Revisión de programa analítico de la materia Información y Conocimiento para el periodo de transición del Plan de Estudio 2005 al Plan de Estudio 2015 de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa de la UPSA

Share Embed


Descripción



Trabajo Especial de Grado presentado por I. Valero (2009) titulado "Perfil del periodista digital en medios de comunicación venezolanos", presentado para optar al título de Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela.
La teoría del constructivismo radical habla de una realidad inventada: "El constructivismo es radical porque se refiere exclusivamente al ordenamiento y organización de un mundo constituido de nuestras experiencias." (Watzlawick, 1996)
Según datos recolectados por el colectivo Más y Mejor Internet para Bolivia, Bolivia tiene el internet más caro y lento de la región; 1 megabyte por segundo, equivale casi al 38% del salario mínimo nacional (Colectivo Más y Mejor Internet para Bolivia, 2013). Esta agrupación está conformada por expertos en tecnología y redes de todo Bolivia, que se esfuerza en informar y tratar de mejorar el estado de la conectividad en nuestro país a través de acciones sostenidas de denuncia, información al usuario, eventos de discusión, eventos de cuestionamiento a empresas de servicios, y demás. Su página oficial está ubicada en: http://www.masymejorinternet.org.bo/




UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA – UPSA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR



"REVISIÓN DE PROGRAMA ANALÍSTICO DE LA MATERIA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO PARA EL PERIODO DE TRANSICIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 2005 AL PLAN DE ESTUDIO 2015 DE LA CARRERA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVA DE LA UPSA."


AUTORA: NATALIA CHAVEZ GOMES DA SILVA


DICIEMBRE DE 2013

Contenido
1. INTRODUCCIÓN 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 6
4. OBJETIVOS 6
5. DELIMITACIÓN DEL TEMA 8
6. VARIABLES DE ESTUDIO 8
8. MARCO TEÓRICO 10
8.1. Antecedentes 10
8.2. Comunicación estratégica 10
8.3. Educación 14
8.3.1. Modelo constructivista y teoría de aprendizaje conectivista 14
9. MARCO CONTEXTUAL 17
9.1. Demanda profesional de comunicadores en Bolivia 17
9.2. El comunicador estratégico formándose en la UPSA 18
9.3. ¿Qué se espera de un comunicador estratégico en la web? 21
10. RESULTADOS 23
10.1. Programa Analítico de la Materia 23
10.3. COMPARACIÓN DE PROGRAMAS ANALITICOS 31
A) CONTENIDO MÍNIMO 31
B) LAS UNIDADES 31
C) METODOLOGÍA 32
D) BIBLIOGRAFÍA 33
10.2. ENTREVISTA A DOCENTE ACTUAL DE LA MATERIA 34
11. CONCLUSIONES 39
12. RECOMENDACIONES 40
13. BIBLIOGRAFÍA 41




INTRODUCCIÓN
Así como el escenario de la comunicación ha tenido una evolución muy rápida y significativa en las últimas décadas, la demanda profesional del mundo laboral ha cambiado, y este es un hecho al que las instituciones que forman y preparan a los profesionales del futuro cercano, deben tener en cuenta en todo momento, de forma que su oferta de carreras vaya acorde con lo que se espera de un profesional.
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra está en pleno proceso de cambio de Planes de Estudio para sus carreras, de forma que ya tiene pensada una reconfiguración profunda de las mismas. En el periodo intermedio en que se planifica, revisa y aprueba el plan ante el Ministerio de Educación del Estado -ente que regula la actividad de las instituciones de educación superior-, ha tomado acciones para disminuir lo más posible, la brecha entre los profesionales formados con el plan vigente y el plan que vendrá a futuro, mismo que está reformulado para el entorno laboral de ese momento.
Así sucedió con la materia "Sociedad y Conocimiento" de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa, cuyo programa analítico cambió en contenido, aunque tuvo que mantener la estructura básica o esencial, que había sido propuesta dentro del plan de estudio aprobado por el Ministerio de Educación.
Este trabajo se concentra en analizar la adaptación que se hizo del Programa Analítico de la materia tal como fue creada para el Plan de Estudio del 2005, al Programa Analítico modificado en el año 2013, por la actual docente de la materia.
En una comparación de ambos Programas, se buscará identificar los cambios realizados, y determinar, según la teoría revisada en cuanto a comunicación y tecnología en el entorno digital actual, si dichos cambios ayudarán a reducir la diferencia de formación respecto al tema, entre profesionales formados con un plan hecho en el 2005, y profesionales formados con un plan presentado en el 2013, lógicamente más idóneo para el contexto comunicacional de hoy en día.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la reestructuración de la malla curricular de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa de la Universidad UPSA, se están considerando varias actualizaciones de materias con sus respectivos contenidos, para que la carrera se adapte a los contextos social y tecnológico que demanda actualmente el rubro de la Comunicación en Bolivia y el mundo. Tales contextos tienen mucho que ver con la aparición y protagonismo de nuevos canales de comunicación mediados por internet, comenzando por las redes sociales (todos los tipos), los espacios colaborativos en línea, y otros más tradicionales como la web, como rica fuente informativa y recursiva en sí misma.
El Plan de Estudios vigente de la carrera hasta el presente año (2013), fue implementado el año 2005. Los ocho años de diferencia hasta la actualidad, hacen evidente varias carencias de contenido y temas en relación a las posibilidades de hoy en día. En agosto del año 2013, la docente de la materia, Lic. Beiby Vaca, realizó una actualización del programa analítico y contenido de la materia, de forma que las competencias conseguidas por los estudiantes de la carrera, estén de acuerdo a las demandas del contexto laboral en el rubro de la comunicación: la era digital.
La materia "Información y conocimiento", que se da en el sexto semestre de la carrera, tiene objetivos y planteamientos muy útiles en cuanto a comprensión de conceptos e ideas imprescindibles para desarrollar competencias profesionales en el área de la comunicación casada con el canal Internet. Este trabajo se dedicará a encontrar los puntos clave del contenido y planificación de tal materia en la actualidad, de forma que, en el tiempo que dure la transición hasta el nuevo Plan de Estudio en desarrollo, posibilite la formación de estudiantes igual de capaces en el rubro, que aquellos de las generaciones siguientes, quienes tendrán la oportunidad de pasar materias especialmente diseñadas para esas necesidades de la demanda actual.


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Con el cambio de Plan de Estudio para la carrera de Comunicación Estratégica y Corporativa en los próximos años, es posible que se forme una brecha entre las generaciones formadas con el plan actual y las formadas con el que vendrá, en cuanto a formación y desarrollo de competencias pensadas para el contexto tecnológico actual del rubro de la Comunicación. Para reducir esa brecha, se replanteó el contenido de la materia Información y Conocimiento en agosto del 2013, del Plan de Estudio vigente, para que sea posible una transición más adecuada entre Planes, de forma que los y las estudiantes formados con el Plan 2005, desarrollen competencias equivalentes a las de los y las estudiantes formados con el Plan a venir en los próximos años (proyectado para comenzar a usarse en el año 2015). Se hará una revisión de esa actualización, para definir la concordancia del programa analítico modificado con la demanda profesional local en el rubro de la comunicación.
OBJETIVOS

