11,7% del total de las exportaciones en Chile. Como plantean Catalán y Ramos “los beneficios públicos otorgados por las plantaciones forestales en terrenos privados deben ser demostrados y no tan solo asumidos como un hecho (Laarman, 1998). En este sentido, la política forestal chilena puede ser criticada por haber invertido una gran cantidad de recursos fiscales por un largo período de tiempo en terrenos privados sin que la rentabilidad económica se haya traducido en ganancias significativas para el conjunto de la sociedad y causando una importante disminución del capital natural. A partir de la fecha de la dictación del DL 701 ha aumentado considerablemente la tasa de deforestación en Chile (Lara et al, 1996)”.3 Así los beneficios económicos del sector forestal han beneficiado sólo a un pequeño sector de la sociedad representada por el empresariado forestal. Por su parte las miles de familias campesinas que habitan las tierras vecinas a las hoy ocupadas por las forestales, no han visto que las grandes ganancias y avances de este gran sector exportador, se reflejen en un bienestar para ellos. Al contrario, es posible distinguir una serie de perjuicios asociados al emplazamiento de grandes plantaciones. Un ejemplo de las externalidades negativas apreciadas en distintas comunidades campesinas mapuches y no mapuches es reflejado en un Estudio de Caso desarrollado en la comuna de Lumaco, Región de la Araucanía. Algunas externalidades negativas asociadas a las plantaciones forestales en Lumaco Impactos Destrucción del bosque nativo

Causas La sustitución de bosque por plantaciones de especies exóticas es una de las principales causas de destrucción del bosque nativo de Chile. Sólo en la IX Región (entre1985 y 1994) esta sustitución afectó a lo menos a 30.958 hectáreas. No se tienen estadísticas de la superficie desforestada en Lumaco. Sin embargo los testimonios recogidos por los comuneros indican que estas estadísticas

3

Catalán Labarías, Rodrigo y Ramos Antiqueo, Ruperto. Los bosques nativos del sur de Chile y el pueblo mapuche. World Rainforest Movement. Disponible en Internet en: www.wrm.org.uy

7

Disminución de la biodiversidad

Disminución de fuentes de agua superficiales y subterráneas

Problemas de salud de comunidades circundantes

Contaminación del Agua

Degradación de suelos

serían altamente significativas. El establecimiento de plantaciones de pinos, muchas veces reemplazando bosque nativo, produce una gran reducción de la diversidad, ya que cambian sistemas que representan mas de 20 especies arbóreas y múltiples estratos, y su avifauna asociada, por extensas zonas de monocultivos. Es un hecho ya probado por múltiples estudios que las plantaciones de pinos (debido a sus altos niveles de evapotranspiración) producen una reducción en las fuentes superficiales de agua que pueden llegar a una reducción de hasta un 60% de los caudales en comparación a praderas y 30% comparado con bosque nativo. Lo cual, especialmente en verano, provoca que se sequen algunas de estas fuentes. A la vez, bajo condiciones de plantaciones, la napa subterránea de aguas disminuye hasta 4 veces mas en verano (comparado con pradera)(Huber et. al, 1990). Estos efectos han sido vividos durante décadas por los comuneros mapuche, quienes culpan directamente a las plantaciones forestales que los rodean por la pérdida de su agua y la contaminación de ésta. Producto de la extensión del monocultivo de pinos, en amplias zonas se han generado serios problemas de aparición de plagas y enfermedades, las cuales en muchos casos requieren aplicaciones aéreas de pesticidas para su control. A la vez, la tendencia del medio natural a la diversificación, hace aparecer plantas oportunistas, las cuales deben ser controladas en los primeros años de cultivo. Los pesticidas y herbicidas aplicados en forma aérea provocan serios problemas de salud en comunidades cercanas o que han quedado rodeadas por éstas. No obstante que las autoridades locales de salud no han podido (querido) establecer una relación directa entre problemas de salud que afectan a las comunidades rodeadas por forestales y la propia forestación. Esta relación resulta evidente y las comunidades asi lo estiman Tanto los pesticidas y los herbicidas que se aplican en forma aérea y que afectan a las personas, como la polinización masiva de los pinos en primavera, generan problemas de contaminación de las aguas que produce desde sólo molestias hasta serios problemas de salud para las comunidades circundantes (constatación y testimonios en múltiples comunidades de Lumaco) Contrapesando los mencionados efectos de protección contra la erosión han sido estudiados una serie de

8

problemas asociados con las plantaciones forestales que van desde la acidificación de suelos hasta su compactación (principalmente en la tala) y agotamiento por extracción de nutrientes. Junto con el secado de las aguas, dentro del conocimiento empírico manejado por las comunidades se considera un hecho el que las plantaciones empeoran el suelo y que donde estas se establecen (especialmente el eucaliptos) luego “las siembras no rinden”. Fuente: Montalba, Carrasco y Araya; 2005.

2.- Algunos Antecedentes Asociados con la demanda al sector El emplazamiento de los “Complejos Industriales de Celulosa” y el desarrollo del “Modelo Forestal” esta completamente vinculado por los impactos negativos al medioambiente y a la vulneración de derechos que afectan a las comunidades campesinas, urbanas y al pueblo mapuche, este es un problema que abarca múltiples dimensiones: social, económico, político y ambiental. La percepción de la comunidad respeto a los aspectos negativos o positivos de lo anterior varia según los grupos sociales o los intereses que se consideren. Según la información recogida por Lucio Cuenca director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales la actividad forestal en Chile o de los países de hemisferio sur esta prácticamente orientada a satisfacer en un 100% la demanda de los países del norte, por ejemplo respecto al consumo per capita de papel y cartón por habitante: • • • •

Francia Finlandia EEUU Chile-Uruguay

190 kg/hab. 430 kg/hab. 330 kg/hab. 40 kg/hab.

Otro dato, el nivel de consumo 10 a 20 veces la relación entre el norte con el sur, esto dinamiza el modelo forestal, uso mundial creció 450% 1961 a 2002 crece en la misma proporción en distribución de uso de productos de papel y cartón en países del norte. Existe hoy cerca de 2 millones de hectáreas disponibles para uso forestal y su potencial sólo da para crecer hasta los 3 millones de hectáreas de plantaciones, por eso uno de las opciones para el próximo año es la explotación del bosque nativo. 3.- Elementos que condicionan el modelo forestal en Chile Las condiciones políticas es uno de los elementos principales del modelo forestal, es el caso por un lado del aumento de la demanda y el desplazamiento de estas industrias desde los países del norte, luego de haber tenido una amplia producción, terminaron depredando

9

sus bosques nativos y finalmente llegaron al monocultivo. Este fue un momento en que la producción de celulosa después de la década de los 80, empiezan a ser muy cuestionadas por sus niveles de contaminación y también comienzan a tener problemas de rentabilidad por los estándares laborales, sociales y ambientales de esos países, ósea comienza a darse que esta actividad no sea tan rentable como pretendían las empresas, por lo tanto estas mismas empresas comienzan a levantar políticas globales para llevar esta actividad hacia el sur en Chile, Uruguay y Argentina, siendo promovido como un modelo por el Banco Mundial y por el fondo monetario mundial para que se copien el modelo que esta llevando Chile. Otras de las ventajas que considera este modelo, es el aprovechamiento de ciertas condiciones naturales que tienen estos países como Chile que permiten obtener materias primas en plantaciones de rápido crecimiento, cuestión que no se da en otras zonas del mundo, que hace que en periodos corto comparativos sea mas ventajosa su producción, por ejemplo el pino se cosecha a los 18 años en nuestro país, en cambio en los países del norte se demora más del doble o el triple su crecimiento. Sin duda las políticas de fomento son otro elemento que sustenta este modelo, debido al incentivo que se entrega por el desarrollo de esta actividad, esta el Decreto 701 de subsidio a la plantación que ha sido acompañado por una serie de otros instrumentos tanto legales como financieros que permite que las empresas no paguen determinados impuestos y que las transnacionales tengan protección respecto a las inversiones que realizan en nuestro país, por ejemplo no pagar impuestos en utilidades son reinvertidas en el país. A nivel local, se hacen más visible aquellas políticas que le quitan viabilidad a la vida en el campo, así lo deja demostrado un estudio que se realizó durante el 2005 en la comuna de Lumaco denominado “Contexto económico y social de las plantaciones forestales en Chile”4 aquí no solamente existe el apoyo y el subsidio a la actividad forestal, por ejemplo el municipio tiene un presupuesto para apoyar la actividad agrícola, y en el año que se hizo este estudio, el 60% de ese fondo estaba destinado a la actividad forestal, y eso ocurre en todo los niveles de subsidios que entregan los servicios del Estado (apoyar y asistir). En la misma línea otra expresión que se da en la provincia de Malleco, es la acción de desarrollo económico que implementa la estrategia regional de la Araucania que organiza a las comunas de esta provincia en el denominado “Cluster Forestal” que tiene como objetivo ser un encadenamiento forestal que logre potenciar otras actividades económicas, situación que se da de igual forma con el sector salmonero y minero, entonces a estos municipios y a los equipos que planifican se les exige que los proyectos que van a FNDR o otras instancias gubernamentales tienen que tener un componente forestal y de esta manera las políticas de gobierno le imponen a las comunas a través de los municipios colocar énfasis en este tema, dejando de lado la posibilidad de relevar otros proyectos.

4 CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL LAS PLANTACIONES FORESTALES EN CHILE, El caso de la Comuna de Lumaco, región de la Araucanía, Agosto de 2005, René Montalba Navarro, Noelia Carrasco Henríquez y José Araya Cornejo

10

Por otro lado, la materia prima que se obtiene del monocultivo intensivo tiene una serie de consecuencias, que tiene que ver con el uso intenso del suelo, por la introducción de insumos químicos, fertilizantes para potenciar y hacer más rápido el crecimiento del monocultivo, por otro esta también el uso de los plaguicidas que en estos tiempo esta trayendo una serie de problemas a las empresas por la cantidad de plagas que afectan a las plantaciones que no se pueden controlar y que hoy día esta afectando amplias zonas de la población por el uso indiscriminado de este tipo de sustancia. Otro elemento que caracteriza este modelo es la flexibilidad laboral y la precarización del empleo, la subcontratación, la escasa mano de obra que entrega comparativamente a actividades agropecuarias tradicionales con la actividad forestal, no hay comparación, la cantidad de empleo es bajo, en relación del empleo del país. Uno de los impactos importantes de este modelo es la privatización y concentración de los bienes naturales especialmente el suelo. Las industrias forestales demandan grandes cantidades de agua para ejecutar sus procesos industriales por lo que deben instalarse en la vecindad inmediata de ríos que cuenten con abastecimiento seguro (es decir que se alimenten con lluvias abundantes y nieves y glaciares de la Cordillera de los Andes), por lo tanto requieren en el caso de la celulosa, grandes cursos de agua para devolver el agua contaminada que ellos usan, eso se ha consolidado porque en Chile ha ocurrido un proceso de privatización y de reconcentración de la tierra que facilita esta actividad, el código de agua, la sustitución de uso de suelo y de bosque nativo o más aún como los suelos agrícolas han sido discriminado en Chile debido a que no hay una política , o una ley que proteja el suelo como un patrimonio nacional como fuente de producción de alimento, hoy esta depreciado por las políticas gubernamentales y el uso intensivo que hacen las empresas. 4.- Conflictos/problemáticas y derechos vulnerados que provoca este Modelo forestal Desde la octava región al sur podemos encontrar la presencia comunidades que se han visto afectadas por el impacto de estas industrias de celulosa como es el caso por ejemplo de: Carmen, Licanten, Río Itata, Mataquito, Cobquecura, Renaico, Cordillera Nahuelbuta, Río Cruces, Mehuín y en todas coinciden en los mismos conflictos y derechos que han sido vulnerados por este modelo económico. 1. Medio ambiente. • • • • •

Sustitución del bosque nativo o superficies anteriormente ocupadas por cultivos agrícolas por plantaciones de monocultivo. La muerte de la flora y fauna que es provocada por los desastres ecológicos de las industrias de celulosa y las emisiones constantes. Perdida de los recursos hídricos asociado a la forestación (monocultivo) y de los plaguicidas. Incendios forestales. Degradación de la biodiversidad y la alteración del ciclo hidrológico, desecando fuentes y manantiales de agua superficial y subterránea

11

2. Social/cultural • • • • •

Mal estado de los bienes públicos (caminos), por ejemplo han existido accidente entre los caminos que unen Coelemu y Perales. Atropello a los monumentos nacionales o al patrimonio cultural y arqueológico. Abandono de tierras por parte de la población campesina, desaparición de villas y aldeas, es el caso del valle del KeuKe en la comuna de Los Sauces. Presiones de las forestales por comprar o arrendar los terrenos de los campesinos y población mapuche, dando paso a la emigración campo-ciudad. Perturbación de la accesibilidad a los predios debido a la instalación de nuevas vías de circulación y cercado de nuevos límites de las parcelas y fundos.

3. Político • • • •

Ruptura de las confianzas entre las personas y los pueblos, por lo tanto pérdida y debilitamiento del capital social en el espacio local. Corrupción no solo a nivel políticos (alcalde y concejales), si no a nivel de actores locales como dirigentes sociales, liderazgos ancestrales). Paternalismo empresarial a través de políticas de buena vecindad o responsabilidad social. Disminución de la confianza y credibilidad de la sociedad por las instituciones académicas privadas y respecto al discurso permanente de las empresas, que señalaba que disponían de la tecnología más actualizada y por ello, imposible de producir contaminación ambiental y dañar la salud de los ecosistemas5

4. Económico. • • • •

Presiones de las empresas por comprar las tierras de los campesinos dando paso al cambio de la tenencia de la tierra. El decaimiento de la actividades turísticas, es el caso de Río Itata, bajo en un 80%. Disminución de las tierras aptas para la agricultura o ganadería. Pérdida de las fuentes laborales en las comunidades de campesinos o pescadores

5.- ¿Cuáles son los principales derechos que se identifican y que se están transgrediendo a las poblaciones y pueblos en Chile a causa del Modelo Forestal - Celulosa?

5 Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental: Desafíos ambientales para la sustentabilidad del desarrollo latinoamericano, Hugo Romero, Departamento de Geografía, Universidad de Chile, Santiago de Chile

12

El Elaboración propia



“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, Articulo 8 de la Constitución: “Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.



Se reemplaza el suelo ganadero o agrícola por suelo forestal lo que provoca que se vaya perdiendo el sustento de la familia, la emigración del campo a la ciudad y las fuentes laborales.



El bienestar social, económico y cultural, pues estas plantaciones van acorralando a las comunidades, donde se desintegra la pertenencia cultural del poblado que esta en el lugar. Un ejemplo, es la desaparición del bosque nativo y sus consecuencias en las prácticas medicinales propias de las comunidades campesinas, el impacto que produce en las dinámicas alimentarias del los pobladores de espacios deteriorados y

13

la intervención en lugares sagrados y ceremoniales como kueles6, quebradas y fuentes de agua. •

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación “es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad”. La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. En el caso del modelo forestal, ¿este obedece a la libertad y al interés de las personas de los pueblos?, ¿es una iniciativa de la gente el modelo forestal o la consecuencia de esto la industria celulosa?. La respuesta es que una imposición desde el estado o de los privados que nos dice que tenemos que hacer, como queremos vivir, como queremos desarrollarnos, que queremos producir, como queremos producir, que queremos para nuestra vida o nuestro entorno.



Atropello a la participación ciudadana. Existe el caso del “recurso de reclamación del comité Salvemos Cobquecura que fue acogido en mayo del año pasado” y todavía no hay respuesta.



Discriminación por la instalación de los vertederos en comunidades mapuches, usurpación de tierras.



Tenemos la Ley 18.892 General de Pesca y Acuicultura, que sanciona a todo aquel que introdujera en el mar, río, lago, o cualquier cuerpo de agua agentes contaminantes o químicos, biológicos, o físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos, es una ley que no se cumple, donde las empresas contamina y es muy poco lo que se puede hacer si no existe un control social.



Libertad de expresión y especialmente al manejo de información por parte de las comunidades locales y regionales no dispone(mos) del conocimiento ni procedimiento que le permita una adecuada representación en el tratamiento de los problemas o conflictos ambientales que le afectan directamente.

6

Los Kuel fueron descubiertos por Tom Dillehay en las cercanías de Purén y Lumaco. Se trata de complejos sagrados de uso colectivo, con forma de montículos cuya data aproximada es de doscientos años antes de la llegada de los españoles. Se ha señalado que su uso era eminentemente funerario y estaban acompañadas de canchas de palín y promontorios más pequeños, constituyendo un punto de encuentro para la realización de rituales y festividades. (Dillehay, Tom :1986)

14

6.- Bibliografía CATALÁN LABARÍAS, Rodrigo y Ramos Antiqueo, Ruperto. Pueblo mapuche, bosque nativo y plantaciones forestales: las causas subyacentes de la desforestación en el sur de Chile. Ediciones Universidad Católica de Temuco. Chile, 1999. Catalán Labarías, Rodrigo y Ramos Antiqueo, Ruperto. Los bosques nativos del sur de Chile y el pueblo mapuche. World Rainforest Movement. Disponible en Internet en: www.wrm.org.uy INFOR. El sector forestal Chileno 1997. www.infor.cl.1998. MONTALBA Navarro, René; Carrasco Henríquez, Noelia y Araya Cornejo, José. Contexto económico y social de las plantaciones forestales en Chile. El caso de la Comuna de Lumaco, Región de la Araucanía. WRM, OLCA, 2005. MONTALBA Navarro, René; Carrasco Henríquez, Noelia. ¿Desarrollo sostenible o ecoetnocidio?. El proceso de expansión forestal en territorio mapuche nalche de Chile. CEDDAR-España. Aragón, España. ODEPA. Uso del suelo en la agricultura. Regiones III-X. Tabla 022. ww.dalila.minagri.gob.cl. 1998.

15

Renaico: El caso del Valle de Huelehueico

Calificación Ambiental del Territorio: “Alteración del paisaje y calidad de vida de la comunidad en algunos sectores del valle de Huelehueico.” Elaborado por Equipo Servicio País, Renaico, Noviembre de 2007.

16

Resumen: El objetivo de esta discusión es identificar las características del impacto en el valle de Huelehueico relevantes a través de la Calificación de Impacto Ambiental en la zona afectada, después de 2 años de transcurrido el accidente ambiental. La finalidad es coordinar nuevamente a los organismos ambientales para que exista un nuevo estudio de impacto ambiental que evalúe medidas de reparación y mitigación correspondientes a las familias aún afectadas

por

el

derrame

de

petróleo.

Palabras claves: Estudio de Impacto Ambiental, Contaminación, Derrame Imagen 1. Área

de influencia directa por contaminación por

Hidrocarburos

Fuente: Imagen extraída del programa Google Earth Beta 2006.

Contexto En junio del año 2005 ocurrió un daño accidental por derrame de 18.000 litros de hidrocarburos, en este caso petróleo proveniente del complejo industrial de

17

celulosa CMPC, en donde existió una contaminación fuera de sitio (ver figura 1), afectando a 89 familias (360 personas) del valle de Huelehueico. Luego del accidente la empresa realizó trabajos de limpieza en el sector afectado. En ese período, el petróleo recolectado fue trasladado a predios aledaños al estero Tijeral, se almacenó en pozos sellados. Como el derrame se produjo en invierno, unos días después hubo precipitaciones en el área, produciéndose un desborde natural del estero Tijeral en una extensión de 300 metros, esparciéndose aún más el petróleo, ahora en una superficie mayor.

Imagen 2. Contaminación fuera de sitio en el valle de Huelehueico.

18

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Estudio de Impacto Ambiental, U.C. Temuco 2005.

Imagen 3. Imagen Ilustrativa del día del desastre ambiental

19

Fuente: Imagen extraída del Diario La Nación, Miércoles 14 de noviembre de 2007.

