retos economicos nuevo gobierno ecuador.PDF

May 21, 2017 | Autor: S. García Álvarez | Categoría: Latin American Studies, Political Economy, Development Studies
Share Embed


Descripción

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

Ecuado r. Grandes reto s del nuevo g obierno S antiag o García Álvarez1 Introduc ció n El balotaje del 2 de abril de 2017 dio como triunfador a Lenin Moreno de Alianza País, quien superó con aproximadamente 2% del total de votos válidos, a su contrincante Guillermo Lasso de la Alianza Creo-Suma. Moreno alcanzó 51,1 % de los votos válidos y Lasso, 48,9%. En tal contexto resulta necesario analizar los principales retos que debe enfrentar el nuevo gobierno presidido por Lenin Moreno en los próximos cuatro años, tomando en cuenta la dinámica económica afectada por presiones recesivas y el complicado contexto externo. En este documento se identificaron cuatro ámbitos de política económica sobre los cuales resulta indispensable actuar de una perspectiva integral: 1. 2. 3. 4.

Ajuste presupuestario gradual Promoción de la cooperación público-privado Fuerte impulso al crédito productivo Reacomodo del sector externo

S ituació n econó mica actual Se puede medir a través de indicadores internos y externos. Los factores internos son: dinámica económica expresada en crecimiento económico, el comportamiento del mercado de trabajo; la inflación y el endeudamiento público; e indicadores externos: balanza comercial, tipo de cambio, inversión extranjera directa –IED-. Ecuador se encuentra inmerso en un proceso de recesión económica, pero al parecer no muy profundo. La variación interanual muestra esta situación recesiva por la presencia de 5 trimestres con variación negativa que se rompió en el último trimestre de 2016 (cuadro 1). La variación entre trimestres denota el inicio de una recuperación económica desde segundo trimestre de 2016 (cuadro 2). Cuadro 1. Variación de l PIB T+4. En % T32015

T 42015

T12016

T22016

T 32016

T 42016

-0,8

-2,0

-4,0

-2,1

-1,2

1,5

1 Doctor en Economía

Internacional y Desarrollo, Economista. Profesor titular de la UCE. Los criterios emitidos en este documento no comprometen la opinión institucional de la UCE, pues son de responsabilidad del autor. Quito, abril de 2017.

1

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

Cuadro 2. Variación de l PIB T+1. En % T32015

T 42015

T12016

T22016

T 32016

T42016

-0,2

-1,0

-1,7

0,8

0,7

1,7

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2017)

En términos de previsión económica para 2016 y 2017, según cifras del Banco Central del Ecuador, lo que se tiene a final del día es un decrecimiento de -1,5% en 2016 y un posible crecimiento económico entre 0,3% y 1,4% en 2017 (cuadro 3). Cuadro 3. Previs iones eco nó micas de Ecuador y América Latina

BCE

FMI CEPAL

2014

2015

2016

2 01 7

4,0

0,2

-1,5

1,4

2014

2015

2016

20 17

3,7

0,3

-2,3

-2,7

2014

2015

2016

2 017

3,7

0,2

-2,5

0,3

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FMI CEPAL

2014

2015

2016

2 01 7

1,0

0,0

-0,6

1,6

2014

2015

2016

20 17

1,0

0,0

-1,1

1,3

FMI (2016c); CEPAL (2015); BCE (2017)

Este complicado comportamiento económico ha provocado un deterioro rápido del mercado de trabajo, el cual muestra una problemática compleja por el incremento del desempleo y la gran presencia del trabajo inadecuado, el cual representó 58% de la PEA, a septiembre de 2016, tal como se puede apreciar en gráfico 1. El desempleo pasó de 3,8% de la PEA en marzo de 2015 a 5,2% en diciembre de 2016.

