Revisión de la mansio de Argentiolum en la Vía XVII Item Bracaram Asturicam del Itinerario de Antonino

Share Embed


Descripción

Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica

[Entrar] Raquel Martínez Peñín Gregoria Cavero Domínguez (eds.)

[Créditos]

Ediciones El Forastero

Ediciones del Lobo Sapiens*

© De la presente edición Ediciones El Forastero S.L. © Diseño: Ediciones El Forastero S.L. © De la obra: Raquel Martínez Peñín y Gregoria Cavero Domínguez (eds.) © Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León y Unidade de Arqueologia de la Universidade do Minho Ediciones El Forastero S.L. C/ Barahona 14, bajo-drcha. C.P.: 24003, León Telf.: 987 17 06 52





www.lobosapiens.net [email protected] [email protected] Primera edición abril, 2015

ISBN: 978-84-942791-8-8 Depósito Legal: LE-213-2015

*Ediciones del Lobo Sapiens es una marca de Ediciones El Forastero S.L. Autor de la ilustración de El Forastero: Sendo; autor de la ilustración de Lobo Sapiens: Pedro G. Trapiello

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www. conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)»

[Volver]

Índice Presentación Manuela Martin

Bloque I Paisaje y Territorio Cristina Maria Vilas Boas Braga Aproximación al territorio del campamento de la Legio VII Gemina (León, españa) Emilio Campomanes Alvaredo y Fernando Muñoz Villarejo El entorno de Asturica Augusta desde la protohistoria hasta la romanización Fernando A. Muñoz Villarejo, Emilio Campomanes Alvaredo, Jesús Celis Sánchez y Mª Ángeles Sevillano Fuertes Puesta en valor de los canales de “Las Médulas” en La Cabrera (León-España) Roberto Matías Rodríguez y Mª Luz González Fernández





Análisis de los asentamientos costeros en el sector oriental de la provincia de Lugo Luis Cordeiro Maañón Valença: território e povoamento na longa duração Belisa Vilar Pereira, Francisco José Silva de Andrade y Luís Fernando de Oliveira Fontes “Vilar de Frades”: do Convento aos (seus) Lugares, dos Lugares à Paisagem Elvira Rebelo y António Sá Pereira A villa romana de Via Cova (Póvoa de Lanhoso) no contexto do mundo rural romano no Entre-Douro-e-Minho José Manuel da Silva Ribeiro O parcelamento de “Agras Velhas” em Mire de Tibães (1714-1716). Problemas de reconstituição da dimensão espacial das propriedades Carla Sofia Fernandes Xavier Revisión  de  la mansio de Argentiolum en  la  Vía  XVII Item  Bracara  Asturicam del Itinerario de Antonino Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

[Volver]

3

Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica

Bloques II y III Cultura material y materiales de construcción Raquel Martínez Peñín y Jorge Ribeiro Um modelo de análise da circulação monetária em Bracara Augusta David Ribeiro Mendes Estudio preliminar de la cerámica del área de Santiago de Compostela en época plenomedieval Francisco Alonso Toucido Una cerámica de gres de Raeren en Santiago de Compostela (NW de España) María Pilar Prieto Martínez, Óscar Lantes-Suárez y Francisco Alonso Toucido De fullonum bracaraugustani diis: Interpretatio e votos de pisoeiros na fachada ocidental do Conuentus Bracaraugustanus Raquel de Morais Soutelo Gomes



Reutilización de monumentos funerarios romanos en contextos arquitectónicos. Una herramienta para conocer el proceso de romanización en el noroeste de la Península Ibérica María José Martínez González El proceso constructivo de la Cerca bajomedieval de la ciudad de León a través de las excavaciones realizadas en los solares nº 9-13 de la calle Tarifa Raquel Martínez Peñín y María Isabel Cano Gómez

Bloque IV Evolución urbana Fernanda Magalhães Los castros arriscados en la provincia de León: un grupo castreño singular Julio M. Vidal Encinas O surgimento do espaço urbano no Noroeste da Ibéria. Uma reflexão sobre os oppida préromanos Gonçalo Passos Correia da Cruz