Clasificación de Impactos Con el objetivo de apoyar la evaluación de los impactos, ha sido desarrollada una fórmula de ponderación y clasificación de impactos, la cual fue usada por el equipo sobre la base de los efectos causados por el desastre ambiental acaecido en el valle de Huelehueico. Con el objetivo de apoyar la evaluación de impactos, ha sido desarrollada una formula de ponderación. Esta evaluación crea un índice múltiple que refleja las características cuantitativas y cualitativas del impacto. Sobre la base de asignar valores a los respectivos “puntajes”, se puede preparar una matriz que determina la importancia y la jerarquización de los diferentes impactos. Mediante una

20

fórmula se puede incluir todos los atributos, de manera de obtener un valor numérico que permite hacer comparaciones. La Clasificación Ambiental para cada impacto es una expresión numérica que se determina para cada impacto ambiental evaluado, y es el resultado de la interacción de cada atributo para caracterizar los impactos ambientales. La clasificación se muestra en la siguiente relación: Cabe destacar que la aplicación de los criterios depende de la evaluación que haga cada especialista, así como de las sensibilidades ambientales de los componentes que se hayan reconocido durante los estudios de referencia y en terreno. Calificación de Impactos Ambientales Los Impactos identificados en la actualidad según la revisión de documentos técnicos, percepción de la comunidad y las visitas en terreno son los siguientes: 1. Pérdida de productividad del suelo. 2. Contaminación del suelo. 3. Contaminación de aguas superficiales. 4. Pérdida de biodiversidad. 5. Deterioro de la Calidad de Vida. 6. Contaminación del aire

1. Pérdida de productividad de suelo Pr: 8

X(Ds) : 0,1

Ds: 6

Y(Dn): 0,6

Dn:10

Z (Mg): 0,3

Mg: 6 - , Ir , C , In , 8 [ (6 *0,1) + (10 * 0,6) + ( 6 * 0,3)]

21

10 - , Ir , C , In , 6,72 , 9/8 Resumen: Impacto de carácter negativo, Irreversible, Continuo, Indirecto,calificación de impacto = 6,72, sensibilidad local = alto conocimiento/alto rechazo al impacto. 2. Contaminación del suelo Pr: 9

X(Ds) : 0,2

Ds: 8

Y(Dn): 0,3

Dn:10

Z (Mg): 0,5

Mg: 7 - , Ir , C , D , 9 [ (8 *0,2) + (10 * 0,3) + ( 7 * 0,5)] 10 - , Ir , C , D , 7,29 , 5/7 Resumen: Impacto de carácter negativo, Irreversible, Continuo, Directo, calificación de impacto = 7,29, sensibilidad local = medio conocimiento/alto rechazo al impacto. 3. Contaminación de aguas superficiales Pr: 7

X(Ds) : 0,4

Ds: 6

Y(Dn): 0,2

Dn:4

Z (Mg): 0,4

Mg: 6 - , R , T , D , 7 [ (6 *0,4) + (4 * 0,2) + ( 6 * 0,4)] 10 - , R , T , D , 3,92 , 1/6 Resumen: Impacto de carácter negativo, Recuperable, Temporal, Directo, calificación de impacto = 3,92, sensibilidad local = bajo conocimiento/rechazo medio al impacto. 4. Pérdida de biodiversidad

22

Pr: 7

X(Ds) : 0,2

Ds: 5

Y(Dn): 0,5

Dn: 9

Z (Mg): 0,3

Mg: 8 - , R , T , D , 7 [ (5 *0,2) + (9 * 0,5) + ( 8 * 0,3)] 10 - , R , T , D , 5,53 , 7/7 Resumen: Impacto de carácter negativo, Recuperable, Temporal, Directo, calificación de impacto = 5,53, sensibilidad local = alto conocimiento/alto rechazo al impacto.

5. Deterioro calidad de vida Pr: 7

X(Ds) : 0,2

Ds: 8

Y(Dn): 0,3

Dn:10

Z (Mg): 0,5

Mg: 7 - , Ir , C , In , 8 [ (8 *0,2) + (10 * 0,3) + ( 7 * 0,5)] 10 - , Ir , C , In , 5,67 , 5/9 Resumen: Impacto de carácter negativo, Irreversible, Continuo, Indirecto, calificación de impacto = 5,67, sensibilidad local = medio conocimiento/alto rechazo al impacto. 6. Contaminación del aire Pr: 8

X(Ds) : 0,1

Ds: 6

Y(Dn): 0,2

Dn:18

Z (Mg): 0,7

Mg: 7 - , Re , T , D , 8 [ (6 *0,1) + (8 * 0,2) + ( 7 * 0,7)]

23

10 - , Re , T , D , 5,68 , 2/6 Resumen: Impacto de carácter negativo, Reversible, Temporal, Directo, calificación de impacto = 5,68, sensibilidad local = bajo conocimiento/ rechazo medio al impacto. Jerarquización de Impactos Los impactos ambientales clasificados para todos los componentes ambientales se evalúan de acuerdo a los criterios de importancia, utilizando los rangos de valor. Una vez que se ha asignado un valor a los impactos de acuerdo a estos rangos, se prepara una matriz resumen junto con comentarios acerca de los resultados finales. Este valor es utilizado en la posterior evaluación de la trascendencia de los impactos y para contextualizar la EIA.

La jerarquía de impactos recalificados presenta dentro de los 5 tipos de impactos a la contaminación del suelo como el más importante y el de menor importancia se describe a la contaminación del aire. Además de los efectos específicos del desastre ambiental ocurrido el 2005, es recomendable y necesario tomar en cuenta los efectos acumulativos y

24

sinérgicos en el área afectada. Por otra parte, los efectos acumulativos no relacionados dentro de la misma extensión geográfica pueden tener un efecto ampliado sobre los recursos de esta área. La significancia del impacto se determina a través de la evaluación de los efectos residuales. En este contexto, un efecto negativo trascendente se define como un efecto de gran magnitud que tiene una alta probabilidad de constituir un efecto permanente o a largo plazo y que no puede ser mitigado o compensado en términos técnicos o económicos En la actualidad, según la percepción de los habitantes, las visitas en terreno y algunos estudios y documentos, se puede constatar que persisten signos de contaminación, con residuos de petróleo y sustancias no determinadas disueltas en algunos cursos de agua superficial en algunos sectores del valle de Huelehueico afectando la calidad de vida de las personas y la biodiversidad. Por ende es urgente que se realice un nuevo estudio de Impacto Ambiental, por una empresa o institución que no tenga ninguna relación con Mininco, para conocer cuáles son los sectores que están contaminados en la actualidad, cuáles son los impactos y mediante estos resultados la empresa contaminante que se haga cargo de realizar las medidas de compensación necesarias a todo quien fuese afectado. En este sentido, la compensación se entiende como la devolución de las tierras cultivables por otras, de acuerdo a la superficie afectada, en hectáreas. La principal necesidad expresada por la junta de vecinos del sector de Huelehueico al reunirse con representantes de ONGs y organismos públicos es la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental, pues la comunidad señala que el resultado emanado de la Línea de Base realizada por la Universidad Católica de Temuco no expresa la totalidad de los efectos negativos del derrame en el Valle de Huelehueico. Según la percepción de los habitantes del sector Huelehueico, el accidente ambiental de la empresa CMPC de Mininco en el año 2005, aun afecta su calidad de vida, productividad, salud y medioambiente. A esto se suma, según los habitantes, el

25

impacto de los residuos industriales líquidos “riles”, de la empresa Quimetal, que según los habitantes son vertidos en los cursos de aguas superficiales y son transportados hacia el valle de Huelehueico, afectando la salud de producción agrícola y biodiversidad del espacio.

Finalmente el impacto de la contaminación del aire, afecta a la calidad de vida de la población en un área de influencia directa e indirecta, por las emanaciones de la Celulosa CMPC, que corresponden a malos olores que inciden en la calidad de vida de los habitantes. En el área de influencia directa, el grado de afectación es mayor, según la percepción de la población afectada, ya que los cultivos y la salud de los habitantes esta siendo afectada directa y permanentemente. En el área de influencia indirecta, que corresponde a zonas apartadas de la Celulosa CMPC, la población percibe esporádicamente malos olores, que a largo plazo afecta la calidad de vida de los habitantes.

26

Los Sauces: El Caso de Keuke

INFORME EFECTOS PERJUDICIALES DE UNA INADECUADA PLANIFICACIÓN FORESTAL DE LAS EMPRESAS “FORESTAL MININCO S.A.” Y “BOSQUES ARAUCO S.A.”, SOBRE LA COMUNIDAD MAPUCHE “LORENZO KÜLAPI KABETON”, SECTOR KEUKE, COMUNA DE LOS SAUCES, IX REGIÓN. Gonzalo Garcés G. NGUALLEN PELU MAPU Organización comunitaria Av. Cementerio 1498 Los Sauces [email protected]

Documento redactado por Nguallen Pelu Mapu a expresa petición de la comunidad Mapuche de Keuke, comuna de Los Sauces. ANTECEDENTES ACTIVIDADES REALIZADAS IN SITU Recorridos y visitas 1. Visita detallada de la comunidad de Keuke y alrededores. 1.1 Revisión de sitios de significación cultural y recorrido por el renoval de Nothofagus que existe en el sector del cerro sagrado Tren-Tren. 1.2 Recorrido a pie por todo el estero Keuke, reconociendo las vertientes que lo nutren. 1.3 Conversación con habitantes de la comunidad. 1.4 Observaciones de evidencias de antiguos deslindes de la comunidad. 1.5 Revisión de planos y vistas satelitales de la comunidad y su entorno. 2. Visita detallada a los fundos Buenas Vistas I y II de Forestal Mininco S.A. y el Fundo San Manuel de Bosques Arauco S.A. 3. Conversaciones con el antropólogo Orlando Acosta sobre los aspectos culturales de la comunidad y con el Dr. Horacio Larrain, especialista en temas ecológicos y culturales. Además de investigadores en temas forestales. 27

Antecedentes recabados in situ y estudiados en detalle. 1.

Título de Merced de la comunidad de Keuke. Data de 1906.

2.

“Determinación Taxonómica de Hongos Macromycetes Silvestres Recolectados en el sector Los Sauces, IX región, Chile: Su comestibilidad toxicidad”. Informe realizado por Mg. Sc. Sigisfredo Garnica T. a petición de la Municipalidad de Los Sauces producto de intoxicaciones de campesinos ocasionadas por el consumo de hongos silvestres en julio de 1997, en el sector Keuke.

3.

“Acorralados por las forestales”. Artículo de Patricia Bravo, representante de Rap-Al, sobre los efectos perjudiciales de los herbicidas utilizados en faenas forestales y que afectan a varios sectores de la comuna de Los Sauces, incluida la comunidad de Keuke. Publicado en "Punto Final" Nº 624, 22 de septiembre, 2006.

4.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Plan Regulador comunal de Los Sauces

5.

Kiñe mufü trokiñche ñi piel. Historias de familias / Siglo XIX. Tomás Guevara y Manuel Mañkelef, 1912. Temuco: Liwen & Santiago de Chile: CoLibris, 2002. Donde aparece una descripción de la familia del cacique Lorenzo Külapi Kabeton

OBJETIVOS DEL PRESENTE INFORME

1. Presentar una visión completa y sintética de la totalidad de los problemas inherentes 2.

3. 4. 5. 6.

a los problemas socio-cultural-ambientales, provocado por actividades económicas perjudiciales, sobre la comunidad Mapuche de Keuke Alertar a las autoridades, acerca de la extrema gravedad que involucra la falta de una planificación adecuada y una regulación legal en monocultivos forestales, para precaver posibles efectos negativos a las comunidades humanas y ecológicas adyacentes a la actividad extractiva. Señalar los riesgos que ha tenido para la salud humana y ambiental, la utilización de tóxicos plaguicidas sin un adecuado conocimiento en su manejo y control. Alertar sobre la drástica disminución de la cantidad y calidad del agua en la comunidad mapuche. Demostrar que hay varios impactos previsibles, de gran importancia, que no son incluidos dentro de la planificación forestal y que afectan gravemente a la población. Señalar que los planes de “Buena Vecindad”, creados para mitigar en parte los impactos producidos en el proceso de plantación y lograr mantener buenas relaciones con las comunidades colindantes, son absolutamente insuficientes cuando no francamente inútiles, por no velar que las actividades económicas no provoquen daños a las comunidades vecinas.

Concluyéndose que las planificaciones llevadas a cabo por las empresas mencionadas, deberían de incluir, no solo el área que será utilizada para plantar, sino que, dados los

28

perjuicios que ocasiona, se deben considerar también los previsibles impactos que tendrá sobre la comunidad humana adyacente a la plantación.

OBSERVACIONES GENERALES La planificación forestal, por definición, debe prever en forma clara y concisa todos los aspectos relevantes con los impactos previsibles que provocan las extensas plantaciones de monocultivos forestales; y mostrar la totalidad de los efectos adversos que un determinado proyecto tendrá sobre el clima regional o local, la geografía, la vida, actividad y salud de la comunidad humana adyacente, la flora y fauna local, la historia, demografía, antropología, arqueología y recursos varios de que dispone. Debido a nuestra imposibilidad de obtener y siquiera conocer si existe algún Plan de Manejo de las forestales, nos basamos en la evidencia empírica que observamos y detallamos en nuestro Informe. 1. Uno de los mayores problemas que aquejan a la comunidad, tienen relación con la drástica disminución del recurso hídrico y el daño que a sus cultivos familiares o huertas causan los ciclos reproductivos de las plantaciones de pino (Pinus radiata). El agua para estos sectores rurales es fundamental para desarrollar todas sus actividades cotidianas, así, quien no dispone del recurso, su vida campesina corre serio riesgo de desaparecer. 2. En este lugar, la vegetación nativa es de vital importancia, ya que, ofrece servicios ecosistémicos fundamentales para la calidad de vida de la comunidad, como son la protección y purificación del agua y del aire; regula el clima; es efectivo como controlador natural de plagas; mejora la calidad de los suelos adyacentes; es el hábitat de varias especies originarias de flora y fauna; y es también un lugar espiritual y de obtención de comestibles para los mapuche. Al ser de crecimiento lento, permite que los nutrientes que obtiene del agua y de la tierra, no sea perjudicial para su ecología. Entonces, al sustituir la vegetación nativa por plantaciones forestales, se rompen y extinguen para siempre los complejos ecosistemas naturales y culturales presentes. 3. La falta de agua, la erosión de los suelos y la contaminación con plaguicidas y herbicidas usados en las plantaciones, han repercutido negativamente en la economía y salud de la comunidad. Productos que antes eran vendidos en grandes cantidades, inclusive a otros pueblos, fuera de Los Sauces, con métodos propios de la cultura Mapuche de reconocida calidad, hoy están restringidos a pequeñas cosechas y a los escasos frutos que puedan recolectar en forma doméstica.

29

4. En años anteriores, Forestal Mininco y Bosques Arauco, adquirieron de medianos latifundistas7 alrededor de 800 hectáreas, en los alrededores de las reducciones Mapuche Lorenzo Quilapi, Lorenzo Cayupe y Francisco Piutra, los cuales se destinaban para la siembra de cereales, como el trigo y avena, donde los comuneros también participaban de la actividad agrícola. El uso intensivo de las tierras destinadas a la agricultura, las llevaron a un deterioro progresivo en la calidad de los suelos. Aunque en versión de los lugareños mas antiguos (Floridor Antileo, Juana Cayuqueo, Manuel Antileo) siempre se respetaron distancias prudentes con las vertientes y esteros. Por ello, es que el agua que corría por el estero era constante, con relativas bajas en sus niveles durante el verano, pero nunca hubo sequía, como las presentadas en los años 1997, 2002 y 2004. En esa ocasión, debieron ser abastecidos de agua por la Municipalidad de Los Sauces, con una cantidad que no superaba los 500 litros semanales por familia, que solo les alcanzaba para las necesidades básicas domésticas, sin posibilidad de desarrollar ningún tipo de agricultura. 5. Aún continúan ocupando las tierras de forma comunitaria. Los terrenos están divididos por zanjas sobre nivel, en siete potreros diferentes. En ocasiones llegaban a obtener cerca de 1000 sacos de trigo, que eran redistribuidos en la comunidad según las necesidades de cada familia. La economía tradicional de la comunidad se basa en el trabajo de la tierra y en la disponibilidad de agua para desarrollarlo, como son la agricultura, ganadería, avicultura, caza y fruticultura. Por ello, es tan importante que las actividades económicas desarrolladas por las empresas forestales no alteren ni causen perjuicios a la comunidad Mapuche. 6. Es evidente también, el impacto sobre la diversidad biológica del sector. La influencia de las plantaciones exóticas han repercutido negativamente sobre el balance y rendimiento hídrico de las cuencas que abastecen de agua a la comunidad. También, son constantes las presiones hacia el poco bosque nativo que queda protegiendo los nacimientos y cursos de agua que dan al estero Keuke. Existen renovales de nativo importantes dentro del predio de la forestal Mininco y en manos de particulares que protegen las vertientes que dan origen al estero que abastece a la comunidad y que no poseen ninguna protección. La desordenada planificación forestal, como por ejemplo, plantar al lado de las fuentes de agua, ha sido la principal causante de la dramática situación que enfrenta actualmente la comunidad. 7. Los perjuicios que se detallan en el presente Informe, han sido denunciado por la comunidad a las forestales, invitándolos a ver en terreno los daños ocasionados y tratar

7

El término latifundista, proviene de latifundio, que esta asociado a ciertas características, como lo son: bajos rendimientos, subutilización de la tierra, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, explotación de la mano de obra y bajo nivel de vida de los trabajadores. Se reconoce que los latifundistas tienen un ineficaz uso de los recursos disponibles. (RAE)

30

de encontrar soluciones, pero las soluciones plateadas por las empresas han sido inútiles. Por otra parte, la cultura e identidad propias del campesino o del mapuche, acostumbradas a un ritmo de vida más lento y estudiado de su entorno, que se rige por su propio calendario o ciclo de vida, lo que son sus hábitos y su modo de relacionarse con su entorno, se esta deteriorando bruscamente debido a actividades económicas que NO MIDEN LA REAL ESCALA DE SU IMPACTO. 8. Los planes de “Buena Vecindad” impulsados, principalmente por Forestal Mininco, se han basado en la entrega de pequeñas capacitaciones, que han resultado tener muy pocos beneficios y que no ayudan a paliar los daños y perjuicios económicos provocados por las plantaciones de pino. En los párrafos que siguen, intentaremos ir desglosando los impactos visibles que las forestales han ocasionado a la comunidad. I.

El impacto sobre los ciclos tradicionales de la comunidad

“... desde siempre, se trabajaba en comunidad la tierra. Todos trabajaban por el bien de todos... Se hacía rotación de cultivos para darle el descanso necesario a la tierra, para que esta no se agote y erosione... La comunidad estaba dividida en 7 potreros, pasando cada año de un potrero a otro. Dábamos la vuelta cada 7 años y terminaba en la cima del cerro Tren-Tren...” Don Floridor Antileo Liempi, 79 años. Keuke es el nombre con que se conoce la comunidad arreduccionada por el Estado chileno a finales del siglo XIX. Sus tierras abarcaban casi todo el actual radio urbano de Los Sauces y su característica principal es un imponente cerro sagrado llamado Tren – Tren. Antes de la colonización y usurpación del Territorio mapuche por parte de los chilenos, para venderlos en remate y agrandar los terrenos de los particulares, había mucha facilidad para moverse de un terreno a otro. No existía la propiedad privada, cualquiera se construía donde había suficiente pasto y agua; o simplemente por el valor estético del lugar. Los hijos de caciques o longkos sin las tierras necesarias, se establecía en otra parte y fundaba una familia. Cualquiera que se sintiera mal en una reducción, se iba a otra parte y tomaba los terrenos desocupados, en ocasiones, con permiso del cacique más inmediato.