2

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

Gráfico 1. Mercado de trabajo de l Ecuado r. S eptiembre de 2016

Fuente: INEC (2016)

De otro lado, en el plano interno también es relevante tomar en cuenta los bajos niveles de la inflación, en la medida que la inflación anual promedio en enero de los últimos once años (2007 - 2016) llegó 3,9%. Estas cifras muestran de una parte los beneficios de la dolarización por su juego estabilizador que ejerce en el nivel general de precios y, de otra parte, expresan la ralentización de la economía nacional desde 2015 en adelante. El proceso de alto endeudamiento público es un tema controversial. Si se analiza la estrategia de endeudamiento de los últimos 2 años en el marco de la fase económica recesiva, se encuentra tal endeudamiento ha sostenido la inversión pública y por ende la demanda agregada, pero al mismo tiempo, está comprometiendo recursos públicos por su servicio o pago, en detrimento de otros gastos como el gasto social. La CEPAL advierte que deuda pública bruta latinoamericana ha mantenido un ritmo creciente y alcanzó un promedio del 37,6% del PIB en 2016. En el caso ecuatoriano, el crecimiento de la deuda pública ha experimentado un ritmo de crecimiento de los más altos en América Latina, en efecto, la deuda pública total (externa e interna) pasó del 30% con respecto al PIB en 2014 a prácticamente 40% del PIB en 2016. La deuda consolida se ubicó en 17 y 27% del PIB, respectivamente en los años mencionados (gráfico 2).

3

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

Gráfico 2. Deuda total y co ns o lidada. Perío do 2006-2016. En % del PIB.

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2017)

En el sector externo, se presentan problemas estructurales de balanza de pagos, pero que se han ido atenuando en el último año. En efecto, en el año 2016, la Cuenta Corriente presentó un saldo positivo de USD 1,418.6 millones (1.5% del PIB), en contraste con el déficit de USD -2,114.0 millones del 2015.2 Las exportaciones sumaron USD 17,428 millones y las importaciones USD 15,858 millones, obteniéndose una Balanza de Bienes superavitaria de USD 1,570 millones en 2015. Sin embargo, preocupa el comportamiento negativo de exportaciones e importaciones totales (gráfico 3).

2 La

CEPAL reconoce que para 2017 se esperaría una mejora de los términos de intercambio de la región cercana al 5% en promedio. En los países exportadores de hidrocarburos el aumento sería cercano al 15%, debido a una recuperación esperada del precio del petróleo de alrededor de un 20% (CEPAL, 2016: 10-32).

4

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

% devariación anual

Gráfico 3. PIB, Expo rtaciones e Importaciones . %de variación dó lares con s tantes 2007 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -8,0 -10,0 -12,0 -14,0 -16,0 -18,0 -20,0 -22,0 -24,0 -26,0

2008

2009

2010

2011

Producto Interno Bruto

2012

2013

2014 *

2015 **

2016 **

Importaciones de bienes y servicios

Exportaci ones de bienes y servicios

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2017)

Existió un superávit en la Balanza de Transferencias Corrientes de USD 2,780.3 millones, gracias al envío de remesas de emigrantes ecuatorianos, cuya cifra llegó a USD 2,602.0 millones, la diferencia corresponde a indemnizaciones de seguros de riesgo recibidas del exterior. Principales reto s Se requiere un reconocimiento objetivo del actual período de crisis económica, cuyo origen, sin duda, se encuentra en el apreciable shock externo, a su vez expresado en el rápido deterioro de los términos de intercambio, la reducción de la demanda externa, la apreciación del dólar frente a las principales monedas globales. En tales condiciones se hace inevitable un ajuste económico, evitando a toda costa una visión de corto plazo tipo shock, sino más bien con perspectiva de mediano plazo, sin profundizar la recesión económica. Se podrían identificar cuatro principales frentes de acción de la política económica: 1. Ajus te pres upues tario g radual. El déficit del sector público no financiero (sobre la línea) pasó de alcanzó -5,2% del PIB en 2014 a -7,5% en 2016. o Tales niveles deben reducirse en el plazo de 4 años, asegurando la mantención del gasto social y reduciendo gasto corriente innecesario (que pueda sostenerse con los ingresos permanentes). o Debe tomarse en cuenta, de una forma razonable y cauta, una recuperación lenta tanto de los ingresos petroleros (por incremento de precios de petróleo) así como de los no petroleros (afectados por la recesión económica). Se deben revisar posibles incrementos en las 5

