RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHIAPAS

August 14, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Evaluacion Educativa
Share Embed


Descripción

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHIAPAS


"Enseñar es aprender dos veces".

Foubert

En 1997, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), en Exámenes de las Políticas Nacionales de Educación. México,
Educación Superior, señaló propuestas de prioridades y retos que debe
considerar el sistema de educación superior a fin de lograr su desarrollo:


Equidad. Uno de los grandes retos de la educación superior en todo el mundo
es el de la equidad, la cual consiste en poner a disposición de la sociedad
las mismas oportunidades de educación y trabajo para todos los ciudadanos,
dejando de lado las diferencias de carácter económico, de opinión, género,
religión, etc. Sólo con ciudadanos informados y formados para expresar sus
ideas, y con acceso a la educación, a los servicios públicos, al trabajo y
a la participación en la economía, se podrá contribuir de manera permanente
a la construcción de una sociedad más libre, democrática y justa.



Pertinencia. El criterio de pertinencia social deberá estar presente en los
planes y programas de estudio así como en la apertura de una nueva oferta
educativa. Es cada vez más evidente la existencia de programas y proyectos
que tienen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional,
comprometidos con el desarrollo social y productivo, al acercar los
objetivos del trabajo a las problemáticas y necesidades de los diferentes
sectores de la sociedad. La educación debe vincularse con la empresa
privada y social proporcionando a los futuros trabajadores y profesionales
una cultura laboral que les permita ver el trabajo como un medio de
realización, convivencia y servicio a la comunidad, transformando los
empleos en oportunidades de crecimiento personal. Esta vinculación busca en
todo momento orientar, retroalimentar y enriquecer la experiencia del
alumno con el propósito de que en un futuro muy cercano sea factor de
cambio para el desarrollo económico y social de su entorno.



Diferenciación y flexibilidad. Las necesidades sociales exigen una
ampliación de las formaciones, una diversificación de los niveles de salida
y una movilidad de los alumnos en el espacio y el tiempo. Esto debería
conducir a hacer las trayectorias más flexibles y a desarrollar los niveles
de diplomas intermedios, en el marco de ramas progresivas, accesibles en
cuanto a formación inicial como a formación continua.



Calidad. En la sociedad actual donde los cambios surgen vertiginosamente se
percibe la necesidad de nuevos modelos de enseñanza superior, que deberán
tener como centro al estudiante. Esto exige elaborar referencias nacionales
para cada rama del conocimiento, así como una renovación de los contenidos,
métodos, prácticas y medios de transmisión del saber y, sobre todo, incluir
esquemas de evaluación en todo el proceso.



Perfeccionamiento del personal. El mejoramiento de la calidad y la
aplicación del cambio requieren de nuevas políticas de reclutamiento, de
perfeccionamiento y de desempeño profesional.



Recursos financieros. La mayor parte de los recursos económicos de las
instituciones públicas proviene del sector federal; sin embargo, los
criterios que guían estas adjudicaciones no son claros ni se hacen
públicos. Es importante replantear el esquema de subsidios. Por otra parte,
las IES (Instituciones de Educación Superior) deben buscar ampliar los
recursos generados internamente.



En La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas Estratégicas de
Desarrollo, suscrito por los miembros de ANUIES, y aprobado en la XXX
Asamblea General en noviembre de 1999, se parte del enunciado de un gran
reto de la educación superior, que es: transformarse profundamente y dejar
de ser un sistema cerrado y conservador y convertirse en un sistema
abierto, de gran calidad, altamente innovador y dinámico que responda a las
nuevas formas de organización y trabajo, así como a los cambios del entorno
científico, tecnológico y social. Partiendo de esto, se plasma la visión
del sistema de la educación superior en el año 2020:


"En el año 2020, gracias al compromiso efectivo del gobierno federal,
de los gobiernos de las 32 entidades federativas y sus municipios, de
los poderes legislativos y de la sociedad civil en su conjunto, las
instituciones de educación superior de México integran un vigoroso
sistema de educación superior, que forma profesionales e investigadores
de alto nivel, genera y aplica conocimientos, extiende y preserva la
cultura, tareas que realiza con calidad, pertinencia, equidad y
cantidad equiparables con los estándares internacionales, gracias a lo
cual la educación superior contribuye de manera fundamental a que los
mexicanos disfruten de paz y prosperidad en un marco de libertad,
democracia, justicia y solidaridad".