31

Pertenecían al grupo denominado Familias abajinas o lelfün che. Donde figuraban también los Meliñ, los Wenchekal, los Ankamilla, los Kolüpi, los Kolüman, Katrülew, Tromo, Mariñ, Kallfüñ, entre otros.8 El control político de la comunidad la tenían los caciques o longkos. A finales de 1800 y principios de 1900, el cacique era Lorenzo Külapi Kabeton. Este tenía gran cantidad de ganado; guerreros o konas que le protegían y trabajaban la tierra. No era uno de los más poderosos, pero era respetado, por su largo linaje. Es Manuel Mañkelef (Guevara y Mañkelef 2002: 60-61) quién nos da mayores evidencias sobre la historia política de esta comunidad: “Los Külapi vivían en el lugar de Kewke, al norte de Los Sauces… Familia muy antiguamente también, siempre había sido unida con los Kolüpi y los Püñolefi...” “Uno de los viejos Külapi tenía ropa de general. Le quedó a Kabeton Külapi, último cacique de esta reducción9” “Otros Külapi vivieron en distintos lugares, como en Mulchen y Lumaco. Estos Külapi de Lumaco tuvieron fama de guerreadores patriotas. Formaban alianza con los Kolüpi, los Püñolefi y otros. Eran de los mismos de Kewke.” Geográficamente, es un sector rural, caracterizado por valles y colinas; con un imponente cerro sagrado llamado Tren-Tren; y por un estero que avanza desde el norte de la comunidad hacia el este, para unirse al río Rewe. Antes de la llegada de los colonos, los mapuche cazaban y recolectaban frutos silvestres en estos lugares. Como mencionamos anteriormente, no era necesaria la agricultura, porque todo lo brindaba la tierra; esto mas bien involucraba un conocimiento de las temporadas de caza y de los ciclos de recolección de frutos silvestres. El agua y la abundante vegetación nativa, permitía que estas actividades se mantuvieran en el tiempo y traspasaran sus conocimientos a las nuevas generaciones. Este conocimiento era transmitido de manera oral, en los propios lugares de donde se obtenían los recursos. Así se reafirmaban, también, los lazos dentro de la familia y comunidad. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Keuke era un lugar ocupado por temporadas, dependiendo de la disponibilidad de alimento para las numerosas familias del sector (más de 80 grupos familiares según consta en el Título de merced de 1906, que contrasta con las 11 familias que quedan en la actualidad). En ese tiempo los mapuche eran transhumantes y practicaban la semi-sedentarización. Esto porque, como cazadoresrecolectores, no tenían la necesidad de realizar agricultura, y les bastaba con lo que recolectaban de la naturaleza. Ellos recogían solo lo necesario para vivir, esto permitía también que el medioambiente no se deteriorara y perdurara en el tiempo. Así en invierno se quedaban en Keuke para la recolección de frutos y dar follaje a sus animales, para luego, en periodos más cálidos, desplazarse por la zona este de Los Sauces, rodeando los cursos de 8 9

Guevara y Mañkelef. 1912. A 1912. después hubieron otros caciques.

32

agua (río rewe). Pelehuito era uno de los sectores que ocupaban según la temporada o ciclo, lugar que poseía abundante follaje para la gran cantidad de ganado que poseía el cacique10 principal, además de sustentar a las numerosas personas que componían el grupo familiar, de comida y de mercancías que podían intercambiar por otros productos, a esto se le denomina trafkintu. La agricultura la tuvieron que usar, a partir de que fueron despojados de los terrenos que ancestralmente les pertenecían y de donde obtenían sus recursos. Así, del seminomadismo al que estaban acostumbrados, esto es de ir de un lugar a otro según la disponibilidad de recursos, pasaron a ser forzosamente sedentarizados. Lo que evidentemente produjo un quiebre en su normal esquema de vida. Luego del periodo de usurpación y reducción de las comunidades Mapuche por parte del país vecino, Chile, la comunidad de Keuke queda reducida a 420 hectáreas, de las cuales, mas de 300 hectáreas serían nuevamente usurpadas, esta vez por colonos. Así, durante la década de 1950 en adelante, se vuelven a organizar y a recuperar en torno a los trabajos ligados a la agricultura, ganadería y silvicultura, dirigidos por un Longko o cacique, recuperando parte de las tierras usurpadas y reproduciendo sus ciclos tradicionales basados en el trabajo comunitario de rotación de cultivo, y al trabajo de las huertas familiares que permitía el estero Keuke y las innumerables vertientes del sector. La rotación de cultivo se basaba en la parcelación de la comunidad en siete potreros, los cuales se nombraban según la característica geográfica y/o ecológica que tuviesen (P. los mallines11, P. del medio, P. los culenes12, P. los romerillos, P. del chilko13, P. de la parra y P. del Txeng-Txeng o Tren-Tren). Se trabajaba un potrero por año, donde cada familia tenía designada tres hectáreas de terreno para su trabajo. El terreno era ocupado para la siembra de trigo, avena, arvejas, lentejas, chicharos, garbanzos, maravilla, maíz y para dar follaje a sus animales. En las huertas que cada familia tiene en su casa se trabajaban los pepinos, el poroto verde, los ajos, las cebollas, las habas, ajíes, melones, sandias, maíz, tomates. Para alimentar los chanchos, por ejemplo, utilizaban arvejas comunes o arvejillas. Algunos de sus miembros llegaban a cosechar, por ejemplo, más de 1200 cabezas de ajo por temporada. Antes se negociaba desde la flor en adelante, porque había agua como hacerlo. Ahora eso resulta un imposible, debido a las condiciones ambientales presentes. Esto tiene, indudablemente, desconformes a la comunidad con las plantaciones, a la que califican de principal responsable de la falta de agua que se han dado en los últimos años.

10

Cacique no es un término mapuche sino que viene del norte y los trajeron los invasores españoles. Dicen simplemente que es un nombre que les gustó a los mas antiguos y lo dejaron. (Homero Antileo) 11 Lugar desde donde nacen vertientes y esta asociado a flora silvestre curativa 12 Lugar de montes 13 Fuchsia magellanica. Esta asociada a lugares de abundante humedad.

33

La buena calidad del suelo, se debía a una mayor presencia de bosque nativo; a pequeñas quebradas de agua que nacían a mitad de varios cerros del sector; y por sobre todo, al cuidado y descanso que daban a la tierra, bajo la rotación de cultivos que practicaba la comunidad Mapuche. El estero cumple una función muy importante para desarrollar todas sus actividades productivas. Como en invierno la pluviosidad en la zona es bastante alta, provoca que el estero se rebalse. Para evitar que el agua del estero avanzara hacia los sembradíos se ponían membrillos. También construían canales de irrigación, para extender las zonas de cultivo y controlar las crecidas del estero.

El estero Keuke es nutrido por innumerables vertientes de agua, que por lo general nacen a la mitad de los cerros y son impenetrables, ya que están protegidos por arbustos, árboles, animales y espíritus dueños del lugar. Uno de los usos que la comunidad hacía del estero tiene que ver con las pesca de salmones, que eran cazados con lanza, a mano o con caña. No solo la comunidad hacía uso del estero, también jóvenes y niños del pueblo de Los Sauces, venían por las tardes a pescar o a refrescarse en periodos estivales. Esos salmones ya no existen por la escasa cantidad de agua, aunque pudimos apreciar un pequeño ejemplar en una poza formada al costado de un puente, lo que nos da los indicativos que esta se puede regenerar. Para ello, las forestales deben aplicar medidas tendientes a recuperar el nivel hídrico normal (se recomienda previo a la plantación), retirando las plantas de pino cercanas a al estero, vertientes y quebradas. Implementando además, la reforestación con flora nativa, que tiene mejores resultados en la protección y conservación del recurso hídrico.

Existen marcadas diferencias en los ciclos de corta de árboles de las empresas forestales y la cultura Mapuche. Por ejemplo, cuando los mapuche cortan árboles del bosque nativo, lo hacen en el momento después de que la savia de la planta baje, lo que ocurre entre finales de mayo y principios de septiembre. Así el renuevo crece mas rápido y con mas fuerza para recuperarse. El ciclo artificial de los monocultivos forestales, en cambio, es un proceso excesivamente rápido. El ciclo de crecimiento del eucalipto por ejemplo, ha sido acelerado. Si un par de años atrás el eucalipto demoraba más de 15 años en tener un grosor suficiente como para ser comercializado, hoy eso se ha reducido a casi la mitad. Lo mismo sucede con el pino, que ha adelantado su ciclo de crecimiento y lo ha hecho más agresivo. En las propias palabras de las empresas forestales, dicen que esperan obtener un nivel de crecimiento cada vez más rápido de las plantas, a través de la modificación genética hecha en laboratorio (Corma, 2005). Los ancestrales conocimientos de la naturaleza, sobre cuando intervenirla y cuando dejarla descansar, están desapareciendo, principalmente por las nuevas prácticas de uso intensivo de la tierra y sus recursos naturales que se están llevando a cabo por empresas forestales y particulares. 34

Otra de las actividades, seriamente afectadas, son las asociadas a la crianza y venta de aves. La presencia de depredadores naturales, como los zorros (Dusicyon griseus) y pumas (Felis concolor araucana) e introducidos en la zona, como los kikes14, han resultado ser dañinos para la economía familiar (ver mas adelante). Estos animales están provocando perjuicios económicos, que no están siendo cubiertos por las empresas forestales. Importante de mencionar aquí, es el hecho de que en los fundos, actualmente en manos de las empresas forestales, trabajaban también varios medieros con sus familias, los cuales vivían principalmente de la agricultura realizada en estos terrenos. Todos migraron junto a sus familias en busca de mejores oportunidades. Las forestales, han pasado a atropellar a las personas con menos recursos económicos en este caso. Las forestales deben tomar conciencia de que no están haciendo bien las cosas y que están perjudicando a los habitantes de la comunidad, no tan solo mapuche, sino que a las muchas personas que consumen los productos del campo en las zonas urbanas.

II.

Impactos ecológicos y a la salud de la comunidad

Son varios los impactos que hemos podido apreciar en nuestras visitas al sector. Para obtener una mejor comprensión de la problemática, es que contextualizaremos a través de una imagen satelital, la ubicación geográfica de las plantaciones forestales y sectores sensibles de la comunidad, lo que detallaremos mas adelante.

14

Según descripciones de lugareños, el kike es un animal carnívoro, que ha resultado extremadamente dañino para su economía. Su característica principal es un olor desagradable, de color plomizo con una raya blanca desde su cabeza hasta el cuello, de orejas pequeñas. Dicen que la sensación al verlo es de estar frente a una gran culebra.

35

Foto 1: Imagen satelital de la comunidad. En la parte nor-oeste se pueden apreciar las plantaciones de pino, emplazadas en sectores donde nace el estero Keuke (Forestal Mininco – flecha amarilla) y al costado del estero mismo (Bosques Arauco- flecha negra). La flecha azul muestra los lugares desde donde nace el estero. Las flechas verdes indican el recorrido del estero. La flecha roja indica el renoval de bosque nativo en cerro Tren-Tren. La flecha blanca indica el punto en que el estero de une al río Rewe. Tomada el mes de febrero de 2006.

Según los testimonios orales y científicos (Asta-Buruaga, F. 1899, 649), se reconoce la zona de Los Sauces como una gran laguna con abundante flora y fauna típica de sectores húmedos (humedales).

Desde hace un tiempo a esta parte, se han venido haciendo constantes las denuncias, por parte de la población que quedo de vecina a

36

plantaciones forestales, respecto a los daños que estarían causando los monocultivos forestales. El Plan Regulador Comunal así explica el problema: “Un grave problema ambiental en la comuna de Los Sauces es la escasez de agua que afecta a varios sectores rurales; inclusive algunos de ellos (Guadaba abajo, Caracoles, Pivadenco, QUEUQUE¸ Trintre (al interior), Napañir y Pelehuito) se secan completamente durante los veranos. La escasez de agua disminuye las posibilidades de abastecimiento para consumo humano y bebida para animales o dificulta el acceso al agua para riego. Esta situación negativa se agrava porque los procesos erosivos son incrementados por la pérdida de bosque nativo y otras especies que cubran las riberas de los ríos o formen parte de los ecosistemas de las cuencas. Al respecto, ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE HAY ANTECEDENTES SOBRE LA INCIDENCIA DE LAS ESPECIES EXÓTICAS EN EL AVANCE DE LA SEQUÍA PORQUE LAS PLANTACIONES DE PINO Y EUCALIPTO OCUPAN MUCHA AGUA PARA CRECER, SECANDO EL SUELO SIN DEVOLVERLE HUMEDAD EN NINGUNA ÉPOCA DEL AÑO.” (Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Plan Regulador Comunal de Los Sauces. 2004: 29). (Resaltado en mayúsculas nuestro) Desde que las forestales adquirieron estos terrenos y los plantaron extensivamente con pino (Pinus radiata) se ha hecho evidente la disminución del normal balance hídrico del sector. Las plantaciones de pino están sobre las vertientes y esteros; al lado de los cercos y pozos donde se obtenía el agua. Producto de esto, muchas familias han tenido que migrar ante el empobrecimiento de la calidad del agua o la sequedad absoluta de esta. A noviembre del 2006, algunas familias de las reducciones mapuche, colindantes con la plantación de Forestal Mininco, Francisco Piutra y Keuke Alto, ya han abandonado sus hogares y emigrado hacia los poblados más cercanos como Los Sauces y Angol, por la falta de agua y la consiguiente pérdida de suelos aptos para el desarrollo de la agricultura. La principal fuente de abastecimiento de agua de la comunidad la obtienen del estero Keuke y de vertientes naturales o mallines. Las aguas, surgidas en gran número de vertientes (mallines, guallentus, menokos) desde los cerros ubicados en el norte de la comunidad, en las nacientes del estero Keuke, donde se ha reproducido este hábitat, son de una excelente calidad y pureza: son absolutamente potables. Tanto, que las familias ubicadas en los inicios del estero se han surtido de esta agua desde tiempo inmemorial, para sus actividades. Los Pozos de agua o menoko es de donde obtienen, principalmente, el agua para abastecer el consumo familiar. Junto con el estero son las únicas posibilidades de poder abastecerse del vital recurso hídrico. En los pozos crece una gran variedad plantas curativas o lawen, que utilizan para sanarse, han debido ser protegidos con mallas y árboles, para que el polen que cae entre agosto y septiembre de las plantaciones de pino, no contamine y

37

ensucie el agua del pozo. Además están protegidos por seres espirituales llamados Ngen15 o maulen16. La gestión forestal de las empresas no esta considerando un desarrollo sostenible y a largo plazo, ya que, el deterioro ambiental no solo esta afectando a la comunidad en la actualidad, sino que también alterará de manera negativa la productividad de los suelos para futuras reforestaciones con plantas exóticas que realicen las propias empresas forestales. Por ello es que una adecuada planificación o gestión comprende actividades orientadas a garantizar la protección a largo plazo de los servicios ambientales de los bosques, en especial su diversidad biológica, la conservación del suelo y de las cuencas y la regulación climática. Forestal Mininco tiene en su poder cerca de 400 hectáreas plantadas con pino. La plantación tiene varios años de crecimiento. Los monocultivos forestales de pino (Pinus radiata), se ubican en el deslinde norte y noroeste de la comunidad. La plantación de la Forestal Mininco, abarca cerca de 400 hectáreas y en ese sector, es desde donde nacen la mayoría de las vertientes que alimentan y dan vida al estero Keuke. En su interior existe un camino que lo conecta con otras comunidades mapuche vecinas, ubicadas más arriba, en Keuke Alto. Los pinos se encuentran a poca distancia de los nacimientos y cursos de agua, por lo que, estos tienen mayores posibilidades de absorber el agua que allí se encuentra. En el sector del cerro Tren-Tren, existían unos pozos de agua, donde daban de beber a sus animales los vecinos del sector, eso ya no está, fue borrado del mapa con la plantación. Los problemas con las plantaciones forestales no se resume a las cantidades excesivas de agua que consumen, en desmedro del normal acceso al recurso, sino que, la utilización de tóxicos pesticidas, han contaminado el agua y las fuentes de alimento tradicional de la comunidad, como lo son los hongos o gargales, ricos en sustancias nutritivas y fundamentales para su dieta alimenticia. No fueron consumidos durante varios años, debido al temor de la gente de enfermarse por la dispersión incontrolada de veneno en la plantación. Los Mapuche viven rodeados de una naturaleza, con la que establecen un contacto mutuo y reciproco. Un lenguaje común, con el cual pueden reproducir los sonidos de la naturaleza al hablar. Poseen un conocimiento acabado del entorno Los hongos o callampas, han sido, un alimento importante dentro de la dieta de los Mapuche. Los alimenta y disfrutan de su sabor y nutrientes desde hace cientos de años. Se los solía vender por toda región, y tenían una demanda no solo de los Mapuche, sino que de los colonos chilenos y europeos llegados a estas tierras las consumían también. Con las primeras lluvias del invierno aparecen los hongos o gargales, bajo el hualle17 nativo.

15

Ngen (dueño), significa que cada espacio natural tiene un poder que lo habita. Nombre que se utiliza para denominar a los ngen de los lugares donde nace o transita el agua. 17 Madera nueva 16

38

“...El hualle, p.e., da una callampa blanca, una callampa amarilla y otra azul. De eso todo se comía...” (Floridor Antileo) Las empresas forestales, en general, utilizan grandes cantidades de plaguicidas para “proteger” sus inversiones, sin tener la menor preocupación o consideración con los efectos que pueda ocasionar a los habitantes vecinos. Los herbicidas que fueron esparcidos en forma mecánica o manual vía aérea, antes de plantar y durante toda la primera etapa de crecimiento de los árboles, se realizaron sin que se le informara a la comunidad mapuche para que tuvieran algún resguardo. Estos contaminaron esteros, vertientes y varios alimentos naturales comestibles, como los gargales u hongos, que se consumen desde tiempos inmemoriales por la comunidad. Estos crecen en un renoval de asociación Nothofagus obliqua-Cryptocarya alba, Roble-Peumo en el cerro Tren-Tren. Entre los árboles nativos destacan el roble (Nothofagus obliqua), el maki (Aristotelia chilensis), el peumo (Cryptocarya alba), el litre (Lithrea caustica) y el boldo (Peumus boldus). Los lugareños denuncian, que una de las fumigaciones realizadas en la plantación de Forestal Mininco, provocó la muerte de un niño de 14 años, Víctor Olivero y de una anciana, Margarita Espinosa (70), debido al consumo de gargales envenenados con plaguicidas vertidos vía aérea. Esta fue una noticia bastante difundida por la región. Así lo informaba un importante diario de la región: “...En julio de 1997, en la comunidad Lorenzo Quilapi, a 4 km de la comuna de Los Sauces, varias personas resultaron envenenadas al consumir gargales, el mismo tipo de hongos que ancestralmente han consumido los mapuches, recolectándolos de los árboles de hualle. Pero la recolección, una práctica habitual para estas familias, la hicieron en esa oportunidad cerca de Queuque, poco después de la aplicación de plaguicidas con fumigaciones aéreas en plantaciones de pino del sector. La familia asegura que a consecuencias de esa ingesta falleció el alumno del séptimo año básico de la Escuela G69 La Villa, Marcelo Olivero, de sólo 14 años.” (Fuente: Diario Austral, 17 de julio 1997) El informe elaborado por el especialista (Garnica, 1997), obvia sin una razón entendible, la contaminación de los hongos por causa de los herbicidas o plaguicidas vertidos vía aérea por la forestal. Existen varios hongos que la comunidad reconoce como comestibles y que el Informe da a entender lo contrario. Denuncian la entrega de datos erróneos sobre la comestibilidad o toxicidad de los hongos presentes en el renoval del cerro Tren-Tren. Debido a las muertes e intoxicaciones por el consumo de estos hongos envenenados, las medidas efectuadas por la autoridad fueron de prohibir su consumo y difundir que los hongos comestibles de Keuke, eran venenosos. Fue esa también la estrategia comunicacional de forestal Mininco para desentenderse de la responsabilidad que tuvo en la contaminación y envenenamiento de estos hongos o gargales tradicionalmente comestibles. Se culpó a los propios habitantes de la comunidad, de

39

no saber recolectar hongos y se transmitió el mensaje de que todos los hongos de Keuke eran venenosos, cuando la realidad es otra totalmente distinta.

