Review: Vitalino Valcárcel Martínez, Carlos Pérez González (eds.), Poesía medieval (Historia literaria y transmisión de textos)

September 7, 2017 | Autor: F. Gonzalez-Muñoz | Categoría: Medieval Studies, Medieval Latin Poetry, Medieval Lyric Poetry
Share Embed


Descripción

VITALINO VALCÁRCEL MARTÍNEZ, CARLOS PÉREZ GONZÁLEZ (eds.) Poesía medieval (Historia literaria y transmisión de textos). Burgos, Instituto castellano y leonés de la lengua (Col. Beltenebros, nº 12), 2005. 483 pp. ISBN 84-934365-1-8. El presente volumen recoge los trabajos presentados en dos reuniones científicas de orientaciones diferenciadas, pero complementarias: el Workshop Medieval Poetry and Digital Resources, celebrado en Burgos del 14 al 25 de julio de 2003, y las I Jornadas de la Universidad de Burgos sobre Literatura Medieval: La poesía medieval, que tuvieron lugar en esta misma ciudad del 4 al 6 de noviembre de 2003. Los editores han distribuido el material en tres apartados, sobre historia literaria, sobre problemas de transmisión y edición y sobre cuestiones de poética medieval. He aquí un sumario de las mismas. Abre el apartado de Historia literaria un estudio de Juan SIGNES CODOÑER, que revisa las principales características de la poesía bizantina en el periodo que media entre 886 y 1204. El autor discute las propuestas de clasificación por géneros o tradiciones, precisa los mecanismos de transmisión poética y comenta con sutileza algunas piezas de tradición clasicista, caracterizadas, no obstante, por rasgos de innovación formal en la lengua y en la métrica, así como por el empleo de un tono subjetivo e íntimo, distante del formulismo y la despersonalización de la poesía litúrgica y la didáctica. En segundo lugar, Salah SEROUR discurre sobre la variedad y calidad de la lírica árabe andalusí, que llega a emular los logros de la mejor poesía del período abbasí. El estudioso describe el contexto cultural en que producen sus obras autores egregios del s. XI como Ibn Zaidún y al-Mutamid, algunas de cuyas composiciones traduce en cuidadosa versión española. Por su parte, Victor MILLET SCHRÖEDER presenta una síntesis sobre las características e historia de la canción amorosa (Minnesang) alemana. Su exposición atiende tanto a los contextos de la producción poética como a las formas de transmisión, incidiendo sobre problemas metodológicos relativos a la determinación de la estructura métrica y musical, el reconocimiento de la autoría de las composiciones o las relaciones entre las formas poéticas alemanas y las provenzales y latinas. Todas estas consideraciones son ilustradas mediante comentarios de piezas de Heinrich von Morungen, Reinmar, Walther von der Vogelweide y Neithart. Guadalupe LOPETEGUI SEMPERENA ofrece un panorama de la lírica religiosa hispanolatina durante la Edad Media. Las particularidades formales de cada uno de los principales géneros (himnos, prosas y tropos), así como las modalidades específicas de cada uno de ellos y la evolución que experimentaron, son considerados en el marco general de la tradición litúrgica cristiana, pero también bajo la perspectiva particular hispana, lo que exige prestar atención al proceso de desplazamiento del rito visigótico por el romano o a la influencia constante que ejercieron las nuevas formas poéticas procedentes de Francia a través de la orden de Cluny y las peregrinaciones a Compostela. Manuel-Antonio MARCOS CASQUERO comenta diversas cuestiones relativas a la temática del amor y el erotismo en la poesía medieval. Insiste sobre las diferencias entre la ideología amorosa de los goliardos y la de los trovadores, e ilustra la teoría de los cinco grados del amor y el arquetipo de belleza femenina mediante comentarios de pasajes de Mateo de Vendôme, José de Exeter, Guido delle Colonne, los Carmina Burana, el Libro del Buen Amor y La Celestina.