[Volver]

4



Índice

Evolução e análise funcional de uma domus romana. A unidade habitacional da zona arqueológica das “antigas Cavalariças” de Braga Juliana Ferreira da Silva y Manuela Martins Urbanismo en el Poblado tardoantiguo de “El Castillón” (Santa Eulalia de Tábara): adaptación y control del territorio José Carlos Sastre Blanco, Patricia Fuentes Melgar y José Honrado Castro Conimbriga después de Conimbriga. Evolución y transformación durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media Jorge López Quiroga y Artemio M. Martínez Tejera Aquae Flaviae a Chaves Medieval. Evolução do tecido urbano flaviense João Manuel Gonçalves Ribeiro y Patrícia Isabel Almeida Machado Construir las ciudades vizcaínas en la Edad Media. El ejemplo de la villa de Tabira de Durango Belén Bengoetxea Rementeria



El patrimonio inmobiliario urbano de los monasterios benedictinos en la Asturias bajomedieval. El ejemplo de San Pelayo de Oviedo y Santa María de Valdediós en Villaviciosa Álvaro Solano Fernández-Sordo Los libros de visitas de casas capitulares como fuente para la historia social de la ciudad medieval: primicias de un ejemplo leonés (ACL, nº 10.719) Raúl González González A tipologia dos bens imóveis do Concelho de Braga nos finais do século XV e inícios do século XVI Raquel de Oliveira Martins Valença: génese e evolução do aglomerado urbano Francisco José Silva de Andrade, Belisa Vilar Pereira y Luís Fernando de Oliveira Fontes Actividades profesionales en el entramado urbano ovetense del siglo XVIII. Una aproximación a su estudio Alberto Morán Corte y Patricia Suárez Álvarez

[Volver]

5



Revisión de la mansio de Argentiolum en la Vía XVII Item Bracara Asturicam del Itinerario de Antonino Patricia Argüelles Álvarez Universidad de Oviedo Isabel García Sarmiento Universidad Autónoma de Madrid Abstract The Antonino Itinerary mention as the first mansio from Asturica Agusta from the Road XVII Item Bracara Asturica the place of Argentiolum. We explain which are the elements to prove the identification of the Argentiolum mansio, at the León area of Valduerna, where have been documented Roman mines exploitations, road remains and other materials with the same chronology on recent prospections. We will try to make a global point of view, to establish this mansion with the place of Villamontán de la Valduerna.



1. Introducción



1.1. Localización geográfica El área que analizamos se emplaza en la comarca de la Valduerna, situada al Sureste de la provincia de León. Nuestro estudio se centra en las localidades de Destriana, Villamontán de la Valduerna, San Miguel de Viñambres o La Bañeza. Uno de los elementos geográficos más destacados para este estudio es el Monte Teleno; montaña, que conserva huellas del poblamiento en la zona durante ocupación romana. Fue aquí donde los romanos construyeron toda una red de canalizaciones y depósitos de agua relacionados directamente con la extracción del mineral de oro presente en la Sierra del Teleno. El investigador francés C. Domergue, ya hacía referencia a dichas minas en los años 60, definiendo este complejo como “el mayor complejo mundial de minería aurífera romana” ya que contaba con setencha y ocho minas. Todo un ejemplo de ingeniería hidráulica destinado a la obtención del mineral tan codiciado en época romana (Domergue, 1971: 39-51; 1977: 9-29) (Fig. 1). R. Matías, topografía 138 km de estas canalizaciones y halla igualmente restos de poblados que podrían estar directamente relacionados con dicha explotación minera (Matías, 2006: 213-263). Otro de los elementos naturales que condicionan los distintos poblamientos es el abastecimiento de agua. En la zona del Valduerna existen varios ríos: el Duerna (zona Norte del

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

199

Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica

Teleno), el Órbigo, el Río de los Peces (Destriana, Robledillo, Fresno) o el Valtabuyo, entorno a los cuales observamos se distribuyó (Fig. 2). 1.2. Contexto histórico