Siguiendo, el pino de monterrey o insigne (Pinus radiata), es originario de las costas de California y es uno de los mas utilizados en repoblaciones. Su madera es utilizada principalmente para hacer pasta de papel. El pino posee una resina bien especial que le permite vivir durante largos años. Es a partir de los 7 u 8 años de edad de los monocultivos de pino (Pinus radiata) es en donde se manifiesta en forma clara y evidente la gran cantidad de agua y de nutrientes que absorbe, cual esponja, toda el agua que encuentran estos árboles. Es por esto, que en lugares como Keuke, el agua haya bajado a niveles nunca vistos. En los últimos años, ha habido agudas sequías, que han impedido la crianza de ganado y de aves en grandes cantidades. Pero, detengamos un momento para explicar en boca de expertos en la materias ecológica, como lo son Primack et al (2001). En el libro Fundamentos de Conservación Biológica, nos entregan elementos científicos de peso para analizar de mejor manera lo planteado aquí. 1. El bosque, al contrario que una plantación de monocultivo, es un complejo ecosistema. Muchos han defendido los beneficios económicos que aportan al país las plantaciones forestales, en desmedro de los aportes vitales que entregan los ecosistemas nativos y que se conocen como servicios ecosistémicos. El bosque nativo, por ejemplo, posee múltiples funciones ecosistémicas, con un valor de uso indirecto, como lo son la protección y purificación del agua y del aire; regula el clima; es efectivo como controlador natural de plagas; mejora la calidad de los suelos adyacentes; es el hábitat de varias especies originarias de flora y fauna, además de entregar alimentos y plantas curativas a los seres humanos. Los servicios ambientales que no derivan del consumo de productos, se denominan también valores de no consumo. Por ejemplo, muchas plantas de cultivo son polinizadas fundamentalmente por insectos silvestres. El valor de estos insectos silvestres podría calcularse con base en los precios de venta de los productos de cultivo, estimando cuánto aumenta la productividad y la calidad del cultivo con la actividad de los insectos silvestres, o cuanto valor tendrían los insectos silvestres en un futuro cercano si ellos se hicieran cargo de las polinización que en este momento realizan. 2. Existen marcadas diferencias entre los atributos del bosque nativo y de los monocultivos forestales. En un bosque nativo, por ejemplo, a luz del sol es absorbida y reflejada por las capas de hojas, particularmente en las comunidades boscosas. En general, menos del 1% de la energía luminosa alcanza el piso del bosque, manteniéndolo relativamente frío, húmedo, sombreado durante el día, reduciendo el movimiento del aire y atrapando el calor durante la noche. Cuando el bosque se corta desaparecen estos efectos. En la medida que el piso del bosque queda expuesto a la radiación solar directa, el suelo llega a calentarse mucho más durante el día y, careciendo del dosel que reduce las pérdidas de calor y humedad. Por la noche también es más frío y menos húmedo.

40

3. En estudios científicos18 realizados a plantaciones jóvenes de Pinus radiata, se comprobó que estos monocultivos contribuyen a un decrecimiento paulatino de las reservas de agua del suelo, especialmente durante los periodos estivales. El rápido crecimiento de estas plantaciones fue importante en esta disminución hídrica y de calidad del suelo. El consumo de agua por evapotranspiración19, alcanzó, valores cercanos a 30% en las primeras mediciones, y a medida que la plantación crece, se aumentaron el consumo de agua a 58%. Este comportamiento en el consumo de agua de las plantaciones sugiere que en el largo plazo el decrecimiento en las reservas de agua del suelo puede tener efectos negativos sobre el rendimiento hídrico de las cuencas hidrográficas con extensivas plantaciones exóticas de crecimiento rápido. Esta situación tendrá especial relevancia en aquellas regiones con escasas y/o moderadas precipitaciones (como es el caso de Keuke), ya que además del consumo por evapotranspiración hay que considerar las pérdidas por intercepción. 4. Desde hace 10 años que los niveles en el caudal del estero Keuke han empezado a disminuir a niveles muy peligrosos, llegando a secarse en años anteriores. En los actuales niveles que transporta el estero, la comunidad ha debido de realizar una serie de tranques de retención de agua, (donde han debido sortear otras dificultades, con son, los derechos de agua en manos privadas) que consiste en construir pequeños diques con el fin de almacenar agua para abastecerse en estaciones con pocas lluvias. Se les llama también junta de aguas. Con la sequedad de las aguas no se puede hacer huerta o una quinta con riego, porque en el verano se seca el estero. La comunidad ha intentado reforestar con nativo, pero se ha encontrado con la limitante ecológica de la falta de agua durante el verano para regarlas. El estero, esta dentro de las áreas de sensibilidad ambiental delimitadas dentro del Plan Regulador Comunal aprobado por CONAMA el 1 de abril de 2005, lo que hace de vital importancia que se le proteja.

18

Oyarzun, Carlos & Antón Huber 1999. Balance hídrico en plantaciones jóvenes de Eucalyptus globulus y Pinus radiata en el sur de Chile. TERRA Latinoamérica, enero-marzo Vol. 17, nº 001 Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. pp. 35-44 19 Evapotranspiración, en el ciclo hidrológico, es la transferencia de agua desde la tierra a la atmósfera por evaporación desde el agua de la superficie y el suelo, y por transpiración de la vegetación.

41

Foto 2: Plantación de pino de Bosques Arauco S.A., a un costado de la casa de una familia mapuche de la comunidad. Se puede apreciar la cercanía de la plantación con la casa de la familia Antileo Liempi. Las fumigaciones realizadas por aire, caían directamente sobre la casa y las siembras. (Foto G. Garcés, febrero 2005)

Bosques Arauco posee cerca de 90 hectáreas en el sector nor-este de la comunidad. El sector se caracteriza por una serie de lomas de unos 300 metros de altitud en promedio. Previo a la plantación, eran terrenos dedicados a la siembra y cosecha del trigo, que realizaba el anterior dueño, Carmelo Oses. La comunidad participaba en los mingakos20 para trillar el trigo, para cooperar con el vecino. La ladera plantada en la actualidad por pinos, primero fue un bosque de nativo que talaron los colonos llegados al sector. Después utilizaron estos terrenos para producir trigo. En ocasiones se llegaban a obtener 300 sacos de trigo en 30 hectáreas del campo. Pero dejando los guallentu que engrosaba el caudal del estero Keuke. Cuando empezaron a plantar en el fundo, algunos miembros de la comunidad le manifestaron su preocupación al encargado sobre la cercanía de los pinos a sus casas y al estero. Como respuesta obtuvieron lo que sigue: “La tierra se compra para plantarla, así que hay que plantarla toda”. Sin siquiera escuchar las inquietudes de la comunidad sobre los posibles efectos de la plantación.

20

Trabajo comunitario o junta de personas para ayudarse mutuamente en cualquier trabajo productivo.

42

Cuando en la comunidad, explicaron sus dudas respecto a esta plantación, a personas de la forestal y gente del municipio local, la respuesta que obtuvieron fue que estos pinos les iban a dar una mejor agua por la sombra que dan estos árboles y se iban a crear cerca de 70 puestos de trabajo y se les manifestó que iba a haber trabajo en esto. La comunidad no quedó muy convencida, y razón tenían en sus aprehensiones, donde el tiempo, desafortunadamente, les dio la razón. La plantación no solo, no dio mejor agua, sino que empeoró su calidad y bajo su caudal. De los puestos de trabajo, nadie de la comunidad mapuche trabajo en la plantación. La plantación, en varios sectores se encuentra bordeando el estero, con distancias que no superan los dos metros. Las raíces de los pinos mas cercanos al estero, son posibles de apreciar con mucha facilidad. Esta cercanía, ha provocado impactos evidentes sobre el estero y su caudal normal. Se nos hace imperativo exigir distancias prudentes de las plantaciones con lugares donde exista agua de la que dependan seres humanos. Otro de los mayores impactos que hemos reconocido en los pinos introducidos, es que tienen el potencial de alterar las propiedades ecosistémicas, no solo de los sectores asignados a las plantaciones, sino también a la vegetación nativa y lugares de producción de la comunidad, por la acción invasiva del polen del pino, durante sus aproximadamente 20 años de edad reproductiva. Las variedades frutales y hortícolas, han sido severamente dañadas por el polen. Los habitantes de la comunidad, han reconocido “heridas” en flores y frutos, debido a las “lluvias de polen”, que aflora entre los meses de agosto y septiembre. Este comportamiento expansivo e invasor del polen de pino, perjudica el normal flujo génico o intercambio de genes que se da en el polen nativo, esto para preservar la especie en el tiempo. Así, los monocultivos forestales se han transformado en barreras, que restringen la dispersión del polen nativo, poniendo en peligro su sobrevivencia en el tiempo. También afecta la disminución en la producción de semillas en plantas originarias, por ejemplo, si las mariposas y abejas son menos capaces de migrar entre los fragmentos de hábitat para polinizar las flores. El polen de los pinos, ha dañado e inutilizado los productos sembrados en las huertas familiares de varias familias de la comunidad. Este polen de color amarillo, cae como lluvia y quema todos los árboles frutales y nativos. Se pega a las frutas y a las flores, produciéndoles pequeñas heridas, que deterioran considerablemente la producción. Incluso, le nacen hongos venenosos a las ramas de los árboles frutales. Los más afectados por esto, son la familia Antileo Polma y la familia Antileo Antileo. El florecimiento del polen, también perjudica las aguas del estero Keuke y de las vertientes de las cuales obtienen el agua para bebida humana. Han debido de protegerlas con mallas y flora nativa para que el polen no caiga en ella y la contamine.

43

Nunca se le advirtió a la comunidad sobre los efectos negativos que causan los monocultivos forestales, cercanos a poblaciones humanas y cursos de agua. Cuando se tala el bosque nativo para plantar pinos o eucaliptos, el ecosistema natural, con una alta complejidad, se reemplaza por otro muy simplificado. En Chile se ha demostrado que las plantaciones disminuyen dramáticamente las poblaciones de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, por falta de alimento, agua y refugio. El polen del pino (Pinus radiata) ha resultado ser nefasto y dañino para los árboles frutales y las huertas, que han registrado una gran disminución en su productividad y calidad. Por ello se hace urgente la corta total de los pinos en la ladera oeste de la plantación, que da directamente a la comunidad y que apreciamos en la fotografía 2. Esto, con el único fin de salvaguardar el bienestar de la comunidad. A su vez, la cercanía de la plantación de pino (Pinus radiata) con la población local ha tenido otros efectos negativos, y tiene que ver con los perjuicios que están causando animales depredadores, como el zorro culpeo (Duscicyon culpaeus culpaeus Molina) y chilla (Duscicyon griseus domeykoanus Philippi), el puma (Felis concolor araucanía) y el kike, animales que los campesinos y mapuche no advierten su presencia hasta que ya han cazado algún animal o ave de uso domestico o comercial, que esta provocando un impacto negativo en la economía familiar. Estos animales son utilizados para exterminar a los animales que las forestales consideran dañinos para sus plantas, principalmente la liebre europea (Lepus europaeus Pallas) y el conejo (Oryctolagus caniculus Linneus). La especie mas introducida por las forestales, es el kike (Grison (=Galictis) vittatus), que pertenece a las especies de mustélidos americanos que también son llamados zorros carroñeros, hurones menores o huroncitos. Su cuerpo es largo, cubierto por un pelaje corto y tupido, de color gris en las partes superiores y negro en las inferiores; además, tiene una banda blanca en la frente que se extiende hacia los lados del cuello. Las patas son cortas y la cola larga. Al igual que otros mustélidos, tienen glándulas odoríferas21 anales bien desarrolladas. Su dieta es carnívora, comen ratas, conejos y aves, y pueden vivir tanto en zonas abiertas como en la selva. Se sabe poco sobre la biología de su reproducción, pero la hembra pare entre dos y cuatro crías por camadas y en esta zona a proliferado de tal manera que amenaza convertirse en una plaga. El quique o kiki, es un animal endémico de la zona central de Chile, que se dispersa hasta el sureste de Brasil22. Este animal nunca ha habitado en esta parte de la araucanía, donde no tiene depredadores capaces de controlar su población y se ha sobrepoblado en esta zona. La introducción de este animal fuera de su normal contexto

21

Glándulas odoríferas, órganos especializados que producen secreciones olorosas, las cuales poseen funciones específicas dentro del comportamiento animal. Las glándulas anales son comunes en los animales carnívoros y favorecen la atracción sexual y a veces constituyen mecanismos de defensa. De ahí el mal olor que perciben quienes han estado frente a su presencia. 22

Fuente: Encarta 2006.

44

de vida, ha resultado ser nefasto para las economías familiares de campesinos y mapuche, vecinos a monocultivos forestales. El kike, no solo se alimenta de los conejos y liebres que las forestales quieren eliminar, sino que también mata a animales y aves de los campesinos. Debido a esto, se ha hecho un imposible el criar aves para los habitantes de sectores rurales por el voraz apetito de matar de este animal carnívoro. Siendo urgente, que las forestales que poblan las forestaciones con kikes, también incluyan una protección a las comunidades vecinas. 5. Las poblaciones colindantes a estas plantaciones quedan expuestas, además, a los incendios forestales. Los monocultivos de pino, debido a las posibilidades muy ciertas que tienen de incendiarse, no poseen distancias prudentes para evitar que un posible siniestro afecte a la comunidad mapuche. La posibilidad de hacer frente a un incendio de las plantaciones vecinas, sin que afecte a la comunidad, en las actuales condiciones resulta un imposible. Los pinos son como palos de fósforos, una vez que prenden, el fuego se extiende con demasiada rapidez. Es por ello, que son muy difíciles de controlar, como se ha comprobado con las grandes cantidades de incendios forestales que han afectado al país, para las brigadas forestales y bomberos. Las temperaturas que alcanzan estos incendios son demasiado altas, aumentando la temperatura local. Hace una par de años atrás, hubieron varios incendios que rodearon el pueblo de Los Sauces. Las cenizas, el humo y las inusuales temperaturas podían ser percibidas por cualquier habitante de la comuna. La comunidad les exigió un cortafuego, que la forestal no realizó de buena manera, dejando unos metros insignificantes hacia el deslinde con la comunidad. Solo araron un pequeño sector, rasparon el pasto, y podaron unos árboles en la orilla del estero. Esto resulta inútil para prevenir cualquier desgracia previsible futura. Es mas, la comunidad considera esto como una humillación hacia ellos, por parte de la forestal.

La disminución de la calidad de vida de la reducción mapuche, se debe principalmente al severo deterioro ecológico que han provocado los monocultivos forestales y a su desordenada planificación. Hacemos hincapié en la necesidad de que las empresas forestales, incorporen con urgencia las peticiones de la comunidad, y que tienen que ver principalmente con sacar los árboles que están cerca de los limites de la comunidad, a una distancia que no comprometa ni perjudique sus actividades tradicionales.

III.

El impacto antropológico, social, psicológico y estético

“Los Mapuche no separamos al medioambiente, sino que, lo concebimos unido a través de fuerzas visuales e invisibles. Los árboles no pueden vivir sin el agua, ni el viento...” Rosamel Millaman 45

a)

El impacto social y cultural

Cuando se habla de impacto socio-cultural, se habla en términos de la consecuencia que sobre las poblaciones tienen los proyectos de inversión, planes de desarrollo, que alteran en forma significativa los ciclos tradicionales de una cultura, en este caso la Mapuche, e involucran cambios en su sistema de creencias, valores. Algunos de estos impactos ya los hemos tratado en páginas anteriores, y nos detendremos un poco en un problema de especial relevancia, como es la migración masiva hacia los pueblos, que esta dejando los campos vacíos en la comuna de Los Sauces. La migración, es un proceso que se a tornado generalizado y que en muchos casos se refieren a un factor causante común: los drásticos cambios en la ecología local que se han producido en los últimos 10 años, y que sigue en aumento, dada la escasez extendida del vital recurso agua. La migración, es proceso de alejamiento del lugar normal de vida, que puede ser un efecto debido a la perdida de tierra, de recursos como el agua, esto lleva a un despoblamiento y a una desorganización de las comunidades, por la destrucción del hábito. La principal causa de migración en la comunidad, principalmente en jóvenes, tiene que ver con falta de productividad de los suelos y por ende, de las posibilidades de trabajar. Es evidente la falta de expectativas para quedarse en la comunidad, donde ven como única salida trasladarse a otro lugar para trabajar (Santiago, Rancagua, Chiloé, Angol, Temuko). En general, en la comuna la mayor migración se ha producido desde los campos, donde se localizan la mayoría de las plantaciones, hacia los pueblos y ciudades23. La migración es producida principalmente, por la creciente e irreversible infertilidad de la tierra, agotamiento de las fuentes de agua, cambios en los modos de producción, la destrucción del hábitat natural y pérdida de este, conlleva un despoblamiento progresivo de sus tierras. Esta desterritorialización, casi forzosa del Mapuche, provoca un fuerte desarraigo de sus modos de vida, de sus formas culturales de desarrollarse. Antes se migraba de manera estacional en el año, en busca de los recursos necesarios para su vida. Ahora todo esto a cambiado, se ha roto. El avance de las plantaciones forestales desliga a los habitantes de una relación directa y permanente con la tierra, transformándolos en mano de obra trashumante. La política central del gobierno chileno para estos territorios, es el de destinarlos a monocultivos forestales, “suelos de preferente aptitud forestal” se le denomina. Las plantaciones en la comuna, han proliferado de una manera rápida y alarmante. Sin tomar en conciencia los riesgos de no planificar adecuadamente, en el sentido de no prever los previsibles impactos de cualquier monocultivo forestal sobre comunidades vecinas. Las exigencias actuales, consideran muy poco los impactos que estas actividades extractivas forestales provocan sobre la ecología, la salud o la cultura de los seres humanos. 23

Censo 2002. INE.

46

Por humanidad, NO deben primar las exageradas ganancias de algunos, por sobre las consecuencias, la mayoría de las veces negativa, que tienen sobre otros seres humanos. La planificación forestal actual, ignora muchos de los impactos que tienen inmensas plantaciones de monocultivo, sobre la ecología y el ser humano que vive en esos lugares. Por ejemplo, la percepción social, según la UNESCO (1997), se define como los efectos de factores sociales y culturales sobre la forma en que se estructura nuestra cognición del entorno psíquico y social. La percepción no depende únicamente de órganos sensoriales. Ella depende igualmente de las experiencias pasadas del individuo de su comportamiento actual esta mediado por valores; necesidades, recuerdos, humor (espíritu), de circunstancias sociales y aspiraciones, y que no ha sido tomado en consideración o tal vez ignorado, por instituciones del Estado competentes para estas cuestiones, por los privados que invierten en monocultivos forestales, en desmedro de las comunidades humanas inmediatamente vecinas de estas plantaciones. Los mapuche-nagche de Keuke, son una de las últimas reducciones Mapuche que trabaja en comunidad. Hace 8 años llegó una institución del Estado de Chile, encargada de los asuntos indígenas presentes del país, CONADI, a dividir y parcelar, lo que era la comunidad, en hijuelas donde cada jefe del grupo familiar podía disponer de tierras en forma particular. Esto trajo como consecuencia, no solo una división física del territorio, sino que también una división entre los comuneros, donde rompieron sus ciclos culturales, afectivos y sociales. EL ciclo productivo de la comunidad, también era un ciclo social, donde el reunirse a planificar la siembra, cosecha, barbecho; y de que forma participaría cada uno en el mingako que se debía llevar a cabo. Todos dependían de todos. Actualmente existe un sentimiento de frustración y de un futuro incierto. Se preguntan en la comunidad, de que forma vivirán los futuros hijos y nietos. No saben de que manera van a trabajar. Existe una resistencia cultural por parte de ellos, lo que se entiende como la reacción que tiene un grupo, en este caso Mapuche, ante una agresividad exterior que no conocían. Resisten reafirmando sus ritos, reafirmando ante el mundo que no han abandonado su forma de vivir, que su manera de organizarse es más fuerte. Desde hace unos años atrás, la comunidad, al verse tan debilitada, empezó un interés vivo por recuperar los ritos y tradiciones propias del mapuche, como una forma de hacer frente a los problemas ambientales y a la división interna que enfrenta la comunidad, desde que se dividieron las tierras por parte de CONADI. Es importante conservar los ritos, porque también trae una tranquilidad espiritual, donde se restablece el diálogo y reafirma su condición de comunidad.