Por último, la contribución de Balázs BRUCKER versa sobre una parcela tan poco conocida como es la tradición trovadoresca húngara. Tras revisar las condiciones socioculturales que, a partir de los siglos XV y XVI, estimularon la recepción de la cultura caballeresca occidental en la corte y la promoción literaria de la lengua húngara, el estudioso se centra en la figura del poeta Bálint Balassi (1554-1594), en cuyas composiciones pueden encontrarse buena parte de los temas, motivos y formas característicos de la poesía amorosa provenzal e italiana o el Minnesang alemán. En el segundo apartado, Pascale BOURGAIN se ocupa de precisar las modalidades de disposición escrita de los versos rítmicos en los manuscritos medievales. Los himnos rítmicos que imitan el esquema acentual de los métricos solían copiarse a la manera tradicional, esto es, línea por línea. En cambio, para las secuencias y demás composiciones cuya estructura rítmica respondía únicamente al ajuste del texto a una melodía preexistente se practicaba una escritura continua, si bien pautada a través de diferentes expedientes diacríticos que facilitan la aprehensión de la estructura de la composición: puntuación con valor prosódico, marca de iniciales, diferenciación entre estrofas, etc. Giacomo BAROFFIO efectúa una revisión de los principios metodológicos (y también de las dificultades y limitaciones insalvables) para reconstruir de forma precisa las melodías de las canciones medievales a partir del deficitario sistema de notación neumática. La melodía de los poemas transmitidos por un manuscrito particular, como el codex Buranus, del que se extraen diversos ejemplos, puede reconstruirse bien a partir de la notación propia, bien a la luz de ejemplares de otros manuscritos dotados de notación, bien aplicando al texto la estructura musical o cuando menos rítmica de un modelo anterior (contrafacta). Con todo, subsisten incertidumbres relativas al ritmo, el timbre y el tipo de escala que se debe emplear en cada caso. A través de un sugestivo comentario de contrafacta de trovadores occitanos y de piezas marianas de Alfonso X, Antoni ROSSELL MAYO discurre sobre el rendimiento que el investigador de la lírica medieval puede extraer del concepto de intermelodicidad (imitación connotativa en el plano melódico) para captar los matices políticos, ideológicos o religiosos que comporta la ejecución de un poema con una melodía ya conocida en otros contextos. La contribución de Arianna CIULA consiste en una exposición del funcionamiento del System for Palaeographic Inspections (SPI). Se trata de un software, diseñado por el departamento de informática de la Università degli Studi di Siena, para el reconocimiento y el estudio comparativo de caracteres en manuscritos medievales. La aplicación de este software a un corpus de manuscritos pertenecientes a la Biblioteca Comunale degli Intronati di Siena permite no sólo precisar la cronología, procedencia y las relaciones de dependencia entre éstos, sino ilustrar la evolución de los caracteres carolinos en la Italia Central entre los siglos IX y XII. Por su parte, Francesco STELLA se ocupa de comentar las nuevas perspectivas que aporta la tecnología informática al campo de la edición de textos medievales. La posibilidad de diseñar hipertextos en que se integren la visualización de los documentos manuscritos, las diferentes transcripciones de los mismos y otros materiales hermenéuticos de carácter gráfico o textual, permite establecer ediciones mucho más complejas y ricas que las tradicionales. A manera de ilustración, hace un recorrido por los diferentes tipos de edición digital (de un manuscrito único, de varias redacciones de un texto dado, de un corpus de textos etc), comentando de manera más detallada el proyecto de edición del Corpus dei ritmi latini, IV-XI ss.

