Review to: Rodríguez Casanova, I.; Canto García, A.; Vico Monteoliva, J., M. Gómez Moreno y la moneda visigoda. Investigación y coleccionismo en España (siglos XIX-XX), Real Academia de la Historia, Madrid, 2014], Numisma 258, 2015.

July 1, 2017 | Autor: Ruth Pliego | Categoría: Visigothic Numismatics
Share Embed


Descripción

00 creditos:Maquetación 1

27/5/15

10:24

Página 3

MADRID

Año LXIV

Enero - Diciembre

Núm. 258

2014

00 creditos:Maquetación 1

27/5/15

10:24

Página 4

JUNTA DIRECTIVA DE LA S.I.A.E.N. Presidenta ...................... Vicepresidente ................ Secretario........................ Vicesecretario ................

Marta Campo Díaz (Gabinete Numismático de Cataluña) Juan Teodoro Vidal (Museo Casa de la Moneda) Julio Torres Lázaro (Museo Casa de la Moneda) Manuel Abad Varela (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Tesorera .......................... Paloma Otero Morán (Museo Arqueológico Nacional) Vocales ............................ Alicia Arévalo González (Universidad de Cádiz) Francisca Chaves Tristán (Universidad de Sevilla) Albert Estrada-Rius (Gabinete Numismático de Cataluña) Carmen Marcos Alonso (Museo Arqueológico Nacional) Pere Pau Ripollès Alegre (Universidad de Valencia)

REDACCIÓN Directora ........................ Marta Campo Díaz Edición y redacción ........ Julio Torres Lázaro CONSEJO EDITORIAL El Consejo Editorial de NVMISMA lo componen los miembros de la Junta Directiva de la S.I.A.E.N., con el asesoramiento de expertos externos que, en cada caso, se estime oportuno. La revista NVMISMA tiene una periodicidad anual. La edición se cierra el 31 de diciembre y se publica durante el primer semestre de cada año. Los textos e ilustraciones publicados en NVMISMA no pueden ser reproducidos sin mencionar su procedencia y sin previa autorización.

CONTACTO: Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos Museo Casa de la Moneda Jorge Juan 106 28009 Madrid - España [email protected] www.fnmt.es www.siaen.org

00 creditos:Maquetación 1

27/5/15

10:24

Página 5

SUMARIO

ELENA MORENO PULIDO: Numismática de la Antigua Mauritania: recorrido historiográfico y problemática actual..........................................................................................

7-50

ALBERTO MARTÍN ESQUIVEL; GIULIA D’ANGELO: Un cuño romano republicano de P. Accoleius Lariscolus ..............................................................................................

51-59

MARTA CAMPO; JOAQUIM TRELOLEDA; PERE CASTANYER; MARTA SANTOS: Hallazgos monetarios en la necrópolis Meridional-CRV de Emporiae (ss.I-II d.C.) ................

61-93

ALBERTO AGUILERA HERNÁNDEZ: La iconografía de la yunta fundacional en el contexto hispano: los casos de las colonias de Lepida, Augusta Emerita y Caesar Augusta ..

95-129

EDUARDO ALMENARA ROSALES: Identificación de la moneda castellana de vellón resellada............................................................................................................................

131-142

RAÚL SÁNCHEZ RINCÓN; ANTONIO ROMA VALDÉS: La otra cara de la moneda. Uso y reutilización de la moneda en la Edad Media del Noroeste Peninsular (II) ..............

143-172

JAVIER GIMENO; JULIO TORRES: Fernando Jesús y el edificio de la Casa de la Moneda de Madrid. Unos bocetos inéditos ..................................................................................

173-196

COMUNICACIONES MARÍA JESÚS AGUILERA ROMOJARO: Monedas de los procuradores romanos de Judea en el Museo Casa de la Moneda ....................................................................................