47

Keuke posee un patrimonio tangible e intangible, de gran valor arqueológico y patrimonial, que reviste aún mayor importancia, por las pocas investigaciones que se han realizado en lugar. El cerro Tren-Tren es el principal símbolo del sector de Keuke. A el se le atribuyen poderes sobrenaturales y sentimientos propios de un ser vivo. Actualmente, se encuentra dividido en su cima en cinco partes, una de ellas pertenece a la Forestal Mininco. Este cerro, fue incluido en el Catastro de Sitios de Significación Cultural Mapuche, impulsado por CONADI, auspiciado por la Fundación Kellogg´s y ejecutado por la ONG Sociedad Mapuche Longko Kilapang; dentro de los fines estaban conocer la condición actual de los sitios con fines de conservación y protección. Además del cerro, fueron incluidos también un eltuwe (cementerio), el paliwe, entre otros. A fines del año 2005, volvieron a realizar (después de 40 años) la ceremonia mas importante para la Nación Originaria Mapuche, el nguillatún. Este se realiza para agradecer a la tierra; para saber si lo que piensan hacer esta bien y que no va a perjudicar, ya que para estas comunidades, el trabajo es como una religión, que tiene sus propias formas de realizarse y dar los agradecimientos por las actividades concretadas. Esto fue un gran aliciente para la comunidad, en afán de reafirmar y reproducir lo mejor de su cultura. Como nos dice el antropólogo Orlando Acosta, existen indicadores que reflejan una conciencia de la comunidad frente al deterioro ambiental actual, por ello se organizan y reafirman su cultura, mediante la entrega de cargos, de fiestas tradicionales, de reflexiones en torno a la temática, y por sobre todo, mediante la reafirmación de su identidad mapuche y el derecho consuetudinario sobre los territorios. Notan sus problemas en el agua, la infertilidad de la tierra, la erosión de sus suelos y cambios climáticos. Sus denuncias ante el gobierno no son tomadas en cuenta, se archivan, ante ello se organizan culturalmente, como forma de resistencia pacífica e inteligente. Además, existe un impacto estético y paisajístico, que tampoco se considera dentro de alguna plantación. El paisaje forma parte del patrimonio nacional y debe ser considerado un recurso natural escaso y valioso, porque es útil y demandable. Al reemplazar, bosque nativo por monocultivos de pino o eucaliptus, se genera una gran homogeneidad arquitectónica y de color. Se crean paisajes uniformes y de gran monotonía, que influye en una sensación de pequeñez del horizonte visual. El lugar pierde atractivo al no haber variedad y a lo poco amigable que resulta entrar a una de estas plantaciones, lo oscuro que se ve dentro de ella. Se pierden también las perspectivas de vida.

Comentario final Hemos llegado al final del presente Informe, analizando impacto por impacto, así, se constata, con gran preocupación, que:

48

En las planificaciones forestales, se excluyen, impactos previsibles que involucra una plantación de monocultivo forestal, de pino en este caso. Así, los ciclos de vida de la comunidad mapuche esta cambiando porque su relación con los recursos es cada vez mas débil, porque su entorno esta deteriorándose y por las actividades que, según pregonan las autoridades nacionales, aportan en el mejoramiento de su calidad de vida, no han sido tal. También nos dice el antropólogo Orlando Acosta, los cambios que se están dando en la comunidad, son los menos deseables, son los más destructivos que se puedan dar y que los pueblos tienen derecho al último respiro de su naturaleza. Tienen todo el derecho. Como los empresarios, pero sin afectar la vida originaria. No debería de afectar. Debería ser un complemento y una posibilidad. Pero hoy, esto es totalmente distinto. En la actualidad, sus normales ciclos productivos, han sido gravemente afectados. Ante la baja producción de sus actividades económicas tradicionales en los últimos años, han debido de diversificar sus fuentes de ingreso con la apicultura y trabajos en platería, madera y telar, que han tenido buenos resultados en el mercado local, pero los limita en su producción. Siguiendo lo que la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente nos dice sobre el Desarrollo Sustentable, su definición es: “El proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medioambiente, de manera de NO COMPROMETER LAS EXPECTATIVAS DE LAS GENERACIONES FUTURAS” (resaltado del autor), podemos afirmar con absoluta certeza que las empresas mencionadas en este Informe, utilizan métodos inapropiados para asegurar un desarrollo sustentable para la comunidad mapuche colindante al monocultivo forestal y que propagan ante autoridades y medios de comunicación. No se pudo apreciar un mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad. Pudimos constatar, mas bien, el grave deterioro ambiental y social que han provocado las empresas y que compromete severamente las expectativas de las generaciones futuras. Constatamos que existen otras actividades ligadas a lo forestal, que están perjudicando a la comunidad, como lo son la tala de bosque nativo realizada por colonos; reforestaciones con plantas del género eucalyptus por parte de la Forestal Santa Elena en sectores donde nacen también aguas que van a dar al estero; y las plantaciones que contratistas forestales privados están realizando en las cercanías de la comunidad y dentro de ella. Los Planes de Manejo de las empresas forestales, no son de dominio público, sino que poseen el carácter de privado. La permisividad mostraba por las autoridades chilenas

49

hacia con las empresas, debe cambiar y establecer medidas regulatorias concretas para la protección de las fuentes de agua que abastecen a la comunidad. Se hace necesaria una participación activa de las comunidades en la protección, desarrollo y administración de los recursos existentes en su territorio. Resumen general Hablamos de inadecuadas planificaciones forestales, por la razón de que no se consideran los impactos que provocan sobre los ciclos tradicionales, en este caso de una comunidad mapuche, dada la transformación negativa de las condiciones naturales bajo las cuales desenvolvía la comunidad todas sus costumbres y actividades. Por ello, las empresas forestales deberían de incluir aspectos ligados a REPARAR y ofrecer MEDIDAS DE MITIGACIÓN a la comunidad, tal cual lo exigiría un Estudio de Impacto Ambiental, que debería de ser obligatorio para todo monocultivo forestal, sin importar la cantidad de hectáreas tal como sucede hoy, debido a los daños y perjuicios comprobados que provocan las plantaciones a comunidades humanas colindantes. AGRADECIMIENTOS A la comunidad Mapuche de Keuke por su apoyo y cooperación en el presente informe Al invaluable aporte teórico y metodológico de mis profesores y amigos, que orientaron este Informe: al Dr. Horacio Larrain Barros y en especial al Lic. Orlando Acosta Veizaga (Q.E.P.D.), por toda la humildad y sabiduría que nos entregó mientras estuvo entre nosotros y que después de una larga lucha contra la enfermedad que le aquejaba, descansa en paz.

Finalizado el mes de marzo del año 2007.

50

Collipulli: El Caso de la Ruta 49

CASO RUTA 49: “IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL” COMUNA DE COLLIPULLI

51

1.- OBJETIVOS Objetivo: - Conocer y analizar en base a la Presión, Estado y Respuesta la realidad ambiental a través de casos representativos del territorio Ruta 49 (Curaco-Pemehue), Comuna de Collipulli. Objetivos Específicos: - Determinar las relaciones intersectoriales del territorio (mapa de relaciones). - Caracterizar las principales situaciones de conflicto ambiental.

52

2.- CONTEXTO TERRITORIAL “RUTA 49” a) Localización y Accesibilidad: El eje vial Ruta 49 se encuentra en el sector sur de la comuna de Collipulli y comprende 82 Km que van desde la ciudad de Collipulli al sector de Pemehue en una orientación oeste – sureste. Los primeros 15 Km de la ruta presentan una carpeta pavimentada y el resto de ella corresponde a camino de ripio.

53

b) Situación Cultural e Histórica. La historia que da origen a éste territorio nos lleva a la época en que se desarrollo en los campos chilenos la expropiación de grandes haciendas, distribuyéndose la tierra en parcelas, que fueron entregadas a los inquilinos y sus familias. La parcelación de las principales haciendas Santa Catalina y la Conquista pasaron a formar los asentamientos de Surco y Semilla, Canadá y el Encinar, estableciéndose por cierto dentro del sector otros núcleos de parcelas con menor concentración de familias. Existe una marcada identificación con la vida de la hacienda, las formas de convivencia y la estabilidad económica que conllevaba estar apatronado. De primera fue muy difícil, porque estábamos acostumbrados al patrón. Atener un sueldo todos los meses y unas regalías y después que nos aparcelamos, nos achicaron el sueldo y teníamos regalías al año ya no todos los meses, yo estaba mas contento cundo estaba apatronado… después hubo que trabajar las parcelas y se perdió eso de juntarse con todos y el patrón… (Habitante Surco y Semilla). Una vez que se establecieron los parceleros, debieron iniciar un proceso de inversión productiva financiada a través de créditos, los que año a año debían ser cancelados, es así como los agricultores se vieron endeudados y sin capacidades para innovar y mejorar su situación de depresión productiva, por lo que comenzaron a vender y a establecerse en sitios de menor superficie con sus familias. Lo que pasa es que había muchos parceleros y les fue mal en al agricultura y principiaron a vender, entonces de ahí iban comprando las forestales y esos se dedicaban exclusivamente a la plantación de pino y de eucalipto… (Habitante Surco y Semilla) Una de las principales fiestas que se celebraban en las haciendas era la fiesta de San Francisco, patrono de las siembras, en donde se reunían los inquilinos con sus patrones a compartir un asado, con música y bailes, esto acompañado de un gran fervor religioso. En la actualidad dicha fiesta se recuerda ya de manera más austera y se celebran en algunos sectores como Surco y Semilla. Se celebraba mucho el 4 de octubre, que es San Francisco…el patrón nos hacia asados todos los años, mataba tres ovejas, las llevaba a todos a al loma, se bailaba cueca… después cuando fuimos asentamiento también siguió… (Habitante Surco y Semilla) La existencia de un gran número de Templos Evangélicos y Cristianos marca el que muchas familias no participen de actividades comunitarias, como carreras a la chilena, torneos, entre otras, pero si en las fiestas que organizan las iglesias, como es el caso del Encinar que en Navidad se reúnen a compartir con las familias en la cancha del sector. Esta situación ha generado con el tiempo la disminución de las manifestaciones culturales asociadas a la vida en el campo. La población en general se identifica como campesino, se resisten a la idea de tener que migrar del campo, pero les preocupa que no queden parcelas ni vecinos con quien 54

compartir cotidianamente, y por otro lado les preocupa también la forma como las forestales y los grandes fundos están reduciendo físicamente su identidad como territorio. c) Situación Socioeconómica La población estimada de la ruta corresponde a 2.611 habitantes, dispersos en sectores como Surco y Semilla, El Diez, Canadá, El Catorce, el Encinar, Santa Julia y Pemehue entre otros, existiendo una mayor concentración de población masculina por sobre la femenina. El flujo migratorio a generado un envejecimiento de la población, esto ha ocasionado el cierre de escuelas producto de la baja de las matriculas y la venta de predios por causa de la falta de mano de obra para el trabajo agrícola. De los mas antiguos ya no quedan, hay cabros jóvenes, pero sin hacer nada…(Habitante El Encinar) Los grupos familiares son numerosos, las familias jóvenes migran una vez que la necesidad de trabajo no se ve cubierta en el campo, los ingresos en su mayoría provienen de trabajos ocasionales en las empresas forestales y el de temporada en los huertos frutales del sector. El consumo de alcohol en la población joven se relaciona según los testimonios con la falta de trabajo y la escasa cercanía de las acciones del gobierno con la realidad rural, principalmente con los adolescentes y jóvenes que al verse desmotivados por continuar su vida en el campo, migran e introducen nuevos hábitos o formas de conducta en sus pares. La aparición de focos de consumo de drogas, principalmente marihuana mantiene preocupados a los vecinos del sector el Encinar en donde ya se asocian actos delictuales con el consumo de la sustancia. La caracterización productiva de la ruta esta marcada por tres componentes, relacionados al tipo de actividad, la superficie y la capacidad productiva de los predios, los terrenos forestales, los medianos productores y los productores de auto subsistencia. Los terrenos de las empresas forestales abarcan gran cantidad de superficie a lo largo de la ruta, prácticamente toda la ruta está plantada con especies exóticas como Pino Insigne y Eucalipto, esto trae consigo diversos problemas a la población, el más notorio es el deterioro de los caminos y la contaminación en épocas de verano por suspensión de partículas de suelo por el tránsito de camiones forestales, además del peligro de incendio para los pobladores cercanos a los predios plantados. En el sector de Surco y Semilla se encuentra medianos y pequeños productores orientados a la producción hortofrutícola; en Canadá la producción es de subsistencia con algunos predios que producen para la venta; en El Encinar sólo se produce para la susbsistencia, en la mayoría de los sectores de la ruta se desarrollan actividades de chacareria, huerta, cultivos bajo plástico de hortalizas para el consumo familiar y una

55

que otra venta en puestos establecidos en la ciudad, además de la crianza de aves de corral. d) Recursos físicos, equipamientos e infraestructura. En cuanto a la infraestructura existente encontramos una posta en el sector del Encinar, esta cubre solo la demanda de la gente que por las distancias logra acceder, estructuralmente se encuentra en buenas condiciones y se adecua a la demanda local. La mayoría de las viviendas son de categoría básica principalmente de material ligero (madera, zing, cholguán) y características de viviendas urbanas, estas se encuentran en constante deterioro con el pasar del tiempo y la escasez de recursos, específicamente en El Encinar. Canadá funciona como centro neurálgico de la ruta, acá encontramos la segunda escuela rural más grande de la comuna, en el futuro la escuela concentrada se quiere ubicar en este sector. En el Encinar hay una escuela con posibilidad de cierre, ya que actualmente hay seis alumnos matriculados. Uno de los principales problemas de este sector es el mal estado de los caminos y los puentes. En este momento están malos y no se ha cumplido porque dicen que las platas están y no llegan… porque si sigue lloviendo se corta… este caballero Nickelsen los hace tira…este camino era bueno antes…el sale con toda su producción por aquí, nos hizo pedazo unos puentes nuevos, si el tiene salida por San Andrés , sale por aquí…no coloca ni una piedra , ni ripio , ni un tablón en el camino…(Habitante Surco y Semilla) El 100% de los habitantes de la ruta cuenta con electrificación pública, existe un centro de agua potable rural; las familias se abastecen de agua mediante pozos noria, vertientes, canales y río.

e) Situación ambiental. El territorio se caracteriza por una acelerada degradación de los recursos naturales, ocasionado por la fuerte presión ejercida por las empresas forestales, esta se realizó a través de la compra de parcelas y sustitución del bosque nativo. Otra causa del deterioro son las inadecuadas prácticas de manejo desarrolladas también por los pequeños agricultores.

56

Suelo: el recurso suelo se encuentra fuertemente degrado, por las presiones históricas sobre el territorio (divisiones parcelarias), esto ha llevado a utilizar prácticas inadecuadas a la realidad del espacio rural, manifestándose en una degradación física, la cual corresponde a una compactación y destrucción de la materia orgánica. Los usos de suelo principales observados son plantaciones forestales, bosquetes nativos principalmente renoval y agrícola. Agua: se encuentra el río Mininco que atraviesa una gran superficie de la ruta, el río Caillin, un canal sin nombre que pasa por los terrenos de las forestales y abastece de agua al sector del Encinar, en Canadá encontramos la laguna Canadá la cuál ocasionalmente se utiliza para riego, ya que su principal uso es de reserva para incendios forestales. En algunos sectores como El Encinar en temporada de verano escasea el agua y en invierno se tapa el canal con desechos. Tenemos un canal del alto, tenemos vertientes y hay unos pozos con agua de cualquier año… y para la casa tenemos una bomba eléctrica en el canal Bueno si en enero, febrero, marzo…pero no nos quedamos sin agua… (Habitante Surco y Semilla) Vegetación y cultivo: el cultivo que ocupa mayor superficie de la ruta es el forestal (terrenos de las empresas forestales) con pino (Pinus radiata) y eucalipto, le sigue el cultivo hortofrutícola principalmente en el sector de Surco y Semilla; además encontramos pequeñas manchones de bosquete de renovales de roble, raulí y lingue. Por causa de la introducción de prácticas inadecuadas como el “roce” y el fomento a la sustitución de bosque nativo es que este ha disminuido a tal extremo de ya no poder utilizar leña, reemplazando por especies de rápido crecimiento como aromo. Ya es frecuente por lo habitantes esperar faenas forestales y aprovechar los desechos para calefacción. Antes esto era puro nativo , esto no era forestal …porque ahora mismo donde los euca los fumigan uno esta respirando otra cosa con las forestal en cambio el nativo era nativo no mas, sin nada… Raulí, coihue, pellin , mañio, canelo , avellanos, lingue… es poco lo que queda ya , el roble también se fue, todo lo quedaba en nativo este hombre Nickelsen , lo fue botando todo…un monte enorme que había allá atrás…(Habitante Surco y Semilla) Bueno antes las tierras se sembraba de todo y lo mas que hecho de menos la tente los digueñes , porque ya rozando todos los árboles se acabaron los digueñes…era bueno porque la gente se entretenía buscando esos frutos…(Habitante Surco y Semilla) Fauna silvestre: la pérdida del bosque nativo ha traído como consecuencia la pérdidas de hábitat y disminución de fauna silvestre. Según las personas ha disminuido la presencia de algunos animales en sectores con reducidas presencia de nativo como zorros, quiques, pumas, pudues y aves como torcazas, loicas, chincol, perdices; esto ha 57

ido empobreciendo el paisaje. En la laguna de Canadá se mantiene un pequeño reservorio de avifauna nativa como: taguas, patos, cisnes, pato rana, pollollas y han habido algunos avistamientos de coipos. Según la opinión de los pobladores las prácticas forestales y la agricultura intensiva son las principales causante de la pérdida de flora y fauna nativa del sector. No, poco cazan…ha existido poco por aquí…lo que pasa ahora que Nickelsen mata los pájaros con veneno, cuando llega la torcaza , el choroy , la codorniz porque si siembra trigo los pajaritos van a ir a comer , entonces el le coloca veneno y queda la tendalada …todo pajarito que valla a comer ahí va a morir , supóngase que se me sale una gallina y va a entrar a morir…deberían pararlo, se le ha dicho , imaginase un hombre piensa que cazó una perdiz y cree que el la mató porque nadan como borrachas, ignorante se la va allegar y va a entrar a morir usted igual… ese veneno es muy fuerte es un “furadan” que esta prohibido por la ley , yo no se com0o se lo permiten…(Habitante Surco y Semilla) A nivel de fauna exótica, encontramos conejo (Oryctolagus cuniculus), Guarén (Rattus noryergicus) y Laucha (Mus musculus) los cuales además de tener influencia en las personas por la transmisión de enfermedades, tienen un efecto indirecto en la vegetación y fauna del lugar; en el consumo de semillas, frutos y herbivoria de hierbas, arbusto y plántulas, competencia por hábitat de la fauna nativa.

f) Mapa de relaciones MAPA DE RELACIONES

Carabineros Municipalidad

Financiamiento Collipulli Asfalto Ruta 49 Plan de Buena Vecindad

Empresa Forestal Mininco

CONAF Empresa Comunidad Forestal ComunidadComunidad Masisa Surco y El Encinar Villa Curaco Semilla Ruta 49