Buscar puntos del contenido de la adaptación del 2013 de la materia Información y Conocimiento de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa, que respondan a la formación de profesionales competentes según la demanda actual de conocimiento y competencias del rubro comunicacional en Bolivia.
Proponer contenido para dicha materia que, cumpliendo los objetivos actuales de la misma, permita desarrollar competencias pertinentes al actual rubro comunicacional en Bolivia, en los estudiantes que continúan su carrera con el Plan de Estudio del año 2005.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar el la planificación de la materia impartida en los últimos 5 años según Programa Analítico de la misma, correspondiente al Plan 2005, así como la metodología y medios utilizados para el aprendizaje del mismo, a través de la revisión del primer Programa Analítico de la materia, correspondiente a febrero de 2007.
Revisar el la planificación de la materia impartida en los últimos 5 años según Programa Analítico de la misma, correspondiente al Plan 2005, así como la metodología y medios utilizados para el aprendizaje del mismo, a través de la revisión del primer Programa Analítico de la materia, correspondiente a agosto de 2013.
Conocer el contenido que se imparte actualmente dentro del Programa Analítico de la materia, correspondiente al Plan 2005 actualizado a agosto de 2013, así como la metodología y medios utilizados para el aprendizaje del mismo, a través de una entrevista a la docente actual de la materia.
Identificar puntos clave –de acierto o deficiencia en la actualización- en cuanto a temas de internet, redes sociales y web en el actual contenido de la materia, en relación a la literatura oficial respecto a las nuevas competencias profesionales del área identificadas en la actualidad.
Describir a grandes rasgos el rubro comunicacional en Bolivia en cuanto a demanda y oferta laboral actual de profesionales con el perfil que promete la carrera en la UPSA (profesional competente en el área de la comunicación corporativa y de imagen de marca).
Proponer contenido para la materia, considerando: el diagnóstico realizado del contenido actual y del pasado reciente, del rubro de la comunicación en nuestro medio y el contexto comunicacional mediado por tecnología transversal a la sociedad a nivel mundial, para ser considerado en el diseño del Plan de Estudio 2015.


DELIMITACIÓN DEL TEMA
Límite temporal
La investigación será realizada durante el mes de diciembre de 2013, tomando información desde el año 2008 hasta el 2013 inclusive.
Límite espacial
Diagnóstico y propuesta a realizarse, de y para la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Límite sustantivo
El trabajo será realizado tomando como referencia el método de enseñanza constructivista y nociones de evaluación por competencias, y teoría comunicacional relacionada a la organización y el entorno digital actual.
VARIABLES DE ESTUDIO
TEMAS VISTOS POR UNIDAD:
Palabras clave
Ideas secundarias
Objetivos planteados para el tema, forma de definir el tema.
DISEÑO METODOLÓGICO
OBJETO DE ESTUDIO: Estructura del programa analítico de la materia Información y Conocimiento, correspondiente al Plan de Estudio del año 2005 de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa.
DIMENSIÓN: Conocer y diagnosticar el contenido actual de la materia
Exploración de los materiales utilizados en cuanto a contenido, metodología y medios según el programa analítico y según la práctica de la actual docente que imparte la materia desde la implementación del Plan de Estudio de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa en el año 2005: La Lic. Beiby Vaca (actual docente desde el año 2012).
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
Revisión documental del programa analítico inicial y programa analítico adaptado.
INSTRUMENTO: Texto de programas analíticos.
Entrevista individual a docente actual de la materia.
INSTRUMENTO: Cuestionario de entrevista con preguntas abiertas.



MARCO TEÓRICO
8.1. Antecedentes
En un trabajo realizado sobre periodismo digital en Venezuela citado por Barreto y Castillo (2011), se encontró como conclusión principal en relación al perfil de un comunicador social como "un profesional polivalente, creador de contenidos, corrector y gestor de comunidades en línea, anclado en tres ejes funcionales: multimedia, interactividad e hipertextualidad".
Aunque se habla de un comunicador social (periodista) la descripción de un profesional en comunicación como polivalente, es acertada también para el comunicador estratégico. En la tesis mencionada, los autores buscan encontrar coincidencias en lo que opinan profesionales del área que han tenido que desempeñarse en una era de adaptación permanente a los cambios del oficio comunicacional causados por la evolución de la tecnología (y el uso de esa tecnología por la sociedad o audiencia o, en el caso de la comunicación estratégica, los públicos estratégicos).
8.2. Comunicación estratégica
En el ser humano, la comunicación es lo que nos convierte en seres sociales. Gracias a la posibilidad de transmitir mensajes es que creamos vínculos con otros similares a nosotros, y creamos significados a través del consenso (concepción o definición de la realidad) o a través de la expresión (percepción de la realidad sujeta a subjetividad). Somos parte de un sistema social en el que desempeñamos actividades que satisfacen los distintos tipos de necesidades humanas; desde las fisiológicas de subsistencia hasta las existenciales de realización personal.
Es así que el sistema social humano tiene subsistemas que hacen posible realizar acciones con propósitos diferentes. Por ejemplo, el hombre se esfuerza para conseguir alimentos para subsistir, entonces caza (esa es la acción) para comer (otra acción), nutrirse (resultado de la acción) y subsistir (propósito de la acción).
Desde un ejemplo como ese, podemos empezar a comprender la importancia del lenguaje, que da nombre a cada acción y significado a cada nombre (noción encontrada en teorías de constructivismo radical de Paul Watzlawick). El vínculo social que forman entre sí los seres humanos, se da gracias a la posibilidad de comprenderse entre sí, con significados que se transmiten como verdades que describen la realidad que nos rodea.
La comunicación entonces, es la facultad humana que nos hace entender el mundo. Y todas las actividades que realizamos hoy en día, sus procesos y sus propósitos son comprensibles a través de la comunicación. La comunicación estratégica es transversal en toda organización por eso mismo; porque todas las acciones y procesos, de cualquier rubro de la organización son realizables y comprensibles a través de la comunicación entre los actores comunicacionales interesados (los que realizan la acción, los que se benefician de la acción, los que están interesados en beneficiarse pero aún no lo hacen, etc.) que vendrían a ser los públicos estratégicos.
"La comunicación solo puede ser estratégica. De otro modo, comunicar sería una actividad autónoma de la acción y de la gestión empresarial. Las técnicas tradicionales que utilizan para comunicar (publicidad, relaciones públicas, diseño, medias) tienen una idea exclusivamente instrumental de la comunicación, limitada a cada especialidad profesional" (Costa, 2004)
Cambios en el escenario de la comunicación estratégica y corporativa
El Manifiesto Cluetrain es un texto escrito por Rick Levine, Economista; Christopher Locke, experto en Computación; Doc Searls, Periodista y David Weinberger, experto en Tecnología, como un manifiesto compuesto de 95 tesis o enunciados al que llamaron "Cluetrain Manifesto" (Levine, Locke, Searls, & Weinberger, 1999) y que define las bases de la Comunicación en la era de Internet.
Entre estos 95 enunciados, podemos citar a algunos que están íntimamente ligados con el escenario actual de la comunicación estratégica pensada como vínculo entre la organización (de cualquier tipo) y los clientes y/o audiencia según sea el caso, en una era en que tal vínculo está mediado por Internet.
"La Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación."
"Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos."
"Como resultado los mercados se vuelven más inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un mercado interconectado hace que las personas cambien de una manera fundamental."
"Las personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y soporte entre sí mismos que de los vendedores. Ya basta de la retórica corporativa acerca de añadir valor a productos de consumo general."
(Sobre el Proyecto Institucional o los mensajes de proyección de la empresa hacia el mundo) "En sólo unos pocos años, la actual 'voz' homogenizada del mundo de los negocios -el sonido de misiones corporativas y folletos oficiales - parecerá tan rebuscada y artificial como el lenguaje de la corte francesa en el siglo 18."
"Las compañías que intentan "posicionarse", necesitan adoptar una posición. Idealmente relacionada con algo que realmente le importe a su mercado."
"Para hablar en una voz humana, las empresas deben compartir las preocupaciones de sus comunidades. (...) Pero primero, deben pertenecer a una comunidad."
"Hoy en día, el organigrama está hiperenlazado, no jerarquizado. El respeto al conocimiento práctico resulta más importante que la autoridad abstracta."
"Queremos tener acceso a tu información corporativa, a tus planes y estrategias, a tus mejores ideas y a tu conocimiento genuino. No nos vamos a conformar con tus folletos a cuatro colores, o con tu Web sobrecargado de chucherías visuales pero con muy poca sustancia."
"Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a un reportero del diario financiero."
Estos diez enunciados escogidos entre los noventa y cinco que reúne el manifiesto, están muy relacionados a los elementos comunicacionales que interesan al profesional en comunicación que debe mantener una relación positiva con los públicos estratégicos. La comprensión de los nuevos roles de cada público -la audiencia más informada y exigente, el cliente más conectado con otros clientes, la comunidad en la que hacen su actividad comercial, etc.- es esencial para pensar en los objetivos, herramientas y metodologías de la comunicación con ellos.
La comunicación globalizada
a) Globalización
"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". (definición del Fondo Monetario Internacional)