199-204

ALMUDENA ARIZA ARMADA: Nueva tipología con hexagrama a nombre del califa ḥammūdí Idrīs [II] al-‘Ālī..........................................................................................

205-208

NECROLOGÍA Ramon Ferran (1927-2015), por JAVIER GIMENO ............................................................

211-212

RECENSIONES Isabel Rodríguez Casanova, Alberto Canto García y Jesús Vico Monteoliva, M. Gómez Moreno y la moneda visigoda. Investigación y coleccionismo en España (siglos XIXXX), por RUTH PLIEGO ................................................................................................

215-219

00 creditos:Maquetación 1

27/5/15

10:24

Página 6

Sumario RESEÑAS Lucia Travaini (ed.), Polis, urbs, civitas: moneta e identità. Atti del convegno di studio del Lexicon Iconographicum Numismaticae (Milano 25 ottobre 2012) y Lucia Travaini, I capelli di Carlo il Calvo. Indagine sul ritratto monetale nell’Europa medievale ..................................................................................................................

223-224

CRÓNICA ......................................................................................................................

225-230

VARIOS Publicaciones recibidas ..................................................................................................

233-236

Relación de entidades que reciben Numisma..................................................................

237-252

Normas de presentación de trabajos................................................................................

253-255

11 resen?as:Maquetación 1

27/5/15

11:45

Página 215

ISABEL RODRÍGUEZ CASANOVA, ALBERTO CANTO GARCÍA y JESÚS VICO MONTEOLIVA, M. Gómez Moreno y la moneda visigoda. Investigación y coleccionismo en España (siglos XIX-XX), Real Academia de la Historia, Madrid, 2014, 500 pp.

Siempre es causa de satisfacción la publicación de una obra que proporcione al investigador nuevo material de estudio, sobre todo si, como sucede en este caso, dicho material ha estado durante años cerrado a la investigación. Los autores, cuya trayectoria en el mundo de la Numismática se encuentra sobradamente garantizada, han participado en otras obras sobre moneda de la Antigüedad Tardía, fundamentalmente ligadas a las publicaciones de la colección Bibliotheca Numismatica Hispana de la Real Academia de la Historia –y, por tanto, obras realizadas al abrigo de la documentación que guarda dicha institución– (ALBERTO CANTO GARCÍA, FÁTIMA MARTÍN ESCUDERO y JESÚS VICO MONTEOLIVA, Monedas Visigodas, Real Academia de la Historia, Madrid, 2002; ALBERTO CANTO GARCÍA e ISABEL RODRÍGUEZ CASANOVA, Monedas bizantinas: vándalas, ostrogodas y merovingias, Real Academia de la Historia, Madrid, 2006), siendo además Jesús Vico uno de los autores del Corpus Nummorum Visigothorum (J. VICO, Mª CRUZ CORES y GONZALO CORES, Madrid, 2006), en adelante CNV. Tal como el título indica, y los autores exponen en su declaración de intenciones (Introducción, p. 13), la obra que nos ocupa trata de reivindicar la figura de D. Manuel Gómez Moreno en el progreso de la numismática visigoda, basándose para ello en la magnífica documentación del Instituto GómezMoreno, hoy conservada en la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada. Como se verá, dicha documentación guarda interesantes e ingentes datos sobre colecciones antiguas y por