Se registran en el Valle de la Valduerna distintos momentos de poblamiento que marcan una continuidad cronológica desde momentos prerromanos hasta la actualidad. Los primeros habitantes documentados en esta zona son los orniacos, una de las veintidós tribus del pueblo astur. Se documenta su presencia en toda la zona situada desde Bedunia hasta el Sur del río Ornia. Una de las ciudades nombradas por Claudio Ptolomeo en relación con esta tribu era la capital de la zona, Intercatia, aunque en este ámbito existen muchas dudas puesto que algunos autores relacionan dicha ciudad con los vacceos. Valdornia lo cita Claudio Potolomeo y posiblemente fuera Villalis; se conoce aquí un campamento romano gracias al hallazgo de siete lápidas, todas con distinta forma geométrica, entre las que destacan las lápidas de la Legio VII Gemina, Pia Felix que dio origen y nombre a la ciudad de León ya que dicha legión acampó definitivamente, posiblemente en el año 68 d. C., en la confluencia de los ríos Torío y Bernesga, donde se asentó la ciudad leonesa. También se documentaron placas de mármol con una dedicación a Júpiter y el empedrador Marco Aurelio. Parece que la principal función sería canalizar dicho mineral. Al construirse una iglesia en el s. XIII, estas lápidas romanas fueron colocadas en sus muros exteriores. Este hallazgo induce a la asociación del lugar de Villalis con Intercatia (Hernández, 2007: 54, 62). Según la Tabla de Peutinger, existe otro poblamiento romano denominado Bedunia que se halla en las cercanías de la zona del Duerna. Estaría posicionado entre Asturica Augusta y Brigicom, aunque a día de hoy no está clara su ubicación, dada la falta de una excavación en la zona, la mayoría de investigadores dan por válido el emplazamiento del “Castro de San Martín de Torres” (Roldán, 1975: 96-97). Con la llegada de los romanos a la península, esta zona se convierte en un lugar muy atractivo no sólo por su privilegiada situación cercana al río y con tierras muy fértiles para el cultivo. Además los montes cercanos ofrecen la posibilidad de extraer el mineral de oro tan ansiado por los romanos. Existen restos de su ocupación en la zona no sólo en las minas sino también en las vías de Asturica a Bracara. Lugares como Asturica Augusta dejan clara la importancia de la romanización en estos territorios y donde las legiones dejan claras muestras con sus inscripciones de su asentamiento en las orillas del Río Ornia. En nuestro estudio intentamos definir la posibilidad del ubicación de la mansio Argentiolum que parece se ubicaba en esta zona que hemos prospectado. Posteriormente en la Edad Media, los habitantes del valle se unen a la “Orden de la Caballería de Santiago” para poner fin al avance de las legiones romanas en la zona. Elementos arquitectónicos como Palacios e iglesias nos muestran la gran actividad de la zona del Valduerna en época Medieval (Cavero Domínguez, 1995: 97-98, 140, 210-211).

200

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento



Revisión de la mansio de Argentiolum en la Vía XVII Item Bracara Asturicam del Itinerario de Antonino

Con todos estos datos podemos hacernos una idea de la ocupación histórica que tiene lugar en el Valle y la importancia de la romanización en su evolución. 2. La Mansio 2.1. La vía