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

franjas altas de los niveles impositivos para elevar la progresividad del impuesto a la renta (quien más tiene más paga).3 o Se requiere mantener una base mínima de inversión pública. Esta inversión fue equivalente a 8,5% del PIB en 2016, 11% en 2015 y 14% en 2014. El Gobierno central ejecutó la mayor parte de la formación de capital fijo (5,5% del PIB); empresas públicas no financieras (3,3%) y los gobiernos seccionales (1,5%), en 2015 (CEPAL, 2016). o En tales circunstancias se debe aplicar la recomendación de CEPAL: “la importancia de proteger la inversión pública a la hora de considerar medidas de consolidación fiscal, dado el efecto positivo de la inversión público-privada en el crecimiento económico de mediano plazo” (CEPAL,2016, 6). o Revisión de la estrategia nacional sobre subsidios a la seguridad social (cobros a familiares del afiliado por atención en salud); evaluar incremento gradual de edad de jubilación. No se deberían incrementar los aportes generales a la seguridad social pues constituiría una medida regresiva en contra de los aportantes. o Se debe persistir en reducir la evasión tributaria. Según cifras de la CEPAL (2016), la evasión del impuesto sobre la renta (personas físicas y empresas) y del IVA suma una pérdida de 340.000 millones de dólares (6,7% del PIB) en el año 2015, lo que equivaldría al doble del valor total de los gastos de capital de los gobiernos centrales de América Latina (alrededor de 150.000 millones de dólares en 2015). 2. Pro mo ció n de la co operació n público -privado inversiones, empleo, consumo y compras públicas.

en varios ámbitos:

o Inversiones conjuntas en materia de infraestructuras productivas o Soporte a mayores inversiones privadas en sectores generadores de empleo productivo (comercio, construcción, industria de alimentos). o Cierta flexibilidad de contratación laboral, sin afectar derechos de los trabajadores, en actividades tecnológicas (software), turismo (trabajos de temporada). 3 Entre 2014 y 2016, los ingresos no petroleros aumentaron su participación del 61% al 82% en el total de ingresos

del sector público no financiero. Entre los ingresos no petroleros, la recaudación tributaria por IVA es la que mayor peso tiene y aumentó en el período señalado, mientras que el impuesto a la renta, si bien aumenta su peso, aún se mantiene por debajo de la recaudación tributaria indirecta o regresiva. De allí la necesidad de una mayor progresividad tributaria en el impuesto a la renta.