tanto también sobre tesoros, grandes o pequeños, y no pocos hallazgos aislados. Tras la Introducción y el capítulo 1 dedicado al Coleccionismo y mercado en España (siglos XIX y XX), la información ha sido organizada en torno a dos ejes fundamentales: los Tesoros y Hallazgos (capítulo 2) y las Colecciones (capítulo 3), que se dividen a su vez en colecciones públicas (3.a), institucionales (3.b) y particulares (3.c). A continuación, bajo el epígrafe Varia (capítulo 4) se recogen datos dispersos sobre otras piezas. Además de la Bibliografía (capítulo 5), la obra cuenta también con exhaustivos Apéndices (capítulo 6) en los que se recoge información adicional sobre dicha documentación, cerrándose el libro con una serie de Índices (capítulo 7) muy completos que sustentan su uso futuro en la investigación de la numismática visigoda. Tal como se ha mencionado, el archivo de Gómez Moreno ha permitido a los autores profundizar en los datos que hoy se tienen sobre determinados tesoros visigodos, realizando un acercamiento a la reconstrucción de los mismos. No obstante nos ha sorprendido que la obra utilizada a la hora de citar las piezas tanto de estos conjuntos, como de otras monedas recogidas en el libro, sea un catálogo de tipos. En su Introducción, en el apartado dedicado a los Aspectos metodológicos (p. 15), los autores son claros al respecto al afirmar que “Todas las improntas e imágenes han sido catalogadas según el Corpus Nummorum Visigothorum (CNV)”, a pesar de que dejan entrever que en ocasiones, esa obra se revela insuficiente (“En los casos en que se ha considerado necesario se –– 215

11 resen?as:Maquetación 1

27/5/15

11:45

Página 216

Reseñas

han completado las referencias con menciones a Miles y a Pliego”, p. 17), refiriéndose a los corpora de G.C. MILES, The coinage of the Visigoths of Spain. Leovigild to Achila II, New York 1952 y de R. PLIEGO, La moneda visigoda, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla 2009. No dudamos que los autores de este libro conocen la diferencia entre un corpus y un catálogo de tipos, puesto que, como ya se ha adelantado, en las ocasiones en las que contabilizan las piezas de una determinada tipología, queda patente su imposibilidad de llevarlo a cabo a través del CNV (por ejemplo, p. 63: “Las piezas recopiladas por Miles (tipo 266) suman un total de 17… Esta suma apenas se ha visto incrementada en los últimos años: Pliego consigna un total de 28)”. Por tanto hay una utilización del CNV con el objetivo específico de dar un número de catálogo a las piezas, obviando la referencia exacta de las mismas, pero fundamentalmente en el tratamiento de los grandes tesoros, que aparecen exhaustivamente recogidos en los corpora, en esos casos sí se hace referencia a estos últimos, creando una confusión metodológica no resuelta. En este sentido, ciertos puntos débiles se acusan en el análisis de determinados tesoros, fundamentalmente los de La Capilla (2.a) y de El Abusejo (2.b). El apartado dedicado al Tesoro de La Capilla descansa por un lado en la documentación conservada en la Real Academia de la Historia –ya analizada por Canto, Martín y Vico en 2002– pero sobre todo en “el informe ‘perdido’ de C. Pujol y Camps”. La documentación de ese informe (p. 36) está compuesta por dos listados y un cuadernillo que incluye 14 improntas de dichas monedas. Sin duda el más interesante de los documentos de Pujol es el primer listado en el que Pujol y Camps recoge las monedas visigodas que pudo examinar