Cierra este apartado la contribución de Luca SACCHI, que describe los contenidos, estructura y funcionamiento de una base de datos (MedDB II) que recoge el corpus completo de la lírica profana gallego-portuguesa, comparándola con otras semejantes dedicadas a la poesía provenzal, como Trobadors y COM. En el primero de los estudios de este tercer y último apartado, José Manuel DÍAZ DE BUSTAMANTE comenta los efectos connotativos que produce la inserción de textos latinos procedentes de la liturgia en la poesía medieval. En el caso de las composiciones satíricas, el juego intertextual despliega niveles de significación inesperados, a menudo con intención burlesca. Es el caso de la composición de Airas Pérez de Vuitorón A lealdade da Bezerra pola Beira muito anda, cuyas citas latinas son objeto de una sutil exégesis. En cambio, la inserción de latinismos en la poesía religiosa se limita, por lo general, a conferir una pátina de antigüedad y prestigio a la elocución. Esta función predominantemente ornamental es ilustrada mediante la revisión de las ocurrencias de un buen número de expresiones litúrgicas latinas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X y otras piezas religiosas gallego-portuguesas. La contribución de Marcelo MARTÍNEZ PASTOR versa sobre las relaciones entre historia y ficción en la épica latina medieval. Como punto de partida, revisa algunas de las propuestas más autorizadas sobre esta cuestión, desde los comentarios de Aristóteles en la Poética hasta la formulación de corte sociológica de J.M. Paquette. A continuación, ejemplifica la variada gama de posibilidades de relación entre historia y ficción en el género épico con dos ejemplos polares, el Waltharius (s. X) en el que predomina el elemento ficticio, aunque verosímil, sobre el estrictamente histórico; y el Poema de Almería (s. XII), de tenor más cronístico, y cuyos valores poéticos dependen sobre todo de un proceso de selección y abstracción de lo concreto para reducirlo a lo ideal. Por último, el estudio de Antonio ALBERTE se ocupa de la influencia que ejercieron las poéticas medievales, en particular, las Artes Dictaminum, sobre los manuales de predicación. Partiendo de la concepción del sermón como un producto oratorio similar a la epístola, las Artes praedicatoriae aplican a la homiliética los preceptos escolares relativos a las partes del discurso, la estructuración rítmica del discurso y las demás virtudes de la elocución. En una valoración general del libro, me parece destacable el propósito de integrar estudios que revisan de forma rigurosa, sistemática y actualizada tal o cual parcela de una determinada tradición poética, con otros de cariz más bien divulgativo y otros aún de orientación estrictamente instrumental (por ejemplo, los relativos a las aplicaciones informáticas). La amplitud de miras de los editores se refleja asimismo en el hecho de que los trabajos atienden tanto al plano textual como al musical, y abordan campos tan diversos como son la poesía latina (religiosa y profana), la germánica, la griega, la árabe, la romance (gallega-portuguesa o provenzal) y la húngara, siempre con una marcada preocupación por ilustrar de forma práctica los contenidos a través del comentario más o menos selectivo de piezas o fragmentos poéticos concretos, si bien en alguna ocasión se echa de menos la transcripción de los textos presentados. Ahora bien, a juicio del que esto escribe, en tamaña diversidad de temáticas, enfoques y propósitos radica tanto la riqueza y el interés del libro como su principal defecto, a saber, la falta de cohesión. Bien es verdad que tal efecto es, hasta cierto punto, connatural al tipo de libro con que nos encontramos, una compilación de conferencias sobre un campo amplio como es el de la poesía medieval. Pero, aún preservando la diversidad de los temas, el planteamiento de un libro sobre poesía medieval en general podría haberse unificado algo más mediante una más estricta acotación de los enfoques,

proponiendo, por ejemplo, aproximaciones comparatistas, que incidiesen en las relaciones, paralelismos o decalages entre las diferentes tradiciones poéticas europeas, o bien privilegiando un tipo de análisis en particular, por ejemplo, el de la intertextualidad y la intermelodicidad. Al margen de esta consideraciones, es de justicia reconocer que el libro contiene aportaciones muy valiosas para el conocimiento de las distintas tradiciones poéticas y musicales que convivieron en Europa durante la Edad Media, así como para el refinamiento de las metodologías de estudio de determinados corpus. FERNANDO GONZÁLEZ MUÑOZ.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.