La Vía XVII mencionada en el Itinerario de Antonino, que equivaldría a la 319 mencionada en el Anónimo de Rávena, cubría el trazado desde la ciudad de Braga hasta Astorga. Se han documentado 8 miliarios a lo largo de todo el trazado de la misma (Solana y Sagredo, 2006: 35-43). Fue dada a conocer por E. Gadea en el año 1874, entre Astorga y el Portillo de las Herrerías, también gracias a la ortofoto realizada por E. Loewinsohn en 1956, se descubrieron nuevos tramos de calzadas, así como dos campamentos de cronología romana (Gadea, 1882: 181-185; Loewinsohn, 1965: 38). Desde la zona del río Turienzo hasta el Duerna, el Jamuz, y el Ería, los cultivos han hecho mella en el trazado primitivo conservándose en pésimo estado, es decir en la zona que para nosotros resulta de mayor interés. En general el trazado se forma por gravas cuarcíticas, y la vía se acompaña de canteras laterales done se extraerían los materiales. Se observa un buen ejemplo en el sector del Páramo de la Chana, donde se localizan vértices bien marcados. Desde este lugar la vía se dirigía hacia Pentavonium, donde se localiza el afamado yacimiento de “Rosinos de Vidriales”, asociado con el campamento de la Legio X Gemina (Moreno, 2011: 3-4). La presencia de la legión atrae a una población civil en torno al campamento de Sansueña (Rosinos de Vidriales). Se superponen dos campamentos, el mayor, el más antiguo es el citado como perteneciente a la Legio X Gemina, y el más pequeño y moderno, superpuesto, fue ocupado por el Ala II Flavia Hispanorum Civium Romanorum (Hernández, 2007: 55). Pese a no conservar parte del trazado en el área que es de interés para nuestro estudio, contamos con un detallado trabajo de Moreno, el cual plantea el trazado para todo el trayecto que forman los 117 km desde Asturica Augusta hasta la ciudad portuguesa de Chaves. Por lo tanto en la zona cercana al área asociado a Argentiolum, la ruta pasaba en línea recta por “Las Pozas” hasta el “Collado de la Portilla” donde se corta con la carretera que va a Castrocontigo. Desde aquí continuaba por la conocida como “Calzada del Obispo” hasta la “Calzada de la Valdería” (Moreno, 2011: 6). Se han analizado las fuentes antiguas que citan esta vía, en especial los ya citados Itinerario de Antonino y las Tablas de Barro. En ambos casos figura esta mansio como la primera a continuación de la capital del Conventus Asturum, Asturica Augusta. Casos esta mansio denominada Argentiolum, pero difieren ambas fuentes en la distancia que existe entre la capital del Conventus Asturum y mansio que es la más cercana (Morillo et al., 2012: 154155).

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

201



Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica

2.2. Mansio Argentiolum Los primeros datos que existen sobre esta población se los debemos a Claudio Ptolomeo, el cuál asigna el establecimiento de los astures a la población de Argenteola, al igual que la ciudad de Petavonium y la zona donde posteriormente se asentaría el campamento de la Legio VII Gemina (Nobbe, 1843: 2, 6, 28). Dicho asentamiento correspondería con el centro urbano de los Luggoni puesto que se hallan dos termimus augustales donde se nombra dicho asentamiento, que podemos observar en la imagen (Fig. 2). “EX AUCT/ORITATE / TI(BERI) CLAUD/I CAESARIS / AUG(USTI) / GER/MAN(I)/CI IMP(ERATORIS) TE/RMINUS / PRATOR/UM C(O)HO(RTIS) / IIII GA/LLO(RUM) / INT(E) R C(O)HO(RTEM) / IIII GALLO(RUM) ET INTER / CIVITATE(M) / LUGGO/NUM” (Santos, 1981: 50).



Argentiolum se enmarcaría por tanto dentro del Conventus Asturum aunque no contamos con restos epigráficos que muestren el nombre real de este lugar, muchos autores dan por seguro que el nombre empleado para referirse a esta mansio sería el de Argentiola. Este enclave se clasifica como uno de las veintidós cabeceras locales para los astures (Mangas, 1998: 121). El Itinerario de Barro recoge en la tabla IV, recoge en la tabla IV, la situación de las ciudades cercanas en la vía Asturica y Bracara donde podemos observar la situación exacta de dicho asentamiento en el s. III I d. C. La distancia entre Asturica Augusta es de cinco millas, difiriendo en nueve respecto a la de Antonino, la cual se considera más fidedigna en cuanto a distancias se refiere (Morillo et al., 2012: 154-155) (Fig. 3). “[VI]A AST[URICA] AD BRACA/RA(M) // ARGENTIOLUM V MILIAS / PETAVO[NIU] M VIII / VI[NIATIA - - -] / COM[PLEUT]ICA XII / ROB[ORE]TUM XII / AD AQUAS XV / AQUIS ORIGINIS VII / SALA [CI]A X / BRACARA XII / [C(AIUS)] LEP(IDIUS) M(ARCI) [F(ILIUS)] IIVIR” (Rodán, 1975: 163-175). Por otro lado, el Itinerario de Antonino, fechado en el s. III d. C., recoge la descripción de laVía XVII del Itinerario de Antonino item a Bracara Asturicam, la mansio de Argentiolum, la cual indica está a catorce millas de Asturica Augusta (Arias Bonet, 1968). En una revista de Obras Públicas del año 1882, recogemos los primeros estudios sobre este enclave. Así pues fue P. Madoz quien propuso como posición de este enclave el lugar de “Audihuela”, mientras que ya en la época existían discrepancias proponiendo Turienza o Castrocontigo (Gadea, 1882: 182). Estos lugares no parecen factibles pues en el caso de Castrocontigo (donde se han documentado explotaciones mineras romanas), se emplaza más alejada de lo indicado a catorce millas romanas, y respecto a los otros dos pueblos su posición en la carretera hacia Chaves hace que no sea factible su posición en la vía.