216 ––

procedentes del tesoro de Carmona y la colección a la que fueron a parar las piezas. Esa información fue recogida y ampliada por P. Beltrán Villagrasa, siendo esta última la relación que utilizó Miles, quien realizó, sin duda, el mayor acercamiento a la composición originaria de La Capilla, puesto que sus lecturas se ajustan a las proporcionadas por las propias piezas que en su mayoría fueron a parar a la institución donde el autor americano era conservador, es decir, la Hispanic Society of America, colección hoy conservada en la American Numismatic Society de Nueva York. De hecho, las 14 improntas recogidas en el mencionado cuadernillo de Gómez Moreno corresponden a monedas que pertenecen a este repertorio. En el segundo listado mencionado, Pujol y Camps realizó su reconstrucción del tesoro de La Capilla, relación que consta de 71 entradas en las que se recogen las piezas por orden cronológico, detallándose así el nombre del rey, la ceca, la referencia a A. Heiss (Description générale des monnaies des rois wisigoths d’Espagne, Paris, 1872) y por último el número de ejemplares en el tesoro con dicha combinación de monarca y ceca. Los autores dedican varias páginas (50-69) a detallar las 71 entradas de dicho listado, si bien la metodología seguida se basa en la clasificación, o mejor, catalogación, de las leyendas de dicho listado. Es decir, si ya Miles identificó 767 piezas del tesoro, comprobando y corrigiendo las leyendas del listado de Beltrán-Pujol sobre la base de las propias monedas de la Hispanic, los autores de la presente obra realizan el recorrido inverso, tratando de dar un número de catálogo a las leyendas del superado listado de Pujol y Camps, y por tanto, obviando la labor realizada en trabajos anteriores al que nos ocupa. Por poner un ejemplo, en la p. 67 con respecto a la entrada núm. 68 de Pujol y Camps “68. Sisenando-Tucci: NVMISMA 258. Año LXIV (2015), pp. 211-220

11 resen?as:Maquetación 1

27/5/15

11:45

Página 217

Reseñas

15 ejemplares. Miles 271; Pliego 465; CdY 1334. Con este número se recoge... la leyenda... SISENΛIVS RE...”. Aunque las 15 piezas del listado de Pujol están perfectamente identificadas en Miles, los autores se centran en esa leyenda –por cierto, alusiva a 15 ejemplares– intentando darle un número de catálogo, por lo que desconocemos el fin buscado con ello en la reconstrucción, ya solventada, de las monedas del tesoro. Asimismo, la enorme labor llevada a cabo en el intento de determinar la composición de este conjunto queda empañada, en parte, por la utilización del CNV como referencia. En este sentido, por ejemplo, ver en la p. 59, “núm. 35. Suinthila-Emerita: 101 ejemplares. Miles 235; CNV 327; Pliego 393, 394, 395, 396”. Mientras que en estas dos últimas obras se desglosan los 101 ejemplares mencionados en el listado de Pujol (así Miles 235 a 5, 8, 12-14, 16, 18-19, 21-22; 235 c.1; 235 i.1; 235 e.1; 235 f.1-3; 235 m.1; 235 n.1 y 4-82; Pliego 393 a.16-25; 393 b.15-16; 393 c.2; 393 d.1; 393 j.1; 394 b.1; 394 d.1-3; 395.1; 396.1-79), si vamos a CNV 327 nos encontramos con que ahí se alude a una única pieza de una colección particular (col. FAJO), lo que, objetivamente, le resta valor como obra de referencia en la reconstrucción de este tesoro. Pero lo más importante quizá es que el listado perdido de Pujol y Camps supone una mínima aportación para el conocimiento de la composición original de La Capilla. El caso del tesoro del Abusejo (2.b) es enfocado de un modo diferente realizándose un recorrido por los estudios del mismo, y aunque en general se obvia la más reciente reconstrucción de este conjunto, se utilizan algunas de las nuevas identificaciones ahí realizadas, que se solventan con una nota a pie de página (p. 79, nota. 181: “Recientemente, Pliego, 2009, 250 y NVMISMA 258. Año LXIV (2015), pp. 211-220

