Revisando el mito de Ulises: Perspectiva feminista en la clase de humanidades

June 7, 2017 | Autor: Paloma Rodríguez | Categoría: Literatura galega, Literatura Latina, Literatura griega
Share Embed


Descripción

Revisando el mito de Ulises: Perspectiva feminista en la clase de humanidades

El mito es comúnmente interpretado como "narración" o "relato" que comprende el pensamiento de una sociedad cualquiera. Pero también, estudia problemas sociales y maneja simbolismos colectivos, como afirma Bermejo y actúa como móvil de la conducta ciudadana.
Pero los mitos también pueden llegar a ser modelos perversos y erróneos, por este motivo, merecen ser revisados bajo nuevos paradigmas. Puesto que si esos modelos son discriminatorios o fomentan actitudes negativas, la necesidad de educar a la sociedad en valores mejores y positivos demanda nuevos métodos y herramientas con las que podamos conseguirlo sin prescindir de su estudio.
El estudio de los mitos a través de la literatura está contemplado en los currículos de las materias clásicas de secundaria y bachillerato (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre). De hecho, la utilidad didáctica del mito ya se ha abordado en diversas ocasiones por otros autores y autoras (Valero Amando, Encabo Eduardo, Moreno Carmelo y Jérez Isabel, 2003) (Vera Margarita, 2009). La reinterpretación de los mitos griegos y romanos es corriente, lo que hace que su presencia siga vigente a través del arte, pensamiento y literatura de nuestros días. Sin embargo, en muchos casos, estas revisiones apenas producen modelos apartados de los estereotipos arcaizantes, muy especialmente en lo que a cuestiones de género se refiere. De la necesidad de dar al alumnado patrones alternativos y a la vez promover el pensamiento crítico en el aula sirviéndonos de enfoques positivos de género surge esta propuesta de trabajo.
Entendemos que la literatura en las aulas debe ser considerada un proceso formativo donde "se obtienen conocimientos que antes no se poseían y la capacidad de cambiar lo que somos" (Larrosa Jorge 2003: 26). Su estudio contribuye a la mejora de las competencias clave de manera directa (especialmente competencia en comunicación lingüística, social y cívica y conciencia y expresiones culturales) pero, además, puede ser una herramienta para poder cambiar los roles establecidos, a través de la reflexión sobre los contenidos y referentes que son propuestos por la tradición académica como canónicos. En ellos, las y los estudiantes encuentran reflejos en los que mirarse y su conocimiento compartido refuerza el sentimiento de comunidad.