b) Gestión de Conocimiento
"Nonaka y Takeuchi es más amplia en su concepto y abarca todos los elementos necesarios para que haya una gestión del conocimiento completa. Según estos autores, este concepto debe entenderse como la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Es la clave del proceso peculiar a través del cual las empresas innovan." (Nonaka y Takeuchi, 1995)

c) Colaboración en línea
"Existen nuevas poblaciones con nuevas competencias. La penetración de la PC e Internet en ellos (los usuarios) fue muy importante y esto cambia la forma de consumir. Están consumiendo y al mismo tiempo están compartiendo. Esta lógica vino para quedarse, para mostrarnos que el disfrutar tiene que ver con lo computacional, hay un nuevo mundo de la conectividad." (Irigaray, Coleman, & Ceballos, 2010)

8.3. Educación
8.3.1. Modelo constructivista y teoría de aprendizaje conectivista
En su ensayo "Conectivismo, una teoría del aprendizaje en la era digital" (2004), Siemens expresa que las necesidades y procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales subyacentes y, cita a Vaill (1996) cuando dice: "el aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes…".
Ambas ideas son pertinentes al contexto tecnológico actual de la comunicación, tan cambiante e influyente en la forma de realizar la actividad humana que permite relacionarnos y reconocernos.
"El constructivismo asume que los aprendices no son simples recipientes vacíos para ser llenados con conocimiento. Por el contrario, los aprendices están intentando crear significado activamente. Los aprendices a menudo seleccionan y persiguen su propio aprendizaje. Los principios constructivistas reconocen que el aprendizaje en la vida real es caótico y complejo. Las aulas de clase que emulan la "ambigüedad" de este aprendizaje serán más efectivas al preparar a los aprendices para el aprendizaje a lo largo de la vida." (Siemens, 2004, pág. 3)
Competencia profesional
Sergio Tobón, citado por Lladó, Sánchez y Leal (2013) define a las competencias como "procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad" (Tobón, 2006), y explica cada parte de esta definición:
Procesos: Acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, aquel que busque la persona en concordancia con las demandas o requerimientos del contexto.
Complejos: Es la multidimensionalidad y la evolución (orden, desorden-reorganización)
Contextos: Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico entre otros.
Desempeño: Se refiere a la resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognitiva, con la dimensión actitudinal y la dimensión del hacer.
Idoneidad: Realizar actividades o resolver problemas con criterios de eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación, característica esencial en las competencias.
Responsabilidad: Analizar antes de actuar. En las competencias, toda actuación es un ejercicio ético.
Según Siemens (2004) en su teorización sobre teoría de aprendizaje conectivista, hay tendencias significativas en el aprendizaje que pueden determinar la forma de abordar los diferentes contenidos en el espacio de aprendizaje:
Muchos aprendices se desempeñarán en una variedad de áreas diferentes, y posiblemente sin relación entre sí, a lo largo de su vida.
El aprendizaje informal es un aspecto significativo de nuestra experiencia de aprendizaje. La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje. El aprendizaje ocurre ahora en una variedad de formas - a través de comunidades de práctica, redes personales, y a través de la realización de tareas laborales.
El aprendizaje es un proceso continuo, que dura toda la vida. El aprendizaje y las actividades laborales ya no se encuentran separados. En muchos casos, son lo mismo.
La tecnología está alterando (recableando) nuestros cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento.
La organización y el individuo son organismos que aprenden. El aumento en el interés por la gestión del conocimiento muestra la necesidad de una teoría que trate de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional.
Muchos de los procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora realizados, o apoyados, por la tecnología.
Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido).
Estas tendencias nos hacen pensar en la metodología utilizada para la enseñanza en clase, así como las formas de evaluación.
En el modelo de evaluación por competencias de Tobón, se da importancia a