Tabla 30, ha identificado varias monedas de la antigua colección Reinhart atribuidas al tesoro en colecciones portuguesas”). A pesar de este reconocimiento, esta última obra no es utilizada como referencia de las piezas del conjunto (Apéndice 6.e), ni siquiera de aquellas que suponían una novedad en la misma. Sobre la aportación que supone la nueva reconstrucción propuesta por los autores, lo más importante de todo es quizá la imposibilidad de comprobar la veracidad de la nueva propuesta de composición del tesoro del Abusejo (p. 81, Tabla 2) sin visitar la Fundación Rodríguez Acosta, ya que no se recogen las imágenes de las improntas de las piezas procedentes del conjunto. A pesar de lo dicho sobre los fundamentales tesoros visigodos de La Capilla y del Abusejo, la aportación sobre el mal conocido Tesoro de Almonte (apartado 2.d) resulta muy interesante, a pesar de la advertencia de los autores sobre la cautela con la que deben ser utilizados “tan inciertos datos” sobre “la composición real del hallazgo y todas las conclusiones extraídas” de los mismos (p. 96). En lo que respecta sobre todo a las circunstancias del hallazgo, resulta muy ilustrativo el apartado dedicado al Tesoro de Recópolis (2.c), si bien la conservación completa del tesoro en el Museo Arqueológico Nacional limita la importancia de esta documentación aunque aumenta la información sobre su ‘contextualización’ historiográfica. El apartado dedicado a las Menciones a otros tesoros y hallazgos (2.e) está lleno de una rica documentación gráfica sobre piezas en gran parte perdidas o desconocidas. También resulta muy interesante el capítulo dedicado a las Colecciones aunque, tal como se ha visto con respecto al anterior, la aportación de cada una de éstas es diferente. En este sentido, en el apartado de las públicas (3.a), –– 217

11 resen?as:Maquetación 1

27/5/15

11:45

Página 218

Reseñas

sobre la antigua colección del Museo Arqueológico Nacional (3.a.I), perdida durante la guerra civil española, contamos con la magnífica obra de F. MATEU Y LLOPIS (Catálogo de las monedas pre-visigodas y visigodas del Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional, Madrid 1936) con descripción y fotografías más que aceptables de todos los ejemplares que la conformaban, y lo mismo puede decirse del repertorio de la Real Academia de la Historia (3.a.I), que se ha mantenido intacto siendo publicado por parte de los autores de esta obra en 2002 (ver supra). En lo que respecta al Gabinete de Numismática de Oporto (3.a.III), los autores han encontrado entre la documentación de Gómez-Moreno once improntas de piezas conservadas en dicha institución. Éste es uno de los casos curiosos en los que en la descripción de dichas piezas no se hace referencia a la obra de Pliego, única publicación que recoge la totalidad del repertorio de la hoy denominada Câmara municipal do Porto. En el apartado sobre las Colecciones institucionales (3.b) es notable la información que se ofrece sobre la colección del Instituto de Valencia de Juan (3.b.I), fundamentalmente porque se recogen prácticamente todas las procedencias de los ejemplares que la conforman (Apéndice 6.f). Aun así la aportación más novedosa, en nuestra opinión, viene en el apartado sobre las colecciones particulares (3.c), que va acompañado de bellas ilustraciones además de tablas donde se recogen las procedencias de las piezas y la colección donde se conservan en la actualidad, detallando en ocasiones las manos intermedias por las que pasan (p. ej. Tabla 7, p. 139). Gracias a este capítulo hoy podemos tener una idea bastante acertada de colecciones como la de GómezMoreno (3.c.I), Platón Páramo (3.c.II), Pío