El Programa Nacional de Educación 2001-2006 derivado del Plan Nacional de
Desarrollo 2000-2006 tiene como principales retos de la educación superior:
el acceso, la equidad y la cobertura, la calidad, la integración,
coordinación y gestión del Sistema de Educación Superior. Dentro del Plan
de Desarrollo Estatal 2002-2006, la educación está considerada como la
prioridad de prioridades. Los objetivos propuestos se sintetizan en las
siguientes líneas de acción:


Contar con un sistema educativo integrado que permita ofrecer mayor
cobertura y calidad en los servicios, a partir de la optimización de
sus recursos, la actualización de las estructuras organizativas y la
ampliación y el mejoramiento de la infraestructura.

Crear modelos educativos integrales e integrados que promuevan la
participación democrática; tomen en cuenta la diversidad cultural,
étnica, social y económica del estado; formen a los niños, jóvenes y
adultos en los valores de respeto, tolerancia e igualdad; inculquen la
equidad de género y la cultura de paz; fortalezcan los sustentos éticos
en su contenido y aplicación, y fomenten la protección a la naturaleza.

Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, creando las condiciones
óptimas de estudio para el desarrollo de los alumnos y la elevación de
la calidad académica, fortaleciendo la formación y la práctica de los
docentes.


Nos dice el académico universitario Carlos Rincón que la educación superior
es el nivel educativo en el cual se condensa el proceso de formación de los
niveles antecedentes, que se constituye en resumen y síntesis de cualquier
sistema educativo. Que representa la posibilidad de formar personal
capacitado para dar respuesta a las diversas exigencias tanto de los
sectores productivos de bienes y servicios como de la sociedad y de las
mismas instituciones educadoras. Por lo tanto, un proyecto educativo
superior sólido, con planes y programas de estudio eficaces y pertinentes,
estructurado coherentemente con la educación media superior, así como con
los sectores productivos y sociales, aporta una garantía de participación
para un desarrollo económico y el progreso social, como sucede generalmente
en los países desarrollados. En Chiapas no obstante el incremento en el
número de instituciones de educación superior, la calidad de las mismas no
se ha reflejado en la atención a la demanda de jóvenes egresados del nivel
medio superior y, fundamentalmente, en la formación de profesionales de
alto nivel. Por ello debemos aspirar a que en el 2006 la matrícula de
nuestras instituciones de educación superior alcance un rango entre 105 mil
500 y 135 mil 100 alumnos conforme a los escenarios de la ANUIES (Tan sólo
en el ciclo escolar 1999-2000 se atendieron a 47 mil 047 alumnos). De esta
manera, ubicar a la cobertura entre 20 y 26 %, (todavía por debajo del
promedio nacional que habrá de estar entre 26.7 y 29.8 %. Con ese rango,
permitir que la participación de Chiapas en la matrícula de educación
superior, sea proporcional a la de su población con la del país, entre 3.8
y 4.4 %. Procurar la titulación del 70% de los alumnos de las instituciones
de educación superior, en un lapso que no supere el 20% de la duración
oficial del plan de estudios respectivo. Lo anterior significa, entre 6 mil
100 y 8 mil 300 titulados en el año 2006. Establecer la relación de alumnos
por profesor en las instituciones de educación superior de 12.5 a 1. El
personal de tiempo completo representará el 40% del total. Del personal de
carrera, el 20% contará con doctorado, el 50% con maestría y el 30%
restante contarán con licenciatura. Finalmente, es importante considerar
que una propuesta de integralidad educativa, debe contemplar la formación
como un proceso complejo en el que se deben considerar todos y cada uno de
los elementos de la personalidad. Para ello es muy importante considerar
los siguientes aspectos:



La creación y fortalecimiento de los Cuerpos Académicos en la UNACH,
para promover la docencia, la investigación y extensión.
El desarrollo integral de la personalidad de los jóvenes estudiantes
y los futuros profesionales.
La formación de profesionales calificados en licenciatura y en
postgrado.
La innovación del sistema de educación superior estatal.
Promover la educación a distancia, así como la continua
La vinculación de las instituciones de educación superior con los
sectores productivos y sociales.
La planeación estratégica y la evaluación institucional.
La articulación pedagógica con el tipo de educación media superior.
La creación de un sistema estatal de información.
La constitución de redes académicas.
El desarrollo de la universidad virtual.
La expansión y diversificación de la oferta educativa.


El progreso y consolidación del modelo educativo deseado depende de un
mas claro entendimiento de las leyes de la naturaleza y de la mejor
comprensión de la innovación, el nuevo énfasis en la educación se refiere
a la capacidad de SABER HACER, que es finalmente la brecha a recorrer
entre el ser (lo que somos hoy) y el deber ser (lo que aspiramos
alcanzar)
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.