MARCO CONTEXTUAL
9.1. Demanda profesional de comunicadores en Bolivia
Aunque de a poco y a un precio que aún deja qué desear cuando miramos a países que nos rodean, el número de personas conectadas a Internet en Bolivia, ya sea desde un punto fijo o móvil, se va incrementando a medida que Internet se ha vuelto una extensión más de la forma de conectarnos con el resto del mundo, de hacer negocios, de expresarnos y de informarnos.
"En Bolivia, 1,4 millones de personas (el 14% de la población) tienen una conexión a Internet. De esa cifra, al menos el 60% lo hace desde un punto fijo (ADSL, cable módem, fibra óptica, otros) y el restante 40% es móvil o inalámbrico (USB, WiFi, WiMax, satélite y otros), según cifras de la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Transporte y Telecomunicaciones (ATT)." (Periódico El Deber, 2013)
A pesar de la deficiencia de la conectividad a Internet en Bolivia en relación a otros países de Latinoamérica, en cuanto a alcance, velocidad y cobertura, debido al entorno comunicacional en todo el mundo que se ha transformado con la permanente inclusión de nueva tecnología y plataformas de comunicación mediadas por internet, la demanda de profesionales en comunicación que sepan desenvolverse como estrategas en un entorno digital se ha incrementado en los últimos años.
Podemos tomar como indicadores de este incremento de demanda tres dimensiones:
La presencia web de organizaciones y negocios –antes locales o a nivel nacional- en diferentes plataformas en Internet, comenzando por una página web oficial de la marca (u organización), y continuando con herramientas que permiten el vínculo con sus públicos de forma más directa como página en Facebook, cuenta de Twitter, canales de YouTube, Blogs de contenido relacionado y demás.
La cantidad de oferta -y demanda- de servicios de gestión de comunicación en redes sociales en forma de empresas de marketing digital, o de gestión de comunidades (community management) y publicidad adaptada al entorno web.
La creación de puestos de gestor(a) de contenidos web y de redes sociales en empresas como parte de la Dirección de Comunicación –o una unidad integrada a la empresa, análoga a la de la Dirección de Comunicación.
Aunque no hay cifras exactas sobre el cumplimiento de estos indicadores, ya es algo muy raro el buscar una organización o empresa de cualquier tamaño en la red, sin que el buscador arroje resultados de al menos una ubicación fija en la web en la cual conocer más sobre la misma y establecer contacto. Esta es una señal de que la comunicación en medios digitales no es algo que el comunicador pueda sortear o escoger no hacer; tiene mucho valor para los públicos estratégicos y, por tanto, tiene que hacerse con la misma atención al detalle y concordancia con el plan estratégico de comunicación, que cualquier otro producto comunicacional antes considerado de mayor importancia.
Dependiendo del tipo de público al que apunta la organización y/o marca, será más o menos relevante su presencia en web; no es lo mismo una empresa enfocada a productores minoristas del área rural, que una empresa cuyo producto está pensado para entretenimiento de jóvenes universitarios.
9.2. El comunicador estratégico formándose en la UPSA
La carrera Comunicación Estratégica y Corporativa en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, expresa en el texto que usa en su material publicitario, que el objetivo de la carrera es:
"Formar profesionales competentes para trabajar en cualquier tipo de organización pública o privada, para planificar, ejecutar y evaluar la diversidad de acciones de comunicación interna y externa necesarias para facilitar los vínculos entre los diferentes públicos estratégicos de la organización e indispensables para fortalecer la imagen, la responsabilidad social y reputación de estas organizaciones." (Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA)
Se habla de competencias estrechamente vinculadas a las posibilidades de la comunicación como elemento transversal en la empresa, de una forma atemporal, es decir, no hace mención de metodologías o herramientas específicas para el empleo de esas competencias, de forma que no nos ubica temporalmente en un momento específico de tecnología comunicacional.
Aferrándonos a esto, se entiende que la comunicación estratégica –desde la visión de esta institución formadora- es algo más grande que solo los medios que utiliza y más humana que solo la tecnología de vanguardia.
Por otro lado, hay una influencia recíproca entre la sociedad y el uso de la tecnología; una cosa afecta la otra y viceversa, de forma que, a medida que una tecnología comunicacional se abra paso en la sociedad, la sociedad llega a transformar la forma en que se comunica, y esto, nuevamente, influye en el diseño de esa tecnología "inicial". Es el sistema comunicacional, y la interdependencia de sus elementos.
"Este nuevo profesional con dominio de la comunicación digital laborará en instituciones que podemos separar en dos áreas: las que tienen como razón de ser la comunicación (dígase los medios de comunicación masiva) y las que incluyen la comunicación como parte de sus funciones (centros de estudio, instituciones, empresas y organizaciones en general). El desarrollo tecnológico ha impuesto a ambos escenarios la demanda de profesionales con nuevos conocimientos y habilidades para resolver los problemas que las nuevas dinámicas de la sociedad le han presentado". (Pérez, 2012)
La comunicación estratégica entonces, como conjunto de competencias profesionales y personales del estudiante que es formado en la UPSA, está pasando por una transformación a medida que Internet -y las tecnologías que permiten su uso- va evolucionando y siendo usado por más y más personas, de forma muy similar, en todo el mundo. El contenido facilitado a los y las estudiantes en las materias más relacionadas al tema tecnológico, debe contemplar esta transformación y prepararlos para desenvolverse en ella y con ella.
"Es válido tener en cuenta que estos nuevos egresados son también «nativos digitales», es decir, pertenecen a una generación que ha crecido con las TIC y las reconocen como parte natural de su vida. Ello representa un reto para la Universidad, pero, a su vez, es un elemento a favor para las instituciones que intentan insertarse en el espacio digital y que conviven con profesionales analógicos. En cualquier caso, que los estudiantes reconozcan estas tecnologías como propias es solo un primer paso, pues desde el programa de licenciatura es que los conducimos al conocimiento teórico-conceptual y técnico-práctico de estas herramientas." (Pérez, 2012)
Características profesionales del Licenciado en Comunicación Estratégica y Corporativa (Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA)

El comunicador corporativo que forma la UPSA, tiene capacidades de orden conceptual, tácticas, estratégicas, artísticas y humanísticas. Trabaja en base a conocimientos, medios y técnicas modernas, visión estratégica y global, ética profesional y creatividad.
Está capacitado para desarrollar las siguientes funciones:

Gestionar la imagen y la reputación de la compañía.
Gestionar la cultura y la comunicación interna, orientada al proyecto institucional.
Diseñar las políticas y elaborar los diferentes manuales normativos de: Imagen y comunicación, identidad visual corporativa, ceremonial y protocolo, carteleras, publicaciones, etc. para facilitar el proceso integral de comunicación.
Dirigir personalmente la comunicación del Presidente y asesorar a todos los niveles de dirección de la organización respecto a decisiones políticas, pauta de acción y comunicación, con visión de los posibles impactos sociales y sectoriales. Asimismo, es el portavoz profesional de la compañía.
Diseñar, desarrollar y ejecutar los planes anuales de imagen y comunicación, reputación, cultura, responsabilidad social, marca, publicidad, etc., a nivel estratégico y operativo.
Investigar y evaluar los programas de acción y comunicación dirigidos a los diferentes públicos estratégicos.
Brindar servicio de comunicación e imagen a todas las unidades de la empresa y capacitar al personal de la compañía en habilidades comunicacionales."

9.3. ¿Qué se espera de un comunicador estratégico en la web?
"Los comunicadores deben poseer hablidades, competencias y destrezas específicas para el medio digital y las que ya están definidas, por lo menos hay que replantearlas para adaptarlas a las exigencias de las audiencias digitales (…) El caos informativo de la red y la novedad del medio exigen que los comunicadores sepan llevar a la perfección los procesos de creación y administración de contenidos, además de la planificación de las diversas tareas enmarcadas en la Web, desde la elaboración de proyectos digitales hasta el mantenimiento de páginas y portales, además de los procesos tradicionales dentro de los oficios yaconocidos en la carrera." ( (Barreto & Castillo, 2011, págs. 5-6)
En estos tiempos se requiere de un profesional de la comunicación con algunas de estas competencias, según Pérez (2012):
Competencias y habilidades en materia tecnológica, que van desde conocimientos básicos de programación web, hasta habilidades en el uso de las plataformas ya existentes como los blogs, las redes sociales, entre otras. De igual forma, debe conocer sobre arquitectura de la información, posicionamiento y estadísticas web para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias.
Conocimientos generales de diseño gráfico para la web, en particular para dialogar con los profesionales de esta área, y lograr que lo visual responda realmente a las necesidades comunicacionales de las empresas e instituciones.
Habilidades para la elaboración/creación/gestión de contenidos para la Web. Este apartado va desde el conocimiento del lenguaje específico de la Web hasta las destrezas para aprovechar las posibilidades multimedia (combinar texto, audio, video) y multiplataforma (contenido para la Web, dispositivos móviles, etc.).
Habilidades como «gestor relacional» de personas y contenidos. Habilidades para generar y estrechar vínculos con el público meta. Esto encuentra en la actualidad su mejor expresión en ese rol que se ha popularizado en varias empresas e instituciones mediáticas: el Community Manager. Es un perfil perfectamente legítimo del comunicador digital.
Capacidades creativas y de innovación para la resolución de problemas.
Flexibilidad para la asimilación de los cambios, a tono con la velocidad vertiginosa a la que evoluciona la tecnología y la sociedad en general.
Capacidad para el trabajo en equipo. Es un elemento clave en estos tiempos, teniendo en cuenta que para el logro de los objetivos comunicacionales que se proponga, el comunicador digital en este ambiente debe auxiliarse y saber vincular a otros profesionales como diseñadores gráficos, desarrolladores web, etc. Con anterioridad se refería que no basta con conocer la tecnología o tener habilidades para la presentación gráfica de los contenidos, si no se sabe comunicar el mensaje a nuestro público meta. A la misma vez, si no tenemos conocimientos generales sobre estas materias, es poco probable que podamos crear contenidos realmente efectivos para el entorno digital