58 CONAMA

3.- NORMATIVA AMBIENTAL CHILENA 3.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

CAPITULO III De los Derechos y Deberes Constitucionales Artículo 19º La Constitución asegura a todas las personas: Nº 8: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente. Nº 24: El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental. Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por

59

el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales. A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado. La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión. El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas. Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesión. Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ello; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho. El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía constitucional de que trata este número. La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional. Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos. Ley N° 20.050 Art. 1° N° 11 D.O. 26.08.2005 60

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N° 8 del articulo 19, cuando el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

3.2.- D.S. 4.363 LEY DE BOSQUES (1) Decreto Ley N° 656, de 1925 Decreto Supremo N° 4.363.- Santiago, 30 de Junio de 1931 MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONIZACION Vista la autorización que me otorga el decreto con fuerza de ley N° 265, de 20 de Mayo último, DECRETO : El texto definitivo del decreto ley número 656, de 17 de Octubre de 1925, y del decreto con fuerza de ley número 265, de 20 de Mayo de 1931, sobre Bosques, será el siguiente: ARTICULO 1°.- Se considerarán terrenos de aptitud preferentemente forestal todos aquellos terrenos que por las condiciones de clima y suelo no deban ararse en forma permanente, estén cubiertos o no de vegetación, excluyendo los que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en agricultura, fruticultura o ganadería intensiva. Los terrenos de aptitud preferentemente forestal antes definidos, serán reconocidos como tales con arreglo al procedimiento que se indica en el decreto ley sobre fomento forestal. (2) ARTICULO 2°.- Los terrenos calificados de aptitud preferentemente forestal y los bosques naturales y artificiales quedarán sujetos a los planes de manejo aprobados por la Corporación Nacional Forestal, de acuerdo a las modalidades y obligaciones dispuestas en el decreto ley N° 701, de 1974, sobre fomento forestal. (3) ARTICULO 3°.- Derogado (4) ARTICULO 4°.- Derogado (5)

61

ARTICULO 5°.- Se prohibe : 1. La corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 400 metros sobre los manantiales que nazcan en los cerros y los situados a menos de 200 metros de sus orillas desde el punto en que la vertiente tenga su origen hasta aquél en que llegue al plano; 2. La corta o destrucción del arbolado situado a menos de 200 metros de radio de los manantiales que nazcan en terrenos planos no regados; 3. La corta o explotación de árboles y arbustos nativos situados en pendientes superiores a 45%. No obstante, se podrá cortar en dichos sectores sólo por causas justificadas y previa aprobación de plan de manejo en conformidad al decreto ley N° 701, de 1974. (6) ARTICULO 6°.- Desde la vigencia de esta Ley, cualquiera que sea el Departamento de Estado que tenga a su cargo suelos de aprovechamiento agrícola o forestal, no podrá disponer de su arrendamiento, concesión o entrega, sin informe previo del Ministerio de Tierras y Colonización, el que indicará las cláusulas de índole forestal a que deberá someterse al arrendatario, concesionario o poseedor. ARTICULO 7°.- Se concede a los particulares que planten bosques en terrenos forestales y que se sometan a los Reglamentos respectivos, un premio por hectárea de terreno embosquecido, de doscientos a cuatrocientos pesos del Río Coquimbo al Norte y de cien a doscientos pesos al sur del mismo río. Este premio se pagará por una sola vez y tendrá derecho a él únicamente por las plantaciones que se hayan ejecutado después de la fecha del decreto Ley N° 656, de 17 de Octubre de 1925 y cuenten con más de tres años de edad. El monto total de estos premios no podrá exceder de la suma de doscientos mil pesos al año, pasando de esta cantidad, se distribuirá esta suma a prorrata entre los interesados. (7) ARTICULO 8°-.Si los dueños se negaren a vender o a ceder voluntariamente los terrenos indicados en el Art. 1° letra c) de la presente ley, el Gobierno procederá a su expropiación, de acuerdo con el procedimiento contemplado en la Ley 3.313, de 21 de Septiembre de 1917, para lo cual se declaran de utilidad pública. (8) ARTICULO 9°.- Se autoriza al Presidente de la República para proporcionar a las Municipalidades, otras corporaciones, a particulares y a sociedades de plantaciones legalmente constituidas, facilidades para la realización de sus objetivos, las que, según los casos, podrán consistir : a) en entrega de semillas; b) en rebaja de precios de las plantas criadas en los viveros fiscales; c) en ejecución de estudios previos y proyectos de plantación. El Reglamento de esta Ley fijará las normas a que deberán someterse estas facilidades. (9) ARTICULO 10°.- Con el objeto de regularizar el comercio de maderas, garantizar la vida de determinadas especies arbóreas y conservar la belleza del paisaje, el Presidente de la República podrá establecer reservas de bosques y parques nacionales de turismo en los terrenos fiscales apropiados a dichos fines y en terrenos particulares que se adquieran por 62

compra o expropiación. La expropiación se hará en la forma indicada en el Art. 8° de esta ley. (10) Con el objeto de obtener un mejor aprovechamiento de los Parques Nacionales y Reservas Forestales, la Corporación Nacional Forestal podrá celebrar toda clase de contratos que afecten a dichos bienes y ejecutar los actos que sean necesarios para lograr esa finalidad. Asimismo, podrá establecer y cobrar derechos y tarifas por el acceso de público a los Parques Nacionales y Reservas Forestales que él determine, y por la pesca y caza en los lugares ubicados dentro de esos Parques y Reservas. Los dineros y productos que se obtengan ingresarán al patrimonio de dicho Servicio. (11, 12, 13) ARTICULO 11°.- Las Reservas de Bosques y los Parques Nacionales de Turismo existentes en la actualidad y los que se establezcan de acuerdo con esta ley no podrán ser destinados a otro objeto sino en virtud de una ley. (14) ARTICULO 12°.- Por razones de higienización y hermoseamiento las Municipalidades deberán establecer plantaciones lineales y grupos arbolados, dentro o colindante con los centros urbanos. El Gobierno premiará en la forma que determine el reglamento, a aquellas Municipalidades que hayan contribuido más eficazmente al fomento de esta clase de plantaciones. ARTICULO 13°.- En la tasación de los terrenos fiscales, será obligación estimar separadamente el valor del suelo y del arbolado, para los efectos de su arrendamiento, gravamen o compraventa, determinándose en cada caso el aprovechamiento o el cultivo a que conviene someter la vegetación leñosa para su mayor rendimiento. ARTICULO 14°.- Las concesiones para explotar bosques fiscales, cualesquiera que ellos sean, se otorgarán por el Servicio Agrícola y Ganadero, conforme a las normas y en las condiciones que, en cada caso, establezca su Consejo, sin perjuicio de la facultad de ese servicio para explotarlos directamente. Las concesiones que se otorguen podrán ser dejadas sin efecto, en cualquier momento, por acuerdo del Consejo, en caso que se compruebe que se han infringido dichas normas y condiciones. Los derechos y prestaciones que se fijen ingresarán al patrimonio del Servicio. (15) ARTICULO 15°.- Para garantizar la calidad de las maderas en el país y en el extranjero, se establecerá un servicio de marcas oficiales que las catalogue según clase y especie. Es obligatorio para todos los concesionarios o arrendatarios de bosques fiscales, el empleo a sus expensas de las marcas oficiales. Los particulares podrán acogerse facultativamente a este servicio. Las maderas que se empleen en obras públicas deberán llevar la marca oficial que indique su especie. Para la aplicación de marcas a las maderas se establece un impuesto de dos centavos por pieza como mínimo. 63

El Presidente de la República fijará en un reglamento especial el Registro de Marcas y la forma en que percibirá el impuesto. (16) El abuso de la marca oficial será penado con multa de cien a dos mil pesos, según la gravedad del caso. ARTICULO 16°.- Se autoriza al Presidente de la República, para habilitar ríos flotantes y navegables, construir ferrocarriles madereros y puertos fluviales, destinados a facilitar el transporte de maderas. Los particulares interesados en la construcción de estas obras, deberán formar comunidades de transporte, las que contribuirán con el 40 por ciento, a lo menos, del valor de dichas obras. Queda, asimismo, autorizado el Ejecutivo, para emitir bonos, del 8 por ciento con ½ por ciento de amortización, que se destinarán exclusivamente a los fines señalados en el presente artículo, debiendo constituirse primera hipoteca sobre las propiedades que han contribuido a estas mejoras. Un reglamento determinará la forma en que se harán los estudios, la ejecución y pago de las obras, como asimismo, el cumplimiento de las obligaciones contraídas con el Estado. (17) ARTICULO 17°.- Prohíbese la roza a fuego, como método de explotación en los terrenos forestales a que se refiere el artículo 1°. Para emplear el fuego en la destrucción de la vegetación arbórea en suelos fiscales o particulares que se desee habilitar para la actividad agropecuaria, se requerirá de un permiso escrito otorgado por el Gobernador al propietario del predio o a un tercero con autorización del propietario, previo informe del Agrónomo respectivo del Ministerio de Agricultura. Este permiso se solicitará con seis meses de anticipación a lo menos. El Reglamento de la presente ley fijará los requisitos y la época en que el roce pueda ejecutarse. No obstante, el Presidente de la República, por decreto supremo expedido por el Ministerio de Agricultura, podrá prohibir el empleo del fuego para destruir la vegetación en zonas que el mismo decreto señale, por un tiempo determinado. Estas prohibiciones deberán establecerse antes del 31 de Diciembre y, una vez decretadas, se entenderán suspendidos los permisos ya otorgados. (18, 19) ARTICULO 18°.- Derogado. (20) ARTICULO 19°.- Se autoriza al Presidente de la República para reglamentar la explotación de las cortezas que contengan sustancias tánicas, saponinas y la recolección de frutos de árboles y arbustos nativos. (21)

64

ARTICULO 20°.- Sin perjuicio de los empleados administrativos y técnicos que se estime necesarios para el estudio y conservación de los bosques, las funciones de guardería, en general, serán desempeñadas por el Cuerpo de Carabineros. El Reglamento fijará las funciones de guardería forestal que corresponda a dicho Cuerpo. (22) ARTICULO 21°.- La corta o destrucción de árboles y arbustos, en contravención a lo establecido en el artículo 5°, será sancionada con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de diez a veinte sueldos vitales mensuales. (23) ARTICULO 22°.- El empleo del fuego, en contravención a las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos y siempre que de ello no se haya seguido incendio, será castigado con presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de seís a diez unidades tributarias mensuales. (24) El que rozare a fuego infringiendo las disposiciones legales y reglamentarias y a consecuencia de ellos destruyere bosques, mieses, pastos, montes, cierros, plantíos, ganados, construcciones u otros bienes pertenecientes a terceros o afectare gravemente el patrimonio forestal del país, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo y con multa de once a veinte unidades tributarias mensuales. (25) El que fuera de los casos contemplados en los incisos anteriores, por mera imprudencia o negligencia en el uso del fuego en zonas rurales, o en terrenos urbanos o semiurbanos destinados al uso público, provocare incendio que cause daño en los bienes aludidos en el inciso segundo, sufrirá la pena de prisión en su grado máximo y multa de una a cuatro unidades triburarias mensuales. (26) Lo dispuesto en el presente artículo es sin perjuicio de la obligación de indemnizar los daños causados a terceros. (27, 28) ARTICULO 23°.- La infracción a las disposiciones a la presente ley que no tengan señalada una pena especial, serán sancionadas administrativamente con una multa de uno a diez sueldos vitales mensuales. (29) ARTICULO 24°.- Será competente para conocer y sancionar administrativamente las infracciones a las disposiciones de esta ley y sus reglamentos el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero, quien podrá delegar esta facultad en los funcionarios que se designen para estos efectos, los que podrán aplicar las multas y sanciones no corporales que correspondan. La aplicación y cobro de las sanciones se substanciarán de acuerdo a las normas del Título XI, Capítulo IX, Párrafo III, artículo 238° y siguiente de la Ley N° 16.640, de 28 de Julio de 1967, en lo que fueren procedentes. (30) ARTICULO 25°.- De los delitos contemplados en esta ley conocerá el Juez de Letras en lo Criminal que corresponda. 65

De las faltas a que se refiere el inciso 3° del artículo 22°, conocerá el Juez de Policía Local respectivo, si fuere letrado; en su defecto, el Juez de Letras en lo Criminal que corresponda. Derogado (31) ARTICULO 26°.- Concédase acción pública para denunciar las infracciones a la presente ley y su reglamento. Derogado (32) ARTICULO 27°.- Las multas que se originen por la aplicación de esta Ley serán de exclusivo beneficio fiscal. (33) ARTICULO 28°.- Corresponderá la supervigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que rijan en materia de bosques al Ministerio de Agricultura, por intermedio del Servicio Agrícola y Ganadero. (34) 3.3.- Reglamento General del D.L. Nº 701, de 1974, sobre Fomento Forestal DECRETO SUPREMO Nº 193, DE 1998, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Santiago, 12 de Junio de 1998 VISTO : lo dispuesto en el decreto ley No 701, de 1974, cuyo texto fue reemplazado por el decreto ley No 2.565, de 1979 y modificado por la ley No 19.561; en el DFL No 294, de 1960, Orgánico del Ministerio de Agricultura y en el No 8 del artículo 32o de la Constitución Política de la República, DECRETO: Apruébese el siguiente reglamento general del decreto ley No 701, de 1974, cuyo texto fue reemplazado por el decreto ley No 2.565, de 1979 y modificado por la ley No 19.561: TITULO PRELIMINAR Artículo 1º .- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por: a) AREA BASAL POR HECTÁREA: la suma de todas las secciones transversales de los árboles existentes en una hectárea, medida a 1,30 metros de altura y expresada en metros cuadrados. b) BOSQUE NATIVO: el constituido naturalmente por especies autóctonas y que pueden presentarse formando tipos forestales. C) CORPORACIÓN: la Corporación Nacional Forestal. D) CORTA DE BOSQUE: acción de talar, eliminar o descepar uno o más pies o individuos de especies arbóreas o arbustivas que formen parte de un bosque.

66

e) EXPLOTACIÓN DE BOSQUE: cualquier forma de aprovechamiento de los productos primarios del bosque. f) CORTAS INTERMEDIAS: intervenciones que tienen por objeto mejorar la calidad del bosque. g) DECRETO LEY: el decreto ley Nº 701, de 1974 y sus modificaciones. h) INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALIZADO: aquél profesional que acredite, mediante el certificado correspondiente, haber aprobado cursos de especialización en materias forestales atinentes a la aplicación de este cuerpo legal, seguidos en alguna universidad del Estado o reconocida por éste, que imparta la carrera de Ingeniería forestal. I) ÑADIS: suelos derivados de cenizas volcánicas, de profundidad moderada a delgada, con un substrato de gravas y arenas cementado por un pan férrico que origina problemas graves de drenaje, y que se encuentran temporal o permanentemente inundados. j) RODAL: agrupación de árboles que, ocupando una superficie de terrenos determinada, es suficientemente uniforme en especies, edad, calidad o estado lo cual permite distinguirlo del arbolado contiguo k) REGENERACIÓN ESTABLECIDA: aquella en que las especies arbóreas han alcanzado una altura de 1 metro en condiciones áridas o semiáridas o 2 metros en circunstancias más favorables y que se encuentran homogéneamente distribuidas. l) REGLAMENTO TÉCNICO: el decreto supremo No 259, de 1980, del Ministerio de Agricultura y sus modificaciones. M) SUELOS UBICADOS EN ÁREAS EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN: Son los suelos de secano ubicados en las áreas de expansión de las zonas desérticas que se definan en la tabla de costos. n) TIPOS FORESTALES: agrupación arbórea que crece en un área determinada, caracterizada por las especies predominantes en los estratos superiores del bosque o porque éstas tengan una altura mínima dada. o) TRATAMIENTO SILVICULTURAL: conjunto de intervenciones o prácticas que tienen por objeto la creación, la conservación, el mejoramiento y la regeneración de las masas forestales p) SUELOS FORESTABLES: Son aquéllos que no teniendo la calidad de terrenos de aptitud preferentemente forestal, pueden ser objeto de plantaciones susceptibles de ser bonificadas de acuerdo al decreto ley. TITULO I DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

67

Artículo 3º . - La calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, para efectos de optar a las bonificaciones establecidas en el decreto ley, sólo procederá cuando los terrenos propuestos a calificar posean tal aptitud y correspondan a: a) Suelos frágiles, los cuales serán previamente certificados por organismos públicos o privados con competencia en materia de suelos y que estén acreditados en el registro que, para tales efectos, abrirá la Corporación; b) Suelos ñadis; c) Suelos ubicados en áreas en proceso de desertificación; d) Suelos de secano degradados y dunas; y e) Suelos de propiedad de pequeños propietarios forestales. Artículo 4º . - Para efectos de optar a las bonificaciones establecidas en el decreto ley, en otro tipo de suelos que no sean de aptitud preferentemente forestal, procederá el reconocimiento de suelos forestables. En este caso, los terrenos deben corresponder a: a) Suelos degradados de cualquier clase para la forestación de pequeños propietarios forestales, en adelante, suelos degradados de pequeños propietarios forestales b) Suelos de secano arables ubicados en áreas en proceso de desertificación c) Suelos de secano arables, degradados; d) Suelos de clase IV de riego que tengan la naturaleza de tales, conforme a la clasificación que utiliza el Servicio de Impuestos Internos en la tasación fiscal de los terrenos y que además, se encuentren degradados; y, e) Suelos para el establecimiento de cortinas cortavientos destinadas a proteger suelos degradados de cualquier clase o con serio peligro de erosión por efecto de la acción eólica. Artículo 5º . - La Corporación deberá pronunciarse respecto de solicitudes de planes de manejo cuando se trate de: a) Corta o explotación de bosque nativo en cualquier tipo de terreno; b) Corta o explotación de plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal o en otros terrenos que cuenten con plantaciones bonificadas, excepto aquellas establecidas en los suelos a que se refiere la letra e) del artículo 4º; c) Dar cumplimiento a las obligaciones de reforestación o de corrección, según sea el caso, a que se refiere el artículo 8º del decreto ley; y d) Dar cumplimiento a los requisitos para optar al pago de bonificaciones por las actividades de poda y raleo efectuadas por pequeños propietarios forestales, conforme a lo establecido en la letra e) del artículo 12° del decreto ley. Artículo 6º . - La Corporación deberá pronunciarse respecto de solicitudes de declaración de bosques nativos o bosques de protección, para efectos de las exenciones del impuesto territorial que grava los terrenos agrícolas y para efectos de la aplicación de la Ley de Impuesto sobre Herencias, Asignaciones y Donaciones. Artículo 7º . - Para solicitar la aprobación de la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, de planes de manejo o de declaración de bosque de protección, según sea el caso, el propietario deberá presentar la respectiva solicitud acompañada del estudio técnico correspondiente. 68

Artículo 8º . - El estudio técnico de calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal y el correspondiente a la declaración de bosque de protección, deberán ser elaborados por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo. El plan de manejo deberá ser elaborado por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo especializado. En todo caso, el estudio técnico y el plan de manejo deberán ser suscritos por el profesional que corresponda y por el propietario del predio. No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, el plan de manejo podrá ser elaborado y firmado sólo por el propietario, cuando la superficie total de bosques existentes en el predio sea igual o inferior a 10 hectáreas y el plan de manejo tenga por objeto la corta o explotación total o parcial de ellos. TITULO II DE LAS NORMAS TÉCNICAS 1.- De los estudios técnicos Artículo 20º . - El estudio técnico para calificar terrenos de aptitud preferentemente forestal, deberá incluir, a lo menos, lo siguiente: a) Información del sitio: antecedentes hidrográficos, superficie por clase de capacidad de uso de suelos solicitados a calificar, indicando símbolo de la serie de suelos, características edáficas y sus factores limitantes; b) Proposición calificadora y su justificación; c) Descripción del uso actual de los terrenos a calificar; d) Indicación de superficie a forestar y actividades propuestas para la recuperación de suelos degradados o estabilización de dunas, cuando corresponda; y e) Medidas de protección que se adoptarán durante la ejecución de faenas para proteger el suelo, los cursos y masas de agua, la vegetación circundante, así como las medidas necesarias para la protección de la forestación y, cuando corresponda, señalar las medidas de mantención a las obras propuestas, en especial aquellas relacionadas con la recuperación de suelos, de estabilización de dunas, de construcción de caminos, además, especificar las medidas de preservación si ello fuere procedente. 2.- De los planes de manejo Artículo 28º .- En todos los casos en que legalmente se requiera presentar un plan de manejo, éste deberá ser concebido en los términos definidos en el artículo 2o del decreto ley. Artículo 32º .- La corta o explotación de bosques nativos en cualquier tipo de terrenos o de plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal, con excepción de las actividades correspondientes a cortas intermedias, obligará al propietario de los terrenos respectivos a reforestar, a lo menos, la misma superficie cortada o explotada, en las condiciones contempladas en el plan de manejo aprobado o registrado por la Corporación, según corresponda.