202

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento



Revisión de la mansio de Argentiolum en la Vía XVII Item Bracara Asturicam del Itinerario de Antonino



Por otro lado se plantea la opción de que Argentiolum se emplazara en Destriana, concretamente en el terreno entre el río Duerna y Ería, puesto que descartada la opción de Castrocalbón, bien es cierto que el tramo de calzada que pasa entre Herreros y Calzada de Castrocalbón, no se documentó ningún resto de la posible Argentiolum. En nuestros reconocimientos de la zona hemos documentado en la zona de Destriana diverso material latericio romano, así como fragmentos cerámicos bajo medievales, y una pieza lítica incisiones (de cronología indeterminada) (Fig. 5). Así mismo en la zona de “Los Pradicos” hemos observado las marcas de trabajo minero posiblemente atribuible a cronologías romanas (Fig. 6). Los primeros vestigios de este pueblo de Destriana se remontan a los albores de nuestra Era como testimonian los hallazgos arqueológicos realizados en el “Castro”. En este lugar aparecieron restos de inhumaciones e incineraciones de épocas prerromanas y romanas, en los que se conservaban algunos objetos pertenecientes a ajuares funerarios, (fíbulas, un hacha de hierro) (Pérez, 1991: 379-392). Lo más probable es que con el avance de las tropas romanas y la cercanía del campamento romano de la Legio X Gemina hiciera de este poblado un buen lugar para el control de la vía a la que se ha asociado dicho poblamiento. Con estas evidencias documentadas no descartamos Destriana como mansio de Argentiolum. Otros autores comparten esta teoría, así pues según las últimas investigaciones, en el estudio realizado por D. Martino (Martino, 2004: 213-214), las zonas más probables para emplazar dicho establecimiento estarían en Destriana, Villamontán de la Valduerna, Audihuela, Turienza pero donde mayor seguridad presenta la hipótesis planteada por este autor es en Miñambres, puesto que existe un gran yacimiento que podría corresponderse con esta mansio. Coincide su propuesta con la planteada previamente por P. Mañanes y J. M. Solana, y aunque no se han realizado excavaciones se sitúa sin demasiadas dudas en el yacimiento de “San Miguel”, en Miñambres de la Valduerna. Planteamiento también sustentado por I. Moreno (Mañanes y Solana, 1985: 79; TIR, 1991: 24). Otra propuesta es la del cercano lugar de “El Campo del Medio” (Villamontán de la Valduerna), donde pudo estar la mansio junto al trazado de la propia vía, conocida en este sector como “Calzada del Obispo”, emplazamiento más idóneo según el investigador de calzadas romanas Moreno (2011: 8). Además es en este lugar donde se conserva la torre del Fresno fechada en el s. II d. C. Esta torre conserva tres cuerpos con arcadas en su parte baja y otros vanos a diversas alturas. La torre puede asociarse al control visual del paso viario. Posee unos muros de más de 2 m de ancho en su parte inferior. En las inmediaciones de su asentamiento se aprecian los muros semi-enterrados de la fortaleza (VV.AA. s/f). Son dos los lugares en los que mayor número de investigadores coinciden en asociarlos con Argentiolum. Estos sitios de sí solo 3 km, por un lado “San Miguel” de Viñambres, teoría sustentada por los ya citados investigadores P. Mañana y J. M Solana, y también por A. Orejas (Orejas, 1992: 165), y por otro lado “El Campo del Medio”, a los pies de la vía en Villamontán de la Valduerna, E. Gadea y L. Rubio (Gadea, 1882: 182; Rubio, 1981: 18). Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