RESULTADOS
10.1. Programa Analítico de la Materia
10.1.1. Programa analítico de la materia del Plan de Estudio 2005 - Actualizado a Febrero de 2007

NOMBRE DE LA MATERIA
Información y Conocimiento
SIGLA
CC 320 p.2005
CARRERA
Comunicación Estratégica y Corporativa
CARGA HORARIA SEMANAL
3T + 1P + 4E
TOTAL DE HORAS/SEMESTRE
64 Hrs.
NÚMERO DE CRÉDITOS
8 (Ocho)
REQUISITO
CC 220 Teorías de la comunicación
PROGRAMA EN VIGENCIA DESDE
Febrero, 2007

OBJETIVOS BASICOS:
Al término del semestre el estudiante deberá ser capaz de.
Manejar los nuevos conceptos de la sociedad de la información y el conocimiento
Identificar los tipos de flujos característicos del mundo globalizado y sus consecuencias para la vida de los ciudadanos.
Aprehender los fenómenos relacionados con la reconfiguración del espacio social con la incorporación de las NTICs
Analizar los principales aspectos de la globalización económica, y las nuevas formas de las organizaciones públicas y privadas.

PRIORIZACION DE HABILIDADES INTELECTUALES
Aprehender los paradigmas emergentes que enfocan la temática de la sociedad de la información y el conocimiento
Interpretar los procesos de resemantización de las categorías de las ciencias sociales.
Aplicar las nuevas herramientas conceptuales en el análisis de situaciones concretas.

CONTENIDOS MINIMOS
Información, comunicación, conocimiento: definiciones. Globalización y sociedad de la información: la economía centrada en la información y el conocimiento. Las tecnologías de la información y el conocimiento y su impacto en la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano. Indicadores de desarrollo humano en el mundo y en Bolivia. Informacionalismo. La división digital, la sociedad red y sus retos. El peso de lo local. El mensaje de la red: comunicación, libertad y cultura. Políticas públicas de inserción en la sociedad de la información y el conocimiento. La nueva economía y la empresa en red. La era del conocimiento: actividades y activos intangibles, la nueva riqueza de las empresas. Categorías de activos intangibles. Dimensiones conceptuales y categorías del conocimiento en las organizaciones. El capital intelectual.
IV. UNIDADES PROGRAMATICAS
UNIDAD 1. Sociedad del conocimiento 10 horas
Datos, Información y conocimiento
Mundialización y globalización
Evolución de la Comunicación y la Economía
Espacio de los lugares y espacio de los flujos

UNIDAD 2. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO HUMANO 12 horas
2.1. Fundamentos de las NTICs
2.2. Nuevos contextos tecnológicos
2.3. e-business

UNIDAD 3. LA NUEVA ECONOMIA Y LA EMPRESA-RED 10 horas
3.1. El modelo burocrático tradicional y la "organización inteligente".
3.2. El impacto de la globalización en las PYMES
3.3. Los distritos industriales (clusters)

UNIDAD 4. El Capital Intelectual y la creación de valor 12 horas
El capital Humano, Estructural y Relacional
Características de las empresas que crean valor añadido
Implantación de un modelo de capital intelectual

UNIDAD 5. Gestión del Conocimiento 10 horas
Tipos de conocimientos
Modelos de gestión
Procesos principales de la gestión del conocimiento

UNIDAD 6. CRISIS Y TRANSFORMACION 10 horas
6.1. El enfoque sistémico
6.2. El reto del siglo XXI
6.3. Políticas públicas

V. EVALUACIÓN
a) Primer parcial 20% (Evaluación teórico – práctica)
b) Segundo parcial 20% (Evaluación teórico – práctica)
c) Trabajos prácticos 20% (Evaluación teórico – práctica)
d) Examen final 40% (Evaluación teórico – práctica)
VI. METODOLOGIA
Exposiciones de tipo "magistral" complementadas con rondas participativas
Análisis de casos
Trabajos de investigación aplicando las herramientas conceptuales estudiadas
Exposiciones de los estudiantes

VII. BIBLIOGRAFIA

Autor
Título
Editorial
Sig. Top.
1
CASTELLS, M. (2001)
La Galaxia Internet
Madrid. Plaza & Janés

2
CASTELLS, M. (1999)
La era de la información. 3 tomos
Madrid. Alianza Editorial

3
GALINDO CACERES, J. (2005) "
"Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad"
En Ediciones Simbióticas[www.edicionessimbioticas.info/article.php3.id_article=3391].


4
PNUD (2002)
Informe desarrollo humano 2002
La Paz. PNUD.


5
PRADO SALMON, F. y otros (2003).
Los desafíos de la globalización y la competitividad en el área metropolitana de Santa Cruz
CEDURE. El País.

6
RAMONET I. (1997)
Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo.
Madrid Debate

7
SARTORI G.(1998)
Homo videns. La sociedad teledirigida.
Madrid. Taurus

8
VILA DE PRADO R.
"La sociedad-red. Elementos para una arquitectura conceptual".
(en prensa)

9
VILA DE PRADO R.
"Ciudades globales y ciudades periféricas".
(en prensa)










10.1.2. Programa analítico de la materia del Plan de Estudio 2005 - Actualizado a Agosto 2013 (docente: Lic. Beiby Vaca)

NOMBRE DE LA MATERIA
Información y Conocimiento
SIGLA
CC 320 p.2005
CARRERA
Comunicación Estratégica y Corporativa
CARGA HORARIA SEMANAL
3T + 1P + 4E
TOTAL DE HORAS/SEMESTRE
64 Hrs.
NÚMERO DE CRÉDITOS
8 (Ocho)
REQUISITO
CC 220 Teorías de la comunicación
PROGRAMA EN VIGENCIA DESDE
Agosto, 2013

OBJETIVOS BASICOS:
Al término del semestre el estudiante deberá ser capaz de.
Manejar los nuevos conceptos de la sociedad de la información y el conocimiento
Identificar los tipos de flujos característicos del mundo globalizado y sus consecuencias para la vida de la ciudadanía.
Aprehender los fenómenos relacionados con la reconfiguración del espacio social con la incorporación de las NTICs
Analizar los principales aspectos de la globalización económica, y las nuevas formas de las organizaciones públicas y privadas.