69

Cuando se trate de la corta de plantaciones bonificadas ubicadas en terrenos que no sean de aptitud preferentemente forestal, con excepción de aquellas establecidas en los suelos a que se refiere la letra e) del artículo 4º, la obligación de reforestar será exigible hasta el momento en que el suelo se haya recuperado de la degradación, situación que será acreditada en el respectivo plan de manejo. TITULO III DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL Artículo 43º .- Corresponderá aplicar las sanciones y multas establecidas en el decreto ley al Juez de Policía Local que sea abogado, con competencia en la comuna en que se hubiere verificado la infracción, el que conocerá en primera instancia de las denuncias que le formularen los funcionarios de la Corporación o de Carabineros de Chile. Sin embargo, aquellas infracciones que importen la aplicación de multas superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales y las que se cometieren dentro de una comuna que no tuviere un Juez de Policía Local que fuere abogado, serán resueltas por el que tenga su asiento en la ciudad cabecera de provincia. Artículo 44º .- El juez conocerá de las denuncias que se formularen, con arreglo a las disposiciones y procedimiento consignados en la ley No 18.287, salvo lo dispuesto en los artículos 19, 20 y 21 de la mencionada ley. Tratándose de una primera infracción y si aparecieren antecedentes favorables, el Tribunal podrá disminuir la multa aplicable hasta en un 50%. Asimismo, podrá absolver al infractor en caso de ignorancia excusable o de buena fe comprobada. Artículo 45º .- Los funcionarios de la Corporación sólo podrán ingresar en los predios o centros de acopio para los efectos de controlar el cumplimiento de la ley, previa autorización del encargado de la administración de los mismos. Artículo 49º .- Cuando se detectaren cortas no autorizadas con infracción a lo dispuesto en el artículo 21 del decreto ley, los funcionarios de la Corporación podrán ordenar la inmediata paralización de faenas, para cuyo efecto podrán solicitar el auxilio de la fuerza pública al Tribunal competente, el que resolverá su otorgamiento o rechazo dentro del plazo de 48 horas , sobre la base de los antecedentes aportados por los mencionados funcionarios Anótese, tómese razón y publíquese.EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República. Carlos Mladinich Alonso, Ministro de Agricultura

70

4.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS CASOS

720000

730000

740000

750000

760000

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL RUTA 49 (CURACO-PEMEHUE) COLLIPULLI (REGIONDE LA ARAUCANIA)

770000

780000

790000

N

Simbología

5800000

5800000

#

Casos de Impacto Forestal Esteros y Quebradas Ríos Caminos Comunales Sectores Poblados Plantaciones Forestales Territorio de Intervención Áreas Urbanas Área Comunal

5810000

5810000

#

Tala Raza de Bosque Nativo en Borde de Curso de Agua

5790000

5790000

Plantación Exótica a Orilla de Río - Río Malleco

Curaco #

Suspensión de Partículas de Polvo por el Tránsito de Camiones Forestales

#

Surco y Semilla

##

# #

#

#

#

#

Santa Catalina

#

Estrategia de Responsabilidad Social -#Mesa Forestal#el Encinar

5780000

El Encinar

#

#

#

5780000

#

#

#

5770000

5770000

Tala Raza de Bosque Nativo en Borde de Curso de Agua

7

720000

0

7

14 Km

730000

740000

750000

760000

770000

780000

790000

71

CASO Nº 1: Tala Raza en bosque nativo en borde de curso de agua.

CASO 1

Tala Raza de Bosque Nativo en Borde de Curso de Agua

SECTOR

Villa Curaco Asentamiento Urbano

POBLACIÓN AFECTADA

64 Familias

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO

En el sector Villa Curaco a 9 kilómetros de la cuidad de Collipulli, se encuentra ubicada una parcela de cerca de 21 hectáreas, dicho predio posee diversas cursos de agua o vertientes de origen subterráneo que desde que se estableció la población en la villa eran utilizadas como la principal fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, el riego de huertas y chacras y el consumo de animales de corral. Una vez que se construye el pozo profundo de abastecimiento de agua potable para la comunidad, el uso dado a las vertientes era en caso de cortes del pozo utilizado para el consumo humano, pero se continuaba hasta hace tres meses dando de beber a los animales de corral y el riego de huertas y chacras.

72

(...) los animales de uno que se aprovechaban esta agüita…esta vertiente sale de acá y llega la bajo malleco, esta agüita hacia todo ese recorrido…acá había árboles nativo, cerezo, laureles, roble…todo lo que ven seco es lo que estaba vivo (…) Testimonio Habitante Villa Curaco

El predio hasta hace un tiempo atrás pertenecía a una familia que dio origen al asentamiento por lo que la protección de las vertientes y el uso era algo acordado de manera consuetudinaria (de uso común o para el bien común) en la localidad; una vez que el predio es vendido a un particular se inician una serie de acontecimientos que han ido en perjuicio de la comunidad de la villa Curaco. En primer lugar se inicio la tala raza y quema indiscriminada de especies nativas como roble, laurel y especies frutales que protegían los cursos de agua sin previo aviso a la comunidad y sin dejar cortafuego para proteger las viviendas aledañas. Los dirigentes vecinales denunciaron ante Carabineros del reten de la Villa esta situación de modo de poder tener un precedente en caso de algún de conflicto con 73

el dueño actual del predio, la denuncia específicamente dice relación con la inexistencia de cortafuego durante las quemas, intervención de la que se hizo caso omiso por parte del propietario. (…)la preocupación mas pronta es lo del cortafuego y que es lo que va a pasar con el agua, porque en caso de que a nosotros se nos secar el poso…nosotros teníamos esto, se podía pedir un permiso y sacar agua de acá para la villa(…) Testimonio Habitante Villa Curaco La comunidad de la Villa Curaco siente incertidumbre respecto al uso que se le va dar al predio, ya que es una de las últimas parcelas con bosque nativo de la localidad y creen que todo será talado y posteriormente plantado con pino o eucalipto, lo que es una preocupación si no se hace bajo la normativa y fiscalización correspondiente. En los límites del predio al borde del río Malleco se instaló un aserradero, situación confirmada por los rastrojos de maderas, despuntes y aserrín de especies nativas encontradas en el lugar. (…)si porque el caballero compro para plantar, porque por eso están sacando las matas…el año pasado usted venia con un grupo de animales y les daba agua ahora ya no po` hay puro barro, con el corte de los árboles el agua ya no tiene la fuerza, la sombra yo creo que el árbol tira el agua, esta vertiente es muy bonita aquí hay un fracaso tremendo, no se quienes son los culpables(…)Testimonio Habitante Villa Curaco La comunidad de la Villa Curaco se manifiesta ante la necesidad de que las instituciones pertinentes intervengan este caso, ya que las consecuencias que ha traído esta tala irresponsable ha generado impactos inmediatos en el bienestar de las familias, quines ante una nueva situación que transgreda el bien común no dudaran en tomar acciones mas determinantes. (…)aquí tendrá que haber alguien que proteja, CONAF tiene todos los derechos de ver estas cosas, porque no puede llegar y dar un permiso de esta naturaleza…no esta permitido, porque aquí hay agua, estamos encima del agua y yo tengo entendido que tiene que estar a 50 metros del agua… las aguas de la vertiente corría por el camino, ahora ya no queda nada (…)Testimonio Habitante Villa Curaco

74

CASO N° 2: “Plantación de Exótico a orillas del río Malleco

CASO 2

Plantación de Exóticos a orilla del Río Malleco

SECTOR

Villa Curaco

POBLACIÓN AFECTADA

250 habitantes

Vegas del Malleco

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO

Al interior de Villa Curaco, en el bajo del Río Malleco se encuentra un valle de gran producción hortofrutícola, las vegas del Malleco, estas se caracterizan por la productividad de sus parcelas, la venta de predios trajo como consecuencia el cambio de uso del suelo, pasando de ser agrícola a forestal, específicamente de eucaliptos, generándose una serie de irregularidades como son el desvío de aguas de riego y la plantación a menos de 50 metros de un curso de agua (…) aquí vamos a ir a ver la plantación de unos caballeros que lo permite CONAF y plantan a orilla de agua, entonces eso quiero que vean, porque se autorizan esas cosas, creo que un inspector debería verlo, porque aquí se hacían chacras y se desvió el agua (…) Testimonio Habitante Villa Curaco

La comunidad del sector manifiesta claramente cuales son las desventajas de las plantaciones cerca de las chacras y vegas, y como la forestación masiva en la localidad ha trasformado la calidad de vida de las familias y sus formas de relacionarse. Por otro lado las dificultades para acceder al agua para riego esta ocasionando que la actividad productiva tradicional se merme e incluso se termine. (…) la flor del eucaliptos quema las plantas, imagínese todas esas vegas donde están esas chacras no se va a poder sembrar, esta agua que corren aquí el eucaliptos las van a secar, las aguas que vienen corriendo de los cerros se van a secar porque se las chupa…estos terrenos se trabajan por familias, se dan a medias…a dos años mas esto no va a estar…aquí fueron desviadas la aguas para poder plantar los eucaliptos (…) Testimonio Habitante Villa Curaco

Una de las principales preocupaciones de la comunidad es no poder intervenir en el presente inmediato la venta de otros predios y la plantación de exóticos, vinculando esta situación a la pérdida de fuentes de agua para el consumo humano. Al borde del río Malleco se encuentra una plantación que no alcanza a tener 15 metros de distancia entre la plantación y el curso de agua. (…) nos están plantando, donde se podía hacer chacra, chacra a media, ahora hay pura plantación…ahora cuando venga una persona le vamos a dar agüita de eucalipto no le vamos a dar agua con harina (…) Testimonio Habitante Villa Curaco

75

La ruta 49 se encuentra en la actualidad intervenida por grandes empresas forestales y la aparición de privados que compran predios con el fin de forestarlos con especies exóticas; aun cuando es en el territorio donde se hacen grandes inversión para la producción forestal, maquinarias, caminos, etc. no existen fuentes laborales ni inversión directa que beneficie a la comunidad. (…) nosotros no somos beneficiados por las forestales, realmente pasan las forestales por el camino, nosotros vemos como pasan, de hecho la forestal sabemos que trabajan con su buena vecindad, pero si que nosotros vemos como pasan los palos, los millones de pesos, pero no somos beneficiados por eso, nosotros le pedimos algo a la forestal y lo van a dar, pero nos van a dar lo mínimo (…) Testimonio Habitante Villa Curaco

La comunidad reconoce como responsable de la situación ambiental y la falta de fiscalización al gobierno, haciendo hincapié en el desconocimiento de las autoridades respecto de las necesidades de los campesinos (…)yo creo que es una responsabilidad política, porque las empresas ellas hacen su trabajo, es mas arriba la cosa, es mas allá…como me gustaría a mi poder conversar con una persona que trabaje en el gobierno y hacerle saber que es lo que necesitamos (…)Testimonio Habitante Villa Curaco

Existe un sentido muy arraigado en la comunidad respecto de la vulneración de derecho a la que se enfrentan, y una gran preocupación por la futura calidad de vida de las familias. Además a nivel dirigencial se están planteando acciones políticas para poder tener un mayor control sobre el uso y adquisición de predios en la Ruta 49 de manera de que no se continúe con al expansión forestal a nivel de pequeños propietarios.

(…)nosotros lo que queremos es que se respeten los derechos, por ejemplo estas mismas vegas, es una maravilla porque corre el agua, se puede cosechar , pero ahora con estos eucaliptos que se va a cosechar, que vamos a mirar, que vamos a tocar de esto nosotros, el dueño vende el eucaliptos, se lleva la plata y nosotros quedamos mirando… (…)Testimonio Habitante Villa Curaco

76

CASO N° 3: Tala raza de bosque nativo en borde de curso de agua

CASO 3

Tala Raza de Bosque Nativo en Borde de Curso de Agua

SECTOR

Surco Y Semilla

POBLACIÓN AFECTADA

25 Familias

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO

Avanzando hacia el interior del valle se encuentra el sector Surco y Semilla, conformado por predios de la reforma agraria que en sus orígenes abarca a aproximadamente 100 parcelas, en la actualidad se ha reducido a un 80 % principalmente por la venta de predios a las empresas forestales y a un privado que ejerce una presión importante en la dinámica de la localidad. Uno de los usos dados a los predios vendidos es la forestación con especies exóticas y también monocultivos agrícolas y frutícolas, lo que ha ocasionado la perdida importante de bosque nativo y cursos de agua de origen subterráneo. (…)el año pasado comenzó a cortar unas montañas, monte de puro nativo para cultivar, dejo pelados los cerros (…) esta plantación de pino no tiene cortafuego y usa el camino como cortafuego(…)y si miramos hacia allá se ve una montaña que corto de puro nativo, no dejo nada, eso era puro lingue y hualle (…)Testimonio Habitante Surco y Semilla

Las inadecuadas prácticas realizadas por el privado ha generado conflictos con la comunidad, ya que el abastecimiento de agua para riego y consumo animal se ha mermado al punto de que pobladores han migrado a Collipulli dejando sus predios y abriendo la posibilidad de que fueran comprados por las empresas forestales o el empresario privado del fundo Buena del Fundo del sector. (…) había muchas vertientes y por eso se secaron, cuando lleguemos al otro sector vamos a ver como el riachuelo Caillin ha bajado sus aguas producto creemos nosotros del corte de las montañas. Bueno aquí había una vertiente que pasando las lluvias levaba un buen caudal de agua y como se botaron los montes detrás, donde nacían otras vertientes ahora ya no hay nada de agua (…) Testimonio Habitante Surco y Semilla

A nivel dirigencial se han hecho denuncias a carabineros y CONAF sobre las prácticas irregulares del empresario privado sin obtener respuesta oportuna y efectiva, la comunidad se manifiesta insatisfecha por la intervención del gobierno local ya que nadie ha hecho valer sus derechos como ciudadanos ante la imposibilidad de poder dialogar con el privado para resolver las situaciones que los afectan.

77

(…)eso tendría que ser CONAF, yo hable con Diego Barra o Roxana Castillo, según ellos que si este gallo esta haciendo para agrícola esta bien, pero no a orilla de agua, de río o vertiente, nadie esta autorizado para hacer eso(…)Testimonio Habitante Surco y Semilla

La comunidad reconoce la falta de información para enfrentar un conflicto ambiental, lo que los deja en desventaja ante una situación de negociación, por otro lado nace desde las inquietudes de la comunidad la necesidad de organizarse y enfrentar mas informados la vulneración de derechos civiles y la comunicación dentro de la comunidad. (…) yo creo que mal, porque cuando reclamamos por los derechos nos dijeron que no, y necesitamos poder ambientarnos y conocer los derechos que tenemos, que creo que son bastantes, incluso con las forestales. Resulta que la gente no tiene idea de sus derechos con la forestal, aquí los pasan a llevar, por eso es que se formo este comité hace dos años para representar a la comunidad, para solucionarlos problemas con las autoridades y con los vecinos…aquí lo único que queremos es que haya una comunidad como debe ser una comunidad, comunicativa, eso es lo que estamos haciendo este año, sacar el mas provecho que se pueda, dándole a conocer a la gente los derechos que tenemos(…)Testimonio Habitante Surco y Semilla

Una de las posiciones de la comunidad es la radicalización de las acciones, es decir pode llamar la atención de las autoridades una vez que las instancias de denuncia no den los resultados esperados. (…) nosotros como dirigentes lo único que podemos hacer es denuncia, y depende si las denuncias tienen algún fruto, de lo contrario tendríamos que tomar otras armas, como es llegar a tomarnos el camino, que llegue la autoridad y que vean como esta el comunidad (…)Testimonio Habitante Surco y Semilla

78

Caso 4: Suspensión de partículas de polvo por el tránsito de camiones forestales CASO 4

Suspensión de partículas de polvo por el transito de camiones Forestales

SECTOR

Surco Y Semilla

POBLACIÓN AFECTADA

12 Familias

Orilla Ruta 49

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO

Otro de los sectores afectados por la presencia de la actividad forestal, son los propietarios ubicados a la orilla de la ruta 49 principalmente productores de frambuesa y arándano que debido al paso permanente de camiones con carga forestal y la suspensión de partículas de polvo afecta la producción directa, es decir el fruto se cubre de polvo y se devalúa su valor de venta e incluso es posible la perdida de la producción de el huerto

(…) cuando salga la fruta y esto esta así seria terrible, seria perdida, porque el arándano lleva dentro de su cascarita lleva una pelusita, eso no se puede pasar atropellar, no se puede tener ni un polvo…en la frambuesa no es tanto porque al final si no, uno no mas lo vende al publico, pero uno no le saca el precio, se va pérdida (…) Testimonio Habitante Surco y Semilla

Los propietarios no han podido resolver el problema por su propios medios y han pedido a la comunidad que intervenga como Junta de Vecinos de Surco y Semilla ante las forestales, ya que en la temporada de verano cuando se da la producción de la fruta es cuando aumentan los flujos de transito de camiones, generándose la mayores dificultades de los productores. (…) de 12 a 3 ½ de la tarde…el polvo hace una capa y tengo que andar gotero por gotero destapando a la siga todos los días (…) Testimonio Habitante Surco y Semilla

La empresa forestal MININCO, dispuso el riego de camino frente a las viviendas y predios donde hay huertos frutales, lo cual no es suficiente para mantener la calidad de la fruta y la 79

calidad de vida de las familias, ya que una actividad tan cotidiana como es el lavado y secado de ropa, el acopio de agua para beber y la producción de una huerta se ven afectadas por el polvo en suspensión. (...) hace como unos 15 días atrás, porque el camino que hecha agua es muy poco, aguanta 5 horas la tierra mojada y después ya es polvo de nuevo, es que son tantos los camines que pasan… esto no es polvo de tierra es polvo de piedra que se va moliendo con el paso del caminos tan pesado (…) Testimonio Habitante Surco y Semilla

Los productores reconocen como principal responsable a las empresas forestales, las que no se han acercado en ningún momento a conversar con las familias afectadas y buscar una solución a este impacto de sus operaciones. Por otro lado esta situación ha sido manifestada en la administración local por parte de los propietarios, sin que hasta la fecha se hagan parte de la solución. (…) tienen que ser las forestales…porque las cargas pesadas son las que hacen más polvo (…) Testimonio Habitante Surco y Semilla

“Suspensión de partículas de polvo por camiones forestales”

80

CASO N° 5: Estrategia de responsabilidad social “Mesa Forestal el Encinar”

CASO 5

Estrategia de Responsabilidad Social Mesa Forestal el Encinar

El Encinar SECTOR

POBLACIÓN AFECTADA

30 Familias

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO

El villorrio El Encinar se encuentra ubicado en el sector precordillerano de la Ruta 49, rodeado de predios forestales de la empresa MASISA y MININCO , la principal actividad productiva del sector es la agricultura y la extracción de madera, además que un gran número de pobladores son asalariados temporales de las empresas forestales del sector. En el año 2005 se inician las conversaciones para formar una mesa de Trabajo en el sector de manera de ver como resolver situaciones irregulares con las empresas forestales MASISA y MININCO. El municipio de Collipulli fue el mediador y quien contacto a las partes para iniciar un dialogo, a este llamado de la comunidad responden el Municipio, MASISA y la comunidad y se da inicio a la mesa de trabajo en Encinar dentro del marco de la Estrategia de Responsabilidad Social de la empresa forestal MASISA. Una vez que se inicia el proceso de trabajo la comunidad entrega una lista de demandas principalmente asociadas al tema del talaje de animales en los predios y la extracción de desechos forestales para uso de combustión o venta directa de la leña, por otro lado la situación laboral, que aun cuando existen faenas en la localidad no hay contratación de mano de obra del sector. La empresa inicia una serie de contratos con la gente de manera de ir cumpliendo acuerdos, como el precio y fechas de talaje y extracción de desechos y la entrega de recursos para actividades con fines comunitarios. El Municipio asume la tarea de velar por el cumplimiento de ciertos acuerdos en conjunto con los dirigentes de la localidad y es así que se empiezan “amarrar” actividades en que la empresa asume el financiamiento o parte como una forma de mantener un control de las situaciones de conflicto en las que ocasionaban sus faenas. En la actualidad la situación laboral no se ha mejorado y la empresa continúa con faenas en el sector, se han realizado curso de capacitación a la comunidad que presionan o exigen participación para justificar su Estrategia de Responsabilidad Social y existe descontento en la comunidad por el termino de las reuniones de negociación, aun cuando a nivel empresarial es esta mesa un ejemplo de cómo llevar a cabo una Estrategia de Responsabilidad Social; la comunidad reconoce que no se han zanjado los conflictos con al egresa y que aun falta por incorporarse la empresa MININCO quien tiene otras responsabilidades en cuanto a la situación laboral , ambiental y social de la comunidad del Encinar y en general dentro de la Ruta 49 5.- Análisis de la situación de conflicto ambiental con la normativa vigente, presentada sobre la base del esquema Presión-Estado-Respuesta.