218 ––

Beltrán Villagrasa (3.c.III) y sobre todo de la colección Reinhart (3.c.IV). Otras colecciones menores son agrupadas bajo el apartado Varias (3.c.V), encontrándose las de Ricardo Blanco Cicerón, Rómulo Bosch i Alsina, Jaime Butiñá, Aureliano Fernández Guerra, Félix García, Camilo García de Castro, Pedro Juncá Monné, José Llorente, Francisco Mateos Gago, Narciso Morales, Rodríguez-Bauzá y Domingo Sastre. A pesar del indudable interés de toda esta información, sería de valorar que el trabajo hubiera incluido citas a trabajos anteriores donde la investigación aparece actualizada, lo que raramente se hace. Por ejemplo en la p. 98 se hace referencia a un hallazgo de Nueva Carteya (Córdoba), que como señalan los autores fue publicado por Mateu y Llopis en sus “Hallazgos monetarios” III (1944), pero también por Barral en 1976 (185, núm. 98), Miles (224 i.1; 224 k.34) y Pliego (366 k.5), aunque en la obra que nos ocupa el número de catálogo dado es CNV 284.12, que no alude a un ejemplar concreto sino a ‘Miles 224 h’ –haciendo de nuevo alusión a la descripción de leyenda y no a la pieza concreta–. Aunque ya se ha señalado que los autores reconocen las aportaciones realizadas recientemente con respecto a la colección Reinhart (ver supra), en la tabla donde se reconstruye dicha colección (p. 155162) tampoco se utiliza esa obra como referencia –aunque sí las nuevas identificaciones–. O en la p. 164, con respecto a Ricardo Blanco Cicerón, en la que se identifica una moneda de su colección con la de la colección Chwartz –vendida recientemente–, y a pesar de haber sido recogidas como tal (Pliego 742 a.4), la referencia que dan los autores es CNV 568.2 que alude a un ejemplar del IVDJ (3683). Lo mismo sucede con respecto a la moneda de la antigua colección Gago, descrita como “del tipo CNV 20.1 var.”, o las del Museo de Cáceres –de NVMISMA 258. Año LXIV (2015), pp. 211-220

11 resen?as:Maquetación 1

27/5/15

11:45

Página 219

Reseñas

las que dicen: “recientemente revisadas por dos de nosotros” (p. 183-184)–, en ambos casos repertorios incluidos en su totalidad en el mencionado último corpus, entre otros numerosos ejemplos. Debo añadir unas breves indicaciones sobre otros aspectos de la obra, así en lo que atañe a los aspectos formales observamos una evidente confusión con respecto al uso de mayúsculas y minúsculas en la enumeración de los distintos apartados, que aquí no hemos reproducido. En otro orden de cosas, hubiera sido de agradecer la repetición del encabezamiento en cada página para una más cómoda lectura de las tablas, sobre todo las que aparecen en los Apéndices 6.d y 6.e, referentes a los tesoros de La Capilla y El Abusejo. Echamos en falta igualmente las improntas en las que se basan ciertas identificaciones, fundamentalmente las relacionadas con el tesoro del Abusejo, que habrían sustentado la nueva reconstrucción del mismo. Por otro lado, en contra de lo que se dice en la p. 16, no solo la colección del Museo Arqueológico Nacional está publicada al completo desde 2009, sino también todas las grandes colecciones que ya incluyó Miles y alguna más, entre las que se encuentran la ya mencionada de la Câmara municipal do Porto, la de la Biblioteca Real de Bélgica, la Colección del Archivo Municipal de Sevilla y la del Museo de Cáceres, todas ellas

NVMISMA 258. Año LXIV (2015), pp. 211-220

presentes de algún modo en la obra que nos ocupa. Sin duda el libro resulta muy útil para ilustrar un periodo tan interesante como el coleccionismo en el siglo XIX, en particular el que atañe a la moneda visigoda. Cuenta con numerosos datos susceptibles de ser usados que rara vez se encuentran en la documentación antigua. No obstante echamos en falta la aplicación de una metodología más homogénea a lo largo del libro, destacando sobre todo el escaso criterio en la elección de la obra de referencia de las piezas, que en la mayoría de los casos podría haber sido solventado con el uso exclusivo de la obra de Miles. Pero abundando en este tema, llama la atención el inmenso esfuerzo dedicado a recuperar la documentación antigua que contrasta con el menor interés mostrado hacia los trabajos de recopilación más recientes, incluido el de Miles. En definitiva, y tratando de que estos comentarios se interpreten como una crítica meramente constructiva, saludamos la publicación de este importante material de estudio y esperamos que el interés por la moneda visigoda se acreciente cada día más, interés que trasluce esta obra aunque haya cuestiones imposibles de justificar desde un punto de vista científico. Ruth Pliego Vázquez [email protected]

–– 219

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.