PRIORIZACION DE HABILIDADES INTELECTUALES
Aprehender los paradigmas emergentes que enfocan la temática de la sociedad de la información y el conocimiento
Interpretar los procesos de resemantización de las categorías de las ciencias sociales.
Aplicar las nuevas herramientas conceptuales en el análisis de situaciones concretas.
CONTENIDOS MINIMOS
Información, comunicación, conocimiento: definiciones. Globalización y sociedad de la información: la economía centrada en la información y el conocimiento. Las tecnologías de la información y el conocimiento y su impacto en la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano. Indicadores de desarrollo humano en el mundo y en Bolivia. Informacionalismo. La división digital, la sociedad red y sus retos. El peso de lo local. El mensaje de la red: comunicación, libertad y cultura. Políticas públicas de inserción en la sociedad de la información y el conocimiento. La nueva economía y la empresa en red. La era del conocimiento: actividades y activos intangibles, la nueva riqueza de las empresas. Categorías de activos intangibles. Dimensiones conceptuales y categorías del conocimiento en las organizaciones. El capital intelectual.
IV. UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD 1. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 12 horas
1.1. Sociedad de la información
1.2. Mundialización y globalización
1.3. Informacionalismo
1.4 Sociedad del conocimiento

UNIDAD 2. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO 12 horas
2.1. Fundamentos de las NTICs
2.2. Nuevos contextos tecnológicos
2.3. Brechas digitales y participación ciudadana

UNIDAD 3. IMPACTO DE LA RED EN LA SOCIEDAD 14 horas
3.1. Evolución de la Web
3.2. Comunicación y conocimiento global
3.3. Cibercultura
3.4. Derecho a la Información y a la Comunicación
3.5. Ciberactivismo
3.6. Periodismo digital

UNIDAD 4. SOCIAL MEDIA/COMUNIDADES VIRTUALES 16 horas
4.1. Transformaciones y tendencias de la participación
4.2. Gestión de comunidades virtuales
4.3. Humanismo en la red
4.4. Social business
4.5. Experiencias locales

UNIDAD 5. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 10 horas
5.1. Tipos de conocimientos
5.2. Modelos de gestión
5.3. Procesos principales de la gestión del conocimiento
5.4. Revisión de experiencias

V. EVALUACIÓN
a) Primer parcial 20% (Evaluación teórico – práctica)
b) Segundo parcial 20% (Evaluación teórico – práctica)
c) Trabajos prácticos 20% (Evaluación teórico – práctica)
d) Examen final 40% (Evaluación teórico – práctica)

VI. METODOLOGÍA
Debates en clases
Análisis de casos
Trabajos de investigación aplicando las herramientas conceptuales estudiadas
Exposiciones
Participación y aportes en la página de Facebook de la materia.
Prácticas virtuales

VII. BIBLIOGRAFIA
AUTOR/A
TÍTULO
PAÍS Y EDITORIAL
SIGLA TOPOG.
AGUSTÍN, M.C; CLAVER, M. (2010)
"Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana"
Obtenido en: http://eprints.rclis.org/14264/1/Indicadores_brecha.pdf
BECK, Ulrich (1998)
¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización
Madrid. Paidós. Obtenido en: http://www2.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN25/8-f25_Resena_Que_es_la_globalizacion_falacias_del_globalismo.pdf
CASTELLS, Manuel (2006)
La sociedad red
Obtenido en:
www.upf.edu/materials/fhuma/portal_geos/docs/lect/castells.pdf
CASTELLS, Manuel (2001)
La Galaxia Internet
Madrid. Plaza & Janés
303.483 3 C27
CASTELLS, Manuel (1999)
La era de la información. 3 tomos
Madrid. Alianza Editorial
303.483 3 C34
CRUCIANELLI, Sandra (s/f)
Herramientas digitales para periodistas
Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Universidad de Texas. Obtenido en: https://knightcenter.utexas.edu/hdpp.pdf
DE UGARTE, David (2009)
El poder de las redes
Obtenido en: http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes/
GALINDO CACERES, J. (1998)
"Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad"
Obtenido en: http://bvirtual.ucol.mx/url.php?u=.~2Fdescargables~2F752_cibercultura.pdf
KRÜGER, Karsten (2006)
El concepto de 'sociedad del conocimiento'
Obtenido en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
NEGROPONTE, Nicholas (1995)
Ser digital
Obtenido en: http://www.bibliocomunidad.com/web/libros/Nicholas%20Negroponte%20-%20El%20mundo%20digital.pdf
PRADO SALMON, F. y otros (2003)
Los desafíos de la globalización y la competitividad en el área metropolitana de Santa Cruz
CEDURE. El País.
307.76 P89
RAMONET, Ignacio (2012)
Globalización, Internet y democracia
Obtenido en: fundacionasturias.org/escuela/pdflibro1/ignacioramonet.pdf
R.O.E. (2006)
Ciberactivismo. Sobre usos políticos y sociales de la red
Barcelona. Virus Editoria. Obtenido en: www.viruseditorial.net/pdf/ciberactivismo.pdf
RUIZ, S.; SOVIRES, M.A.; y ROBLES, A. (2010)
¿Hacia dónde vamos? La brecha digital y sus consecuencias educativas y socioeconómicas
Obtenido en: suvi.es/la-brecha-digital-y-sus-consecuencias.pdf
UNESCO (2005)
Hacia las sociedades del conocimiento
Disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

VIII. WEBS SUGERIDAS
http://www.cibersociedad.net/
http://www.dreig.eu/caparazon/
http://es.wikibooks.org/wiki/Gestion_del_conocimiento
http://www.aercomunidad.org/
http://www.gestiondelconocimiento.com

10.3. COMPARACIÓN DE PROGRAMAS ANALITICOS
A) CONTENIDO MÍNIMO
Ambos programas analíticos mantienen exactamente igual el apartado de los objetivos básicos de la materia, las habilidades básicas priorizadas y el contenido mínimo de la materia, dando a entender así que, aun cambiando el contenido y la metodología de la materia en su descripción de unidades, mantiene una estructura de formación de un profesional más teórico que práctico, y más conocedor y crítico que realizador.
Se debe considerar, que por norma del ente regulador de la educación superior a nivel nacional (el Ministerio de Educación) no es posible hacer cambios en el contenido mínimo de la materia una vez aprobado; es decir, la esencia de la materia, debe ser aprobada dentro de un Plan de Estudio de la carrera, de forma que pueda verificarse la complementariedad de las materias entre sí, en el objetivo de formar un profesional con determinado perfil. Por tanto, toda adaptación de contenido de la materia, debió mantener como norte el contenido mínimo requerido por la materia dentro de la materia, así como los objetivos básicos y las habilidades priorizadas.
B) LAS UNIDADES
El primer programa analítico (correspondiente a una actualización de febrero de 2007 cuando se impartió la materia por primera vez a los y las estudiantes de la primera generación de estudiantes de la carrera Comunicación Estratégica y Corporativa) tiene una intención de formación en concepto y criterio, da especial a tención a la gestión del conocimiento como valor de las organizaciones, y el valor de las personas como actores que manejan y aplican ese conocimiento en los distintos espacios que requieren un pensamiento más complejo sobre la comunicación y el conocimiento. El contexto en el que ubica esta importancia de gestión del conocimiento, es un entorno de tecnología aún novedosa para ese entonces.
En dicho programa analítico, no se visualizan contenidos enfocados a una enseñanza de las metodologías de uso de las tecnologías comunicacionales más allá de las organizaciones como negocio. No se habla de ellas como parte de la configuración de la sociedad y sus demandas fuera de un ámbito de interés económico.
La materia tenía un enfoque mucho más teórico y conceptual, que práctico o formador de competencias de "hacer" comunicación; buscaba que se comprenda la razón y tendencias de los fenómenos de la globalización, pero no así de las tecnologías que hacían –y harían, en la evolución arrolladora que sucedió a ese momento del Internet- posible esos fenómenos íntimamente ligados con los procesos comunicacionales en plena transformación.
Ya el Programa Analítico actualizado por la Lic. Beiby Vaca en agosto del 2013, muestra unidades con un enfoque actualizado y coherente al contexto comunicacional de la era digital, dando atención a prácticas y formas de gestión del conocimiento ligadas a una sociedad ya influenciada por el fenómeno internet; que en ese momento ya había dejado de ser un fenómeno o una novedad, y es ahora parte de los usos y procesos comunicacionales de la sociedad en general con acceso a la tecnología.
C) METODOLOGÍA
La metodología expresada en ambos planes tiene una variación aunque aparentemente pequeña, significativa en el modo de abordar los temas para los estudiantes.
En el programa del 2007 se habla de "ponencias magistrales con rondas de discusión" mientras que en el programa de 2013 se habla directamente de "debates" en clase, manifestando así una forma de construcción del conocimiento pensado para la clase, que considera como equivalentes a los dos niveles de actores del proceso de aprendizaje: la docente y los(as) estudiantes. De igual forma, se habilita un espacio de mayor interacción para los estudiantes entre sí -la página de facebook del grupo de la materia- de forma que puedan conectar experiencias y conocimientos de forma más directa, que la exposición en clase o la presentación de tareas por grupo.
Ambos programas mencionan los "análisis de caso" como parte de su metodología, recurso muy importante para el desarrollo de los objetivos básicos y las habilidades intelectuales priorizadas para los y las estudiantes que cursen la materia, principalmente los de conceptualización del entorno en que aplicarán ellos los conocimientos revisados en clase. Estos son:
a. Identificar los tipos de flujos característicos del mundo globalizado y sus consecuencias para la vida de la ciudadanía.
b. Aprehender los fenómenos relacionados con la reconfiguración del espacio social con la incorporación de las NTICs
c. Interpretar los procesos de resemantización de las categorías de las ciencias sociales.
También en la metodología, se observa que el programa analítico actualizado al 2013 habla de prácticas virtuales y manejo de una plataforma en facebook, antes mencionada. Estas dos formas de trabajo, van muy ligadas al desarrollo de competencias como mencionado en una de las habilidades intelectuales priorizadas: "Aplicar las nuevas herramientas conceptuales en el análisis de situaciones concretas."
D) BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía del Programa Analítico inicial, de febrero de 2007, tenía una bibliografía actual en relación al momento en que se impartía la materia, pero contaba con un menor número de referencias individuales (es decir, pocos libros y/o recursos).
El programa analítico actualizado al 2013 se apoya en una bibliografía al día (es decir, actualizada hasta el mismo año en que fueron modificadas las unidades) y dinámica, en el sentido de que, además de libros y publicaciones, utiliza una gran cantidad de documentos digitales y recursos diferentes a textos o formas tradicionales de métodos de enseñanza. La cantidad de referencias utilizadas supera en número al del Programa del 2007, mostrando la variedad de perspectivas posibles sobre los temas contemplados en las unidades definidas.