203



Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica

3. Conclusiones El emplazamiento de esta mansio fue estudiado desde finales del s. XIX, variando las propuestas primitivas, de las actuales. Existen dos enclaves candidatos según los investigadores a ser la mansio de Argentiolum: Villamontán de la Valduerna y Millambres de la Valduerna, a escasos 3 km de distancia. En un radio de unos 15 km2 de estos núcleos, se documentan varios vici (Argentiola, Bedunia, Villalis, Gadea) y otros restos arqueológicos romanos, aunque no se descartan otros emplazamientos candidatos aunque con menos peso, que serían Destriana, Audihuela o Turienza. No cabe duda que gracias al paso de la vía XVIII del Itinerario de Antonino, se emplazan en esta zona varios vici, que aportarían riqueza al Imperio, gracias a sus recursos mineros. Mediante las fuentes históricas tales como las Tablas de Barro, o el Itinerario de Antonino conocemos la distancia de esta mansio, emplazada entre Asturica Augusta y Petavonium, ubicada a unas catorce millas aproximadamente. El Valle de Valduerna es una zona densamente poblada durante los siglos romanos. Dada la abundancia de restos romanos documentados. En el reconocimiento a pie de esta zona documentamos nuevos materiales en superficie tanto de cronologías romanas como medievales, lo cual confirma una ocupación continuada en la zona del Duerna. Tal y como ya se ha planteado



este lugar podría ser quizá Argentiola. No obstante, seguimos planteándonos una serie de dudas al no contar con más información al respecto que pueda corroborar nuestra hipótesis. Sería interesante realizar una serie de catas en la zona para poder tener un mayor conocimiento de la situación de este asentamiento y poder asociar estos restos al citado emplazamiento de “El Castro”, o quizá a la mansio. El dilema existente hasta la fecha respecto a la posición exacta de esta mansio, sigue abierto a debate, pues solamente con los hallazgos observados en nuestro análisis del territorio realizado, no podríamos descartar una u otra hipótesis. Si bien es cierto que de todas las propuestas planteadas, hay alguna que parece destacar respecto al resto. Nos inclinamos a creer que posiblemente el lugar del “Campón del Medio” en Villamontán de la Valduerna reúne más características (ubicación, materiales,…) para poder ser denominado Argentiolum, si bien es cierto que como indicamos la confirmación vendría de la mano de una excavación donde se hallaran restos de dicha construcción. Así como aún debemos estudiar en mayor profundidad el área de Destriana donde hemos descubierto un conjunto de materiales cerámicos y líticos que podrían estar relacionados sino con la mansio con la ocupación romana en la zona. Bibliografía Arias Bonet, G. (1968): Itinerario de Antonino. Ed. online: [26/06/2014]

204

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento



Revisión de la mansio de Argentiolum en la Vía XVII Item Bracara Asturicam del Itinerario de Antonino