81

PRESIÓN

ESTADO

RESPUESTA

Información Actividades Humanas Actividad de empresa forestal en la Ruta 49 (tránsito de camiones, faenas) Actividad de privados pequeños o medianos (cambios de bosque nativo a plantación exótica, tala rasa, plantación cercana a quebradas)

Presiones

Recursos

Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Estado actual del suelo: erosionado. Estado actual del bosque: bosques floreados y cortas ilegales a tala rasa. Estado actual del agua: cursos de aguas secos y plantación sobre quebradas.

Información

Respuestas sociales

Agentes económicos, medioambientales y sociales Respuestas: Normativa ambiental vigente. Por parte la comunidad: denuncias e interés por recuperar fauna nativa para mantener cursos de agua.

Respuestas sociales (decisiones-acciones) o “gestión” El esquema presentado anteriormente hace alusión a la Presión ejercida por las actividades humanas en el medio natural, paralelamente nos muestra el estado de los recursos naturales y como la sociedad responde frente a estos cambios. Las respuestas que encontramos en estos casos son a nivel local, en pequeñas denuncias, los habitantes están interesados en estar cada vez más informados sobre sus derechos y que estos no sean trasgredidos nuevamente. Pero si miramos el problema de fondo nos enfocamos a la normativa ambiental vigente, como esta se encuentra llena de ambigüedades, como una ley se sobre pone a la otra, teniendo como prioridad el crecimiento económico y no la real “calidad de vida de las personas más vulnerables”, sin dejar de mencionar además la escasa capacidad y recurso humano para fiscalización que existe en las instituciones correspondientes, y como “estas instituciones” “no pueden” hacer valer su institucionalidad, ya que estas ambigüedades no se las permiten.

La Legislación Forestal y su Fomento al Deterioro Ambiental y Social de los Territorios del Sur de Chile Hoy en día existe una gran presión social en cuanto a la preocupación por los temas ambientales. Esta presión conlleva la necesidad de abordar las problemáticas para poder así 82

mitigar los impactos de las actividades humanas generan sobre los territorios. Esto implica poner en tela de juicio y someter a análisis las estructuras organizativas e instrumentos vigentes que regulan la forma en la que el ser humano se relaciona con su medio ambiente. La constitución política de la República establece en el Nº8 del Artículo 19, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y agrega que es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Dice también que la ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente. A través de esta declaración establecida en la carta fundamental, se está manifestando en forma explícita el reconocimiento que hace el Estado de la necesidad de resguardar el medio ambiente en el que viven los ciudadanos del país. Sin embargo, algunas de las políticas públicas que emanan de los organismos constituyentes del Estado chileno (Poder Ejecutivo y Legislativo), se presentan contradictorias a lo que postula la Constitución en esta materia. Es el caso de las políticas de incentivo para el desarrollo forestal en el país. El primer cuerpo legal en Chile que puede considerarse como un instrumento de una política de incentivo para el desarrollo forestal fue la Ley de Bosques (Decreto Supremo Nº 4.363 de 1931). Con este D.S. se eximió de impuestos territoriales a los propietarios de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal. A partir de esta iniciativa se iniciaron los primeros intentos sistemáticos y a gran escala de forestación especialmente en las erosionadas tierras de la región del Bío Bío (Camus, 2000). Si bien este decreto surge en un contexto histórico distinto al actual y bajo el alero de otra Constitución, deja en claro la visión que históricamente se ha tenido respecto al desarrollo forestal en el país y sienta las bases para el desarrollo forestal futuro. En 1974 dada la necesidad de acelerar el crecimiento del sector forestal, se dicta el Decreto Ley Nº 701 de Fomento Forestal, con la doble intención de preservar los bosques existentes e incorporar nuevos terrenos al proceso de forestación. Durante sus 20 años de vigencia subsidió la plantación de aproximadamente 800 mil hectáreas. En 1985 se comienza a discutir el Proyecto de Ley de Bosque Nativo, con el fin de buscar un equilibrio entre el aporte económico, social y ambiental de ese recurso. En 1992 el proyecto es presentado al Congreso Nacional, siendo aprobado en 1994. En 1998 es aprobado por el Senado y remitido a la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, donde actualmente se encuentra en discusión (CONAF, 2008). En 1998 fue publicada la Ley 19.561 que modifica el antiguo D.L. Nº 701 de 1974. La nueva Ley de fomento forestal tiene como principal objetivo regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal e incentivar la forestación en suelos degradados, en especial por parte de los pequeños propietarios forestales y aquella necesaria para proteger y recuperar los suelos del territorio nacional. Este es precisamente uno de los argumentos que históricamente ha sido utilizado para propiciar el desarrollo forestal en Chile, he implica que la forestación no sólo adquiera importancia económica respecto de su rol en el abastecimiento de madera y de la industria de celulosa, sino también se le considera importante en cuanto al rol en la detención de los procesos erosivos que afectan al país. Por ejemplo, Florencio Duran señalaba en 1970 que “el bosque es el elemento conservacionista por excelencia del suelo. Defiende como ningún otro recurso natural su conservación amortiguando la acción mortificante del agua de lluvia, el viento y los cambios atmosféricos” (Camus, 2000). Sin embargo, al respecto es necesario precisar que si bien las plantaciones forestales de pino y 83

eucalipto caben dentro de la categoría de bosque que establece la legislación chilena24, sus características son muy distintas a las del bosque nativo. El desecamiento de vertientes y de otras fuentes de agua, además del embancamiento de los ríos y de las crecidas irregulares de los mismos, la acidificación del suelo que impediría el desarrollo de la micro fauna que interviene en la formación de humus como también en el crecimiento posterior o simultáneo de otras plantas no coníferas, además de que a diferencia del bosque nativo, que aporta nutrientes, el pino tendería a extraerlos (Camus, 2000), son algunas de las características ambientalmente negativas que se les han atribuido a los bosques de pino plantados. En este contexto el “bosque de pino” no parece realmente un bosque sino una plantación. No hay sotobosque, ni fauna asociada. Es por este motivo que la legislación chilena se muestra ambigua en esta materia al igualar el concepto de plantación forestal con el concepto de bosque, puesto que incentivar mediante políticas públicas el incremento de las superficies cubiertas por plantaciones forestales no es bajo ninguna circunstancia fomentar el desarrollo de los bosques. Y es esta poca claridad de la legislación chilena en la diferenciación de ambos conceptos la que ha propiciado la gran cantidad de impactos negativos que ha tenido el desarrollo forestal en el sur de Chile y particularmente en el territorio de Malleco Norte. Respecto al tema de la tala del bosque nativo también hay una serie de elementos poco claros en la legislación que promueven el mal manejo de este recurso. Al respecto, los distintos cuerpos legales que regulan los recursos forestales en Chile y facultan a CONAF para que fiscalice su cumplimiento establecen en sus artículos una serie de restricciones. Entro los más relevantes se pueden citar los siguientes (CONAF, 2008): D.L. 701, el que estipula en su artículo 21°: “Cualquier acción de corta de bosques deberá hacerse previo Plan de Manejo aprobado por la Corporación” y en su artículo 31°, determina: “La Corporación fiscalizará el cumplimiento de los Planes de Manejo” Ley de bases del medio ambiente (Ley 19.300), la cual establece que, todos los proyectos que afecten ecosistemas forestales deberán, en su Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, considerar las medidas para su protección y conservación. Ley de Bosques (D.S. 4.363), especialmente el artículo 5°, el que restringe la corta de árboles y arbustos nativos cercanos a cuerpos de agua y en pendientes superiores al 45%. Sin embargo, si analizamos este último artículo25, vemos que en su parte final se especifica que todas las restricciones mencionadas en él se relativizan puesto que puede autorizarse la tala de bosque nativo en zonas restringidas sólo por causas justificadas y previa aprobación de plan de manejo en conformidad al decreto ley N° 701, de 1974. Si bien esta salvedad tiene 24

BOSQUE: Sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 m2, con un ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables. DECRETO LEY Nº 701, DE 1974. 25 ARTICULO 5°.- Se prohibe : 1. La corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 400 metros sobre los manantiales que nazcan en los cerros y los situados a menos de 200 metros de sus orillas desde el punto en que la vertiente tenga su origen hasta aquél en que llegue al plano; 2. La corta o destrucción del arbolado situado a menos de 200 metros de radio de los manantiales que nazcan en terrenos planos no regados; 3. La corta o explotación de árboles y arbustos nativos situados en pendientes superiores a 45%. No obstante, se podrá cortar en dichos sectores sólo por causas justificadas y previa aprobación de plan de manejo en conformidad al decreto ley N° 701, de 1974. Decreto Supremo 4.363 LEY DE BOSQUES.

84

por objeto flexibilizar un poco la norma, dado que en ciertos casos aquello pueda ser necesario para propender a los objetivos de una adecuada planificación y organización de la gestión forestal, da pie a que se pueda ocultar información a la ciudadanía. Por ejemplo, ante la eventualidad de que alguien interpele a un propietario, porque observe que en su predio se están talando árboles de nativo a menos de 200 metros de radio de un manantial, el propietario puede responder que su plan de manejo lo faculta a acometer dicha acción. Por lo tanto la persona que observa esta situación en principio irregular, no puede tener la certeza de si lo es o no. Ello sumado a la gran dificultad que existe para los ciudadanos de acceder a la información de las instituciones (CONAF en este caso), propicia el que se realicen talas de nativo en forma indiscriminada y sin tener en cuenta los principios de una gestión sustentable del recurso. Impactos de la Actividad Forestal en la Comuna de Collipulli La relación que las empresas forestales tienen con la comuna de Collipulli debe entenderse desde dos puntos de vista. Por un lado las condiciones que presenta el territorio comunal que favorecen el asentamiento de esta empresa en la comuna, y por otro lado los efectos que su presencia tiene sobre el espacio comunal. Dentro de las ventajas que presenta el territorio para el rubro forestal podemos mencionar las buenas condiciones ambientes como las características de suelo y clima, muy propicias para las plantaciones de eucaliptus (Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens) y pino (Pinus radiata). Además es necesario resaltar que históricamente la política forestal fomentó la expansión de las plantaciones fundamentalmente en la zona de Malleco Norte. Otro elemento a considerar es la cercanía que este territorio tiene con el centro neurálgico de la actividad forestal que ha sido históricamente la Octava región; concentrándose ahí las grandes empresas y los mayores efectos de la expansión forestal. Las empresas de mayor envergadura en términos de superficie, capital de trabajo y ganancias son Mininco, Bosques Arauco y Masisa, las cuáles ocupan aproximadamente el 60% de la superficie del territorio rural, concentrándose en una importante proporción en la ruta 49 de la comuna. Respecto a los efectos que las empresas forestales han tenido sobre el espacio comunal, encontramos una degradación permanente del medio ambiente, disminución de los recursos bosque, fauna, flora y agua y erosión del suelo, esto dada la presión ejercida en el tiempo por la expansión forestal y otras variables en menor grado dentro el territorio. La comunidad sostiene la idea sobre la contaminación de los ríos asociada a los desechos y utilización de productos químicos de estas empresas, lo que los mantiene sin poder aprovechar ciertos cursos de agua de gran importancia para la producción familiar de los predios colindantes a las forestales. Se pueden reconocer otras situaciones ambientales relacionadas con la contaminación por suspensión de partículas de suelo de los caminos principales en verano y la contaminación acústica producida por el tránsito constante de camiones forestales principalmente en la ruta 49, camino Curaco-Pemehue, donde se realizan hoy las más grandes faenas de extracción; esta situación afecta en forma particular a los pequeños emprendimientos frutícolas que ven

85

afectada su producción ya sea por el polvo en suspensión que daña la fruta y las dificultades de transitar por la ruta para acercar la producción a los puntos de comercialización. Aun cuando la presencia de estas empresas es notoria y sus efectos al territorio también, la situación de empleo de la comunidad se ve en desmedro, ya que las condiciones en las que trabajan estas empresas benefician únicamente a los subcontratistas que más aun no son de la comuna, sino incluso de otras regiones, no lográndose absorber la mano de obra presente en la comuna, en especial en los sectores rurales, llevando esto a un incremento de la emigración de la población por motivos laborales. Lo anterior da cuenta del empobrecimiento que sé esta vivenciando en el espacio rural dado el envejecimiento de la población que no hace posible el desarrollo de las actividades productivas locales, por otro lado no existe una reproducción de estas actividades por no existir población joven y activa que se interese por activar dichas prácticas, perdiéndose elementos de la cultura campesina asociadas a la tierra. Existe un deterioro del patrimonio histórico cultural, principalmente el asociado al medio natural (bosques, biodiversidad, cursos de aguas), como consecuencia de la compra de predios por parte de las forestales que ha disminuido los espacios de interacción comunitaria, pudiendo reconocerse hoy la pérdida de ciertas raíces campesinas que vinculan a la tierra como parte de su reconocimiento histórico.

6.- Conclusiones Las consecuencias que se vislumbran en los casos señalados se relacionan en tres aspectos; sociales, económicos y ambientales, los cuales se interrelacionan y se dificulta disgregar, pues si se afecta un componente este afectará a los otros. Respecto a la normativa ambiental vigente está llena de ambigüedades (ya que una ley se sobrepone con otra). Siendo los derechos y deberes constitucionales de las personas naturales violados, ya que, según el articulo 19º, Nº 8 en donde la constitución “asegura a todas las personas el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Siendo el estado el que velara porque este derecho no sea afectado, además de tutelar la preservación de la naturaleza” y es en estos momentos en donde se crea un desencuentro entre la ley promulgada y la realidad existente, ya que, en estos momentos es el crecimiento económico su prioridad y no la calidad de vida de las personas (contaminación acústica, contaminación por suspensión de partículas de polvo, contaminación de los cursos de agua, entre otros), además de que no está preservando la naturaleza , ya que, fue la tala indiscriminada de bosque nativo la que genero un desequilibrio en el ecosistema natural originando perdida de flora y fauna de ciertas especies y que favorecieron a otras exóticas. Dentro de un contexto real se puede decir que el D.L 701 toma como fundamento el hecho de que el bosque es el elemento conservacionista por excelencia del suelo y se utiliza para evitar la degradación de éste, protegiéndolo y recuperándolo. No siendo especificado dentro del mismo decreto que existen diferentes tipos de bosques y que 86

algunos en vez de generar beneficios para el suelo degradado resultan finalmente siendo perjudiciales. En términos concretos a diferencia del bosque nativo, las plantaciones forestales que utilizan especies exóticas como pino (Pinus radiata) y eucalipto (Eucalipto globulus y Eucalipto nitens) manifiestan cambios físicos y químicos en el suelo que se evidencian en los testimonios recogidos y en las observaciones en terreno, lo que puede ser consecuencia de la disminución de la microfauna que vive en el, además éstas plantaciones a diferencia del bosque nativo extraen los nutrientes del suelo, empobreciéndolo. Otro efecto resultante de las plantaciones forestales es que éstas influyen en la disponibilidad de recurso hídrico, ya que, son las responsables del desecamiento de vertientes y de otras fuentes de agua, además del embancamiento de los ríos y de las crecidas irregulares de los mismos. El impacto negativo en el medio ambiente afecta en la calidad de vida de los habitantes que deben coexistir con las plantaciones exóticas, transformando su economía familiar y en muchas ocasiones su estructura familiar, trayendo consigo innumerables problemáticas sociales y costos sobre beneficios a las comunas en donde se instalaron.

Consecuencias de la aplicación del modelo forestal en la comuna de Collipulli: -

Identidad territorial disminuida debido a la pérdida de terrenos y de la migración campo- ciudad.

-

Migración campo- ciudad en la búsqueda de oportunidades laborales y educacionales.

-

Cambios en la estructura familiar campesina.

-

Consumo de alcohol en jóvenes debido a las escasas oportunidades y la falta de políticas sociales oportunas en el mundo rural.

-

Contaminación por partículas de suspensión de suelo por el tránsito de camiones forestales.

-

Peligro de incendios forestales para los habitantes de predios aledaños a plantaciones.

-

Cambios en la economía familiar campesina.

-

Nula inversión directa de parte de las forestales hacia la comunidad.

-

Escasez de leña para calefacción a causa de la sustitución de bosque por especies de rápido crecimiento.

87

-

Acelerada degradación de recursos naturales debido a la sustitución del bosque nativo.

-

Compactación y destrucción de la materia orgánica.

-

Escasez de agua en sectores aledaños a plantaciones.

-

Contaminación de aguas por desechos forestales.

-

Pérdida de Hábitat y disminución de la fauna silvestre. La economía local no se ve favorecida con la instalación de empresas forestales en la comuna, ya que, los costos en mantención de caminos, programas sociales de empleo, vivienda, entre otros debe asumirlos el municipio sin percibir beneficios directos para la comunidad, además la mecanización de las faenas forestales han generado una disminución en la mano de obra, por lo que, el aporte que podría generar las empresas forestales en cuanto a fuentes de trabajo es insignificante en relación con la superficie ocupada en el territorio.

7.- Bibliografía o Constitución Política de la República de Chile. Biblioteca del Congreso nacional. En www.bcn.cl o Decreto Supremo N° 4.363. “Ley de Bosques”- Santiago, 30 de Junio de 1931. Biblioteca del Congreso nacional. En www.bcn.cl o DECRETO LEY www.bcn.cl

Nº 701, DE 1974. Biblioteca del Congreso nacional. En

o Ley General De Bases del Medio Ambiente (Nº 19.300) 1994. Biblioteca del Congreso nacional. En www.bcn.cl o INNOVACIÓN AGROPRODUCTIVA Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. EL CASO DEL DESARROLLO FORESTAL CHILENO. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 69 (85), 1 de agosto de 2000. o www.conaf.cl o MARCO DE REFERENCIA E INDICADORES www.virtualcentre.org/es/dec/toolbox/Refer/EnvIndi.htm

MEDIOAMBIENTALES.

88

89

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.