6

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

o Persistir en la estrategia “consuma lo nuestro” o Fortalecer las compras públicas para un mayor acceso de PYMES y de las organizaciones de la economía popular y solidaria, evitando concentración y corrupción. o Fuerte impuls o al crédito productivo , tanto por medio de la banca pública, el sistema financiero privado y el sistema financiero popular y solidario. Se debe atacar la alta segmentación del crédito y la primacía del crédito para consumo. Según valores promedios correspondientes a 2016 (BCE, 2017), el crédito del sistema financiero privado se dirigió 39% del total al consumo; 37% a la producción; 12% al microcrédito y 10% a vivienda (gráfico 4). o Por su parte, el crédito del sistema financiero público se dirigió 50% a la producción y 22% a microcrédito (gráfico 5). Cabe el señalamiento que el crédito de la banca privada a la producción es casi 5 veces del público. o Se requiere una reducción de los márgenes (spread) de las tasas de interés activas y pasivas o Regulaciones para favorecer las inversiones financieras de mediano plazo. El 81% de los depósitos a plazos corresponden a depósitos en el rango de 1 – 180 días, mientras que apenas 2% de los depósitos superan el plazo de 1 año. Gráfico 4. Cartera de crédito del s is te ma financ iero privado C a rt e r a d e c r é d it o b r u t a P r o d u c tiv o C o n su m o M ic r o c r é d it o Viv ie n d a E d u c at iv a e n e -1 6 8 .9 26 ,5 9.7 9 2 ,7 3 .11 6 ,7 2 .3 08 ,3 42 9 ,5 f eb - 16 8 .9 69 ,4 9.6 3 9 ,7 3 .09 9 ,6 2 .3 20 ,9 42 7 ,0 m a r-1 6 9 .0 74 ,1 9.5 5 8 ,9 3 .08 9 ,0 2 .3 13 ,7 42 8 ,5 a b r- 16 9 .2 54 ,7 9.5 1 4 ,3 3 .11 2 ,8 2 .3 20 ,3 42 8 ,3 m a y-1 6 9 .1 99 ,9 9.5 2 9 ,7 3 .06 4 ,5 2 .3 18 ,7 42 5 ,3 ju n -1 6 9 .2 78 ,1 9.5 3 9 ,1 3 .08 2 ,6 2 .3 74 ,6 42 2 ,3 ju l-1 6 9 .3 46 ,9 9.5 8 0 ,9 3 .09 7 ,3 2 .4 38 ,4 41 9 ,8 a g o -1 6 9 .2 46 ,9 9.8 4 7 ,2 3 .07 8 ,0 2 .4 49 ,5 42 3 ,5 s ep -1 6 9 .3 03 ,0 9.9 3 8 ,3 3 .08 7 ,9 2 .4 66 ,0 42 7 ,5 o c t-1 6 9 .4 76 ,5 1 0.1 0 7,5 3 .10 1 ,4 2 .4 62 ,1 42 8 ,5 n o v-1 6 9 .6 73 ,2 1 0.2 3 8,8 3 .11 2 ,1 2 .4 74 ,5 42 7 ,4 d ic - 16 1 0 .3 12 ,4 1 0.2 5 1,8 3 .12 4 ,6 2 .4 97 ,1 42 9 ,2 P ro m e dio 9 .3 3 8,4 7 9 .7 9 4 ,91 3 .09 7 ,2 1 2.3 9 5,3 4 42 6 ,3 9 % del total 37 39 12 10 2 Fe c h a

T o t al 2 4 .57 3 ,8 2 4 .45 6 ,7 2 4 .46 4 ,1 2 4 .63 0 ,4 2 4 .53 8 ,0 2 4 .69 6 ,7 2 4 .88 3 ,3 2 5 .04 5 ,0 2 5 .22 2 ,6 2 5 .57 6 ,1 2 5 .92 6 ,1 2 6 .61 5 ,2 2 5 .05 2 ,3 2 10 0

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2017)

7

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

Gráfico 5. Cartera de crédito del s is tema financiero público Fecha ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 Promedio % del total

Productivo 2.031,2 2.012,4 2.002,0 1.968,5 1.961,7 1.952,7 1.945,6 1.960,0 1.956,3 1.949,5 1.927,5 1.925,6 1.966,1 50%

Saldo de cartera de crédito por segmento Consumo Vivienda Microcrédito Inversión Pública 2,0 0,0 874,0 1.051,5 1,8 0,0 866,2 1.050,6 1,7 0,0 859,1 1.053,7 1,7 0,0 875,7 1.071,0 1,4 0,0 762,5 1.077,8 1,4 0,0 777,8 1.090,5 1,5 0,0 804,0 1.101,8 1,7 0,0 831,0 1.106,7 2,0 0,0 856,2 1.118,6 2,3 0,0 887,1 1.128,9 2,6 0,0 912,8 1.137,8 2,8 0,0 932,4 1.186,1 1,9 0,0 853,2 1.097,9 0% 0% 22% 28%

Total 3.958,7 3.931,1 3.916,6 3.916,9 3.803,4 3.822,5 3.852,9 3.899,4 3.933,0 3.967,8 3.980,7 4.046,9 3.919,2 100%

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2017)