Cavero Domínguez, G. (1995): Astorga y su territorio en la Edad Media (s. IX-XIV): evolución demográfica, económica, social, político-administrativa y cultural de la sociedad astorgana medieval. Universidad de León. Domergue, C. (1971): “Las minas de oro romano en la provincia de León. Razones de una excavación arqueológica”, Tierras de León, 11: 39-51. Domergue, C. (1977). “Un méthode pour l´etude des mines antiques en alluvion, L´example de s mines d´or romaines de la Valduerna (León, Espagne)”, M. C. V., XIII: 9-29. Gadea, E. (1882): “Descripción de un trozo de la vía romana de Braga a Astorga por Cháves”, Revista de Obras Públicas, 16: 181-185. Hernández, L. (2007): El tejido urbano de época romana en la Meseta septentrional. Universidad de Salamanca. Loewinsohn, E. (1965): “Una calzada y dos campamentos romanos del Conventus Asturum”, Archivo Español de Arqueología, 38: 26-49. Mangas, J. (1998): “Pervivencias sociales de Astures y Cántabros los modelos administrativos romanos: tiempos y modos”, M. J. Hidalgo, D. Pérez, M. Gervás. (eds.), “Romanización” y “Reconquista” en la Península Ibérica. Nuevas perspectivas. Universidad de Salamanca: 117-128. Mañanes, P. y Solana, J. M. (1985): Ciudades y vías romanas de la Cuenca del Duero



(Castilla y León). Valladolid. Matías, R. (2006): “La Minería Aurífera romana del Noroeste de Hispania: Ingeniería minera y gestión de las explotaciones auríferas romanas en la Sierra del Teleno (León, España)”. Nuevos Elementos de Ingeniería Romana: 213-263. Martino, D. (2004): Las ciudades romanas de la meseta norte de la Península Ibérica. Identificación, estatuto jurídico y oligarquías (ss. I-III d. C.).Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Moreno, I. (2010): “Vías Romanas. Las huellas de la ingeniería perdida”. Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. http://www.traianvs.net: 11-46. Moreno, I. (2011): “Vía de Astorga a Braga por Chavez. De Asturica a Veniata. 117 km”, Vías romanas en Castilla y León. Ed. Junta de Castilla y León. http://www.viasromanas. net Morillo, A., Fernández, C. y Gil, F. (2012): “El itinerario de Barro. Cuestiones de autenticidad y lectura”, Zephyrus, LXX: 151-179. Nobbe, C. (1843): Claudii Ptolemaei Geographia. 3 vols. Lipsiae, Leipzig. Orejas, A. (1992): Estructura social y territorio. El impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Pérez, M. (1991): “Yacimientos arqueológicos del Municipio de Destriana”, Archivos Leoneses: revista de estudios y documentación de los Reinos Hispano-Occidentales, 89-90: 379-392.

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

205



Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica

Roldán, J. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península. Madrid: 163-175. Rubio, L. (1981): “La Valduerna: de la dominación romana al Señorío jurisdiccional de Los Bazán”. Tierras de León, Revista de la Diputación Provincial, Vol.21, 45: 15-34. Santos, N. (1981): El ejército romano y la romanización de los astures. Oviedo. Solana, J. M. y Sagredo, L. (2006): “La política edilicia viaria en Hispania durante el mandato de Adriano”, Memorias de Historia Antigua, XXX: 35-86. Tabula Imperii Romani (1991): (TIR). K-29. Madrid. VV.AA. (s/f): “Castillos de España”. http://www.castillosnet.org/espana/ album.php?ref=LE-CAS-040





206

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

Revisión de la mansio de Argentiolum en la Vía XVII Item Bracara Asturicam del Itinerario de Antonino





Figura 1. Vista general del Monte Teleno. Foto de Oscar Alfonso Toral.

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

207

Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica





Figura 2. Mapa de la posición de Argentiolum respecto a otras mansiones de la vía y de Asturica Augusta.

208

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

Revisión de la mansio de Argentiolum en la Vía XVII Item Bracara Asturicam del Itinerario de Antonino





Figura 3. Terminus Augustal “Legio X”.

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

209

Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica





Figura 4. Tabla 4 del Itinerario de Barro, o Tablas de Astorga.

210

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

Revisión de la mansio de Argentiolum en la Vía XVII Item Bracara Asturicam del Itinerario de Antonino





Figura 5. Pieza hallada en las inmediaciones de Destriana (en proceso de estudio). Foto de Oscar Alfonso Toral.

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento

211

Evolución de los espacios urbanos y sus territorios en el Noroeste de la Península Ibérica





Figura 6. Huellas del laboreo minero en la zona de Destriana.

[Índice]

212

Patricia Argüelles Álvarez y Isabel García Sarmiento





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.