10.2. ENTREVISTA A DOCENTE ACTUAL DE LA MATERIA
Beiby Vaca, licenciada en Comunicación Social en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, con Maestría en Cooperación para el Desarrollo, ha sido docente de la materia solamente en el periodo 2/2013, momento en el cual aplica el programa analítico actualizado con la perspectiva que ella propuso a la Facultad.
1. Durante ese periodo, ¿cuál fue la bibliografía que usó como base? (nombrar solo textos principales o más significativos para el desarrollo de la materia)
BV: "Fue evidente que ante el poco acceso que tenemos a bibliografía especializada en formato físico, los recursos digitales lo son todo, tanto en versión gratuita como en googlebooks. En lo personal, considero que el catalán Manuel Castells brinda una buena base teórica y conceptual para entender la transformación de la sociedad a partir de las nuevas tecnologías. Sus publicaciones "La sociedad red" (1995) y "Comunicación y poder" (2009) son claves, así como algunos de sus artículos en revistas sobre la globalización y la sociedad de la información (2001).
En otra línea, quizás más crítica aún, el sociólogo alemán Ulrich Beck (1998 y 2002) desmitifica la globalización y analiza procesos históricos globales que bajo las luces de neón de las nuevas tecnologías, han ocasionado efectos negativos en la sociedad y la economía mundial, desfavoreciendo a unos y privilegiando a otros (poquísimos). En esa misma lógica, incorporé los textos del periodista catalán Ignacio Ramonet, que analiza el impacto del Internet en la democracia.
Y aunque prácticamente no tuve tiempo para incorporarlo a las clases, considero necesaria la producción del estadounidense Nicholas Negroponte sobre el mundo digital (1995, Being digital)
La UNESCO (2005) produjo un amplio documento sobre las sociedades del conocimiento, como un paso posterior a la reconocida sociedad de la información.
El economista español David De Ugarte (2009) fue un descubrimiento y resulta imprescindible para entender el poder de las redes sociales, al igual que el joven finlandés Pekka Himanen y su lectura de las prácticas hacktivitas como respuesta y crítica social ante problemas globales, como expresión de una generación en plena crisis del estado de bienestar. Él analiza lo que llama la "ética hacker". Su publicación más reconocida es compartida con Castells (2002).
Y finalmente, la catalana Dolors Reig y su reconocimiento y defensa de las NTICs a partir de su experiencia con las nuevas generaciones, me resultó útil y liberador. Más que como material de clase, usé sus textos (de libre acceso a través de su blog El caparazón) para formación propia. En 2012, ella publicó Los jóvenes en la era de hiperconectividad. Pero su obra más reconocida es Socionomía, una invitación a la "revolución social"."
2.- ¿Hubo alguna modificación en el contenido visto en clase en relación a la bibliografía definida por la anterior docente de la misma materia?
BV: "Más que cambios, hubo una considerable ampliación de los textos, y los que se quitaron fue porque se consideraron poco actuales. Castells siguió siendo clave."
3.- ¿Qué metodología fue utilizada en clase?
BV: "Para el desarrollo de la materia, a lo largo del semestre, facilité un texto sobre el cual se realizaron debates, durante una, dos y hasta tres sesiones. Durante las mismas, proyectamos material audiovisual de apoyo y algunos artículos de prensa.
En gran parte de las clases dedicamos un tiempo a conversar sobre artículos y notas compartidas en el grupo de Facebook de la materia (todas novedades tecnológicas). El criterio más utilizado al compartir estos contenidos fue el efecto de las nuevas tecnologías en la vida de las personas, y la novedad en cuanto a funcionalidad o avance científico.
Los contenidos se dividieron en dos fases de dos meses de duración, cada una: una dedicada al uso de las nuevas tecnologías para la transformación social (que implicó revisar desde la creación de aplicaciones gratuitas y de acciones virtuales para mejorar la calidad de vida, cerrar brechas y denunciar violaciones a los derechos, hasta el uso de recursos como las redes sociales, en procesos políticos históricos como la Primavera Árabe). La segunda fase se centró en la aplicación más comercial de las NTICs, con énfasis en socialmedia. En ambas etapas recibimos la visita de referentes locales que trabajan en esos ámbitos, quienes compartieron su experiencia y visión."
4.- ¿Cuál fue la forma de evaluación?
BV: "En la primera etapa, la evaluación requirió que las y los estudiantes revisen experiencias a nivel global e identifiquen prácticas desarrolladas en entornos y plataformas virtuales (redes, webs, blogs, aplicaciones, etc.) y con propósitos sociales; en una segunda parte del examen, debieron identificar un tema/problema ciudadano (local/nacional/global) y proponer una acción virtual para promover su resolución.
Para la segunda fase de la materia, vinculamos las tres clases en las que recibimos la visita del personal de la agencia local Twiiti, especializada en socialmedia, y a partir de sus contenidos, se planteó el segundo examen parcial. La agencia estableció tres marcas reales (con las cuales trabajan) y se formaron grupos que diseñaron contenidos para las fan page de dichas marcas. La evaluación se realizó entre los tres profesionales de Twiiti y mi persona. Los mejores trabajos fueron incluidos en la planificación de la fanpage y publicados.
Para el examen final, se siguió la lógica y el formato del segundo parcial, pero sobre contenidos que recuperaban el uso social de las nuevas tecnologías (del primer parcial). Los trabajos se realizaron en grupos de dos o de manera individual y se postearon en el grupo de Facebook de la materia. Se evaluaron: el cumplimiento de los contenidos en función al objetivo planteado (sensibilizar a la comunidad estudiantil UPSA respecto a un fenómeno producido por el uso de las NTICs); la originalidad y creatividad de las imágenes (fueron elaborados y producidas por los mismos estudiantes); y la redacción (textos cortos, llamativos y con buena sintaxis y ortografía)."
5.- ¿Diría que los estudiantes que participaron de esa materia, tienen competencias suficientes para el desarrollo de la profesión en el contexto comunicacional actual? (considerando el desarrollo de nuevos canales de comunicación mediados por Internet y la transformación de los elementos del proceso comunicacional consecuente a la aparición de este nuevo canal)
BV: "Considero que serán suficientes cuando entre en vigencia la nueva malla curricular, pues se incorporarán materias específicas como Redacción para Web y Gestión de Comunidades Virtuales. En ese sentido, la visita del equipo de Twiiti resultó clave, pues al tratarse de puestos y espacios aún nuevos en nuestro entorno, y al carecer de recursos de formación académica para ese ámbito, la experiencia de estos j venes profesionales lo constituye todo.
Esa misma novedad es la que sí hace que un estudiante egresado hoy de Comunicación Estratégica, cuente con las habilidades necesarias para sumarse a un equipo (como community manager, por ejemplo) y aprenda fácilmente el oficio. Y algunos del equipo de Twiiti son graduados UPSA.
En cuanto al enfoque más social, está todavía más en pañales que el comercial. Incluso es pronto para hablar de periodismo digital en Bolivia. Una reciente investigación de la Fundación UNIR evidencia que existen sólo dos medios que cumplen con los criterios y características de un medio digital."
Muchas gracias por su tiempo y disposición de responder.