3. Reaco modo del s e cto r e xterno : básicamente promoción de exportaciones y gestión eficiente de importaciones. o Adecuada implementación del acuerdo con la UE: capacitación, crédito, fortalecimiento institucional, apoyo emprendimientos. o Se debe buscar la mantención de sistema de preferencias de USA bajo el sistema general de preferencias (SGP). o Consolidar el comercio con los países vecinos de la CAN, con el resto de países de ALADI y con países centroamericanos. o Se debería evaluar nuevas negociaciones comerciales: Alianza de Pacífico, Canadá, EFTA. o Mantención del draw back en beneficio de exportadores para atenuar las pérdidas por revalorización del dólar. o Definir una política arancelaria más estable, puesto que se han dado muchos cambios en los últimos años, muchos de ellos por presiones sectoriales de tipo coyuntural.

8

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

Co nclus ione s El crecimiento económico ha sido la base para las políticas redistributivas en el período 2007-2014, tal como se reconoce en diversos estudios nacionales e internacionales, pero tal estrategia ya no es viable desde mediados de 2015. La baja considerable de la actividad económica desde mediados de 2015 ha sido cubierta con el sostenimiento del gasto y la inversión pública, a costas de un apreciable endeudamiento público. En contexto de reducción de ingresos permanentes, el incremento del servicio de la deuda externa es un grave problema para las políticas redistributivas pues se quedan sin espacio. La priorización del gasto público es inevitable, reduciendo gastos sin mayor rentabilidad social. La cooperación público-privado es una oportunidad que debe asumirse como parte de un consenso social con varios frentes en el ámbito económico: inversiones, empleo, consumo y compras públicas. La recuperación más rápida de la actividad económica (PIB) requiere una reforma a fondo del sistema financiero nacional, público, privado y de las finanzas populares y solidarias. La creación secundaria de dinero vía crédito es más importante que el equilibrio de la balanza comercial en el contexto de la fase recesiva de la economía nacional. Biblio grafía •

• • • •

• •

Banco Central del Ecuador (2017). Estadísticas económicas. Información Estadística Mensual, No. 1981, < https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/776>, consultado en abril de 2017. Fondo Monetario Internacional (2016a). World Economic Outlook (WEO), abril de 2016 ______ (2016b). Commodity Market Montly. www.imf.org/commodities, consultado en octubre de 2016 ______ (2016c). América Latina y el Caribe: ¿Se prolongará el actual frente frío? Perspectivas económicas Las Américas, octubre de 2016 ______ (2015). World Economic Outlook (WEO): Adjusting to Lower Commodity Prices, October 2015. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/02/ Consultado en octubre de 2016 CEPAL (2017). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. La movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo sostenible. Santiago de Chile. ______ (2016). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016. Santiago de Chile. 9

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Ciudadela Universitaria – Quito – Ecuador. 593-22-525018

• •



• •





• •

______ (2015a). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015. Santiago de Chile. ______ (2015b). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas. Santiago de Chile. ______ (2015c). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. Santiago de Chile. Federal Reserve Bank of St. Louis (2016). Federal Reserve Economic Data. Disponible en: https://fred.stlouisfed.org Consultado en diciembre de 2016. García Álvarez, Santiago (2016a). “Situación actual y perspectivas de la economía mundial”, en Ecuador en la Política Internacional Contemporánea, Papeles de Trabajo No.1, enero de 2016. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales _______ (2016b). “Crisis socio-económica en Ecuador. Una visión estructuralista sobre el modelo económico progresista”. Mimeo, diciembre de 2016. ______ (2009). “Crisis sistémica del capitalismo: ¿Hacia dónde van las políticas anti-crisis globales y cuáles son sus vinculaciones con el cambio estructural en Ecuador”? En: Revista Análisis Económico No. 21, Colegio de Economistas de Pichincha, Quito, octubre de 2009, pp. 83-96. León, Mauricio (2016). Diagnóstico y perspectiva de la economía ecuatoriana en 2016. Análisis. Friedrich Ebert Stifung, Quito. OMC (2016). World Trade Statistical Review. Ginebra.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.