Hablar del mito es hablar de Homero por ello hemos decidido tomar como modelo la Odisea. Es sobradamente conocida la historia de Ulises y Penélope, quienes tras casarse, deben separarse porque él tiene que partir para luchar en la guerra de Troya y ella tiene que quedarse en Ítaca con su hijo protegiendo el reino de los pretendientes. Él volverá once años después, tras diez años de guerra y uno intentando regresar desde Troya. Llega al palacio donde la dulce Penélope le ha estado esperando todo este tiempo.
El filósofo suizo Bachofen nos dirá que el mito no se puede tratar de forma aislada sino que es necesario incluirlo en el contexto histórico que le es propio. El mundo en el que vive Homero es un mundo de ideales masculinos, pero la presencia de la mujer tiene una gran importancia, tanto las alusiones como las apariciones físicas. Es curioso ver cómo a pesar de ser una sociedad patriarcal, el lenguaje de la obra se adapta a los dos géneros y encontramos citas como: "troyanas y troyanos, o dioses y diosas". Las mujeres de la Odisea aparecen valoradas positivamente, si bien en su calidad de esposas, madres o hijas nunca como personajes individuales. Sus acciones siempre dependerán de las de un hombre, como es el caso de Penélope quien no desea alegrar otro corazón que no sea el de Odiseo. O se serán representadas realizando trabajos "de mujeres" como es el de tejer. ¿Por qué no representarlas luchando o navegando?, retomamos entonces el pensamiento machista de que las mujeres únicamente pueden realizar tareas en el hogar y los hombres son los que salen "a trabajar para traer el pan a casa" sin olvidar el contexto en el que se encuadra este mito. Esta situación está perfectamente oculta en la obra a través de bonitos adjetivos que te desvían de lo que está sucediendo realmente, que es la separación de hombres y mujeres que se ha venido realizando desde antiguo. Sorprende ver cómo se castiga el cambio de roles en algunos pasajes, las mujeres son castigadas si se comportan con osadía y atrevimiento, y cómo es bien aceptada la holgazanería.
Los mitos griegos transmiten valores muy alejados de los principios coeducativos. Así, Penélope, el prototipo de esposa que aguarda fiel, es descrita en casi todas las ocasiones como "la discreta", "la prudente" (Odisea, canto XIX), siempre roles pasivos frente a la caracterización del valeroso, hombre de múltiples tretas, su marido (Odisea, Canto I). Si los mitos "funcionan como unión con la moral" (Valero, A., Encabo, E., Moreno C. y Jérez Isabel, 2003) ¿Por qué entonces no dejar de adaptar la sociedad a los mitos, y adaptar éstos en favor de una sociedad más justa? Véase a la Penélope que es capaz de llevar una casa ella sola, sin la presencia masculina o a la heroína que se enfrenta a sus pretendientes, incluso la madre que se encuentra con la responsabilidad de educar a su hijo sola, y por qué no considerarla a ella también la mujer de las múltiples tretas.
Se toma como elemento de comparación el texto novelístico de Begoña Caamaño, Circe ou o pracer azul, en el cual son protagonistas las mujeres de la Odisea y son los hombres quienes quedan relegados a un segundo plano. La narración contiene numerosos ejemplos donde se busca subvertir la historia antigua, como por ejemplo, del discurso de Circe: "Se un home chegado a Eea actúa coma un porco, como tal é tratado; se se comporta coma un lobo, recibe de min o mesmo trato que ese animal" [Si un hombre llegado de Eea actúa como un cerdo, como tal es tratado; si se comporta como un lobo, recibe de mí el mismo tratamiento] (Caamaño, Begoña 2009:68). Con estas palabras, la autora pone al mismo nivel a todas las personas sin diferencia de sexo, trata al otro como a un igual sin tener nada más en cuenta y derriba la imagen negativa de la bruja construyendo en su lugar la de justiciera/heroína. Se puede ver como la autora pretende conscientemente identificar con lo femenino las cualidades positivas cuando este mismo personaje, buscando la complicidad de Penélope le pide que guarde su secreto para que los hombres no lo descubran "eles, que tanto gustan de arrasar o diferente [ellos que tanto gustan de arrasar con lo diferente]" (Caamaño, Begoña 2009:68).
Caamaño comienza la historia con una representación de Penélope que no sorprende, puesto que sigue la línea homérica: "digna do trono de Ítaca, dócil e sumisa co seu esposo, respetuosa e servizal cos vellos reis, dilixente nas súas tarefas e con esa mestura de orgullo e de recato" [digna del trono de Ítaca, dócil y sumisa con su esposo, respetuosa y servicial con los viejos reyes, diligente en su tareas y con esa mezcla de orgullo y de recato]. Según avanza la obra se no va mostrando una Penélope fuerte, capaz de enfrentarse a los pretendientes. Una reina que sensata, no da importancia al hecho de que su rey esté con otra mujer, y si al hecho de que ello suponga un perjuicio para su hijo. Y vemos una Circe que no odia al género masculino sino a aquellos hombres que ofendiesen a las mujeres con algún gesto obsceno o agresivo, cualquier palabra intimidante o amenazante, una mirada molesta o impertinente. No castiga al hombre sino su actitud hacia la mujer, quien va convirtiéndose en un personaje osado y valiente, rompiendo el tópico de sumisión.
La autora de Circe ou o pracer azul introduce novedades en cuanto a lo que se supone, es la época de la historia, al hablar de las mujeres que se saben viudas tras conocer que sus maridos murieron en el mar, Penélope instituye una ley en la que se dice: "Só casarían de novo se era por propia vontade" [sólo se casarían de nuevo si era por propia voluntad]. Esto es un cambio importante en el trato del mito pues sabemos que en esos momentos la mujer no tenía ni voz ni voto en lo relacionado con el matrimonio.
Para un abordaje crítico del mito clásico en el aula se propone establecer paralelismos y diferencias entre los dos textos mencionados, la novela contemporánea y la Odisea. Para ello, Circe ou o pracer azul será leído en primer lugar, trabajando los aspectos que más interesen para el profesor y el currículo, seguida de la obra griega de Homero. El objetivo será fomentar procesos de enseñanza-aprendizaje que susciten el diálogo y discusión sobre los roles de género en la clase, a la par que se progresa en el estudio literario de acuerdo con las exigencias educativas marcadas por ley. El análisis contrastivo que se defiende aquí considera que el acceso al mito y textos clásicos a través de obras (preferentemente contemporáneas) que aborden la cuestión de género permite enjuiciarlas desde una perspectiva crítica y con herramientas para la valoración de los estereotipos de forma crítica.

Bibliografía
Bermejo, Juan Carlos (1988). El mito griego y sus interpretaciones. Madrid: Akal.
Caamaño, Begoña (2009). Circe ou o pracer azul. Vigo: Editorial Galaxia.
Homero (2004). Odisea. Madrid: Alianza Editorial.
_______ (2011). Ilíada. Madrid: Alianza Editorial
Larrosa, Jorge (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
Madrid, Mercedes (1999). La misoginia en Grecia. Madrid: Cátedra.
May, Rollo (1998). La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Piñeiro, Laura (2015). "Circe y Penélope, la transfiguración del mito en Circe ou o pracer do azul de Begoña Caamaño" en Actas del VII Congreso internacional de análisis texual Trama y Fondo. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información. [consultado 12/10/2015].
Valero Amando, Encabo Eduardo, Moreno Carmelo, y Jérez Isabel. (2003). Cómo enseñar a través de los mitos. La Didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula alegórica en Didáctica (lengua y literatura), nº 15, p. 131-138.
Vera, Margarita. (2010). "Mito, pedagogía y literatura". Revista universitaria [email protected], Dossier nº05. México, Universidad Pedagógica Nacional.
[consultado 13/10/2015].

Legislación
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE, 3-01-2015).
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE, 29-01-2015)




Bermejo (1988:42)
Bermejo (1988:10)
Bermejo (1988:11)
Bermejo (1988:9)
Bermejo (1988:26)
Madrid (1999: 31)
Il., VI, 442
Il., VIII, 5
Caamaño (2009: 37)
Od., XX, 82
Madrid (1999: 47)
Od., IX, 91
Od., IV, 111
Caamaño (2009:13)


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.