CONCLUSIONES

En la comparación de los programas analíticos y en las respuestas de la docente de la materia en cuanto a contenido, metodología y formas de evaluación, se han encontrado muchos puntos que coinciden con lo que la teoría revisada en comunicación y contexto comunicacional de la era digital, afirman como las prácticas educativas más adecuadas para esta época tan dinámica y cambiante.

Desde las ideas del conectivismo del que habla Siemens (2004) se visualiza la necesidad de formar a personas que sepan desenvolverse en un entorno en que el conocimiento de hoy puede volverse obsoleto para mañana, en un periodo de tiempo promedio mucho más corto que el de antes, cuando la información no tenía la velocidad que tiene hoy para llegar y reconfigurar todo a su paso en lo que lleva hacer un clic.

Las metodologías propuestas en el Programa Analítico modificado en el 2013, hacen ver la aplicación correcta de este concepto de adaptación permanente a los cambios rápidos del entorno; con la práctica en clase, los debates y la colaboración en línea entre los mismos estudiantes, así como el ofrecer contenidos teóricos y de análisis lo más vanguardistas posibles, en forma de recursos obtenidos de internet, y no de publicaciones o libros cuyo texto era novedoso al momento de escribirse y no de imprimirse y llegar a sus manos.

La variedad temática sobre la que conocemos a través de la entrevista a la docente, cumple con la necesidad de mostrar la mayor cantidad de perspectivas posibles a los y las estudiantes en cuanto a su campo de acción como comunicadores; ya no se concentra en la aplicación de los recursos tecnológicos para la comunicación de organizaciones o negocios, sino que tiene un enfoque más humanista y crítico, que anima a los y las estudiantes a explorar todas las posibilidades de su rol como profesionales.

Aunque la conceptualización y el entendimiento de cómo llegamos a donde estamos en cuanto a sistemas de comunicación es muy importante para la formación de los estudiantes con una visión global, con la adaptación del programa analítico se ve una atención mayor en el desarrollo de competencias intelectuales y operativas relacionadas a la utilidad de la comunicación. Esto deja un poco de lado -aunque sin desatender- la profundidad con la que se trataba el tema de la globalización y la reconfiguración de la forma de conectarnos como seres humanos. Este "desatender" puede justificarse con que los y las estudiantes de ahora, son nativos digitales aún más que sus antecesores de hace cuatro y cinco años; son jóvenes que han crecido en un entorno de cambio constante, en el que no han tenido que entender por qué sucede el cambio, sino que el cambio sucedía y había que actuar de acuerdo a él.

RECOMENDACIONES
Habrá al menos una generación más de profesionales UPSA en Comunicación Estratégica y Corporativa con el Plan de Estudio 2005 antes de que entre vigencia el nuevo Plan propuesto, por ello, se hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la modificación hecha al Programa Analítico del 2007 al 2013:

- Mantener la dinámica de la clase de escuchar a profesionales que, por experiencia, pueden hablar sobre los temas conociendo de cerca los procesos y elementos que forman parte del mismo; la decisión de la docente de incluir otras visiones, va muy acorde con la opinión de Siemens de más que saber algo, hay que saber dónde encontrar la información en el momento en que se necesita.
- Explorar otras herramientas más allá de las redes sociales; agotar el tema de la colaboración en línea más que solo conectando a comunidades sino generando valor e información útil para que otros dispongan de ella, y los mismos estudiantes saber de dónde pueden tomarla.

BIBLIOGRAFÍA

Barreto, O., & Castillo, Y. (2011). TEG presentado para optar por el título en Licenciado en Comunicación Social, "PROPUESTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE UN MAPA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL COMUNICADOR SOCIAL EN LOS ENTORNOS DIGITALES". Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Costa, J. (2004). DirCom On-Line. La Paz: Grupo Editorial Design.
Irigaray, F., Coleman, M., & Ceballos, D. (2010). Comunicación y periodismo en tiempos de convergencia. 2º Foro de Periodismo Digital de Rosario - Periodismo Digital en un paradigma de transición, (págs. 37-43). Rosario.
Levine, R., Locke, C., Searls, D., & Weinberger, D. (1999). Cluetrain. Recuperado el Enero de 2014, de The Cluetran Manifesto: the end of business as usual: http://tremendo.com/cluetrain/
Lladó Lárraga, D. M., Sánchez Rodríguez, L. I., & Navarro Leal, M. A. (2013). Competencias profesionales y empleabilidad en el contexto de la flexibilidad laboral. Estados Unidos: Palibrio LLC.
Pérez, A. B. (2012). Competencias y roles del comunicador social en la era digital. Ciencias de la Información , 43 (3), 55-58.
Periódico El Deber. (17 de Mayo de 2013). Internet, el mercado y la ubicación limitan su calidad y precio .
Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Scribd. Recuperado el Enero de 2014, de Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital: http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado el Enero de 2014, de http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA. (s.f.). Sitio oficial de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA. Recuperado el enero de 2014, de http://www.upsa.edu.bo/index.php/es/lista-facultades/facultad-de-humanidades/comunicacion-estrategica-y-corporativa
Vaill, P. (1996). Learning as a way of being. San Francisco: Jossey-Blass Inc.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.