Retórica y derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’ en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena

Share Embed


Descripción

MISCELLANEA LATINA

EDITORAS

Mª TERESA MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE LETICIA CARRASCO REIJA

Sociedad de Estudios Latinos Universidad Complutense de Madrid

Diseño de cubierta: Arturo Pérez Velázquez Diseño de ilustración: Carolina Viñé Lombilla

© Sociedad de Estudios Latinos ISBN: 978-84-606-6631-8 Depósito Legal: M-10859-2015

Índice

PRESENTACIÓN Tomás GONZÁLEZ ROLÁN (Presidente de la SELat) .................................................. 13-14

I. LATÍN Y LENGUAS ROMANCES Raquel CAMPO LASTRA: En la frontera meridional de los cántabros: ¿errores ortográficos o evolución al romance? ...................................................... 17-25 Marta CRUZ TRUJILLO: Textos latinos y catalanes en el manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat ............................................................................................. 27-34 Rosa Mª DÍAZ BURILLO: Pervivencia y cambio del léxico básico latino en las lenguas romances: perspectivas del latinista y del romanista .......................... 35-41 Josep M. ESCOLÀ TUSET: Latín y romance en Cataluña en el siglo IX ................ 43-47 Emma FALQUE REY: El latín de la Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (siglos IX-XIII): cuestiones fonéticas ........................................................ 49-76 Paraskevi GATSIOUFA: Observaciones críticas sobre las traducciones latinas de Parva Naturalia ............................................................................................. 77-84 Juan GIL FERNÁNDEZ: La acentuación oxítona en castellano medieval .............. 85-99 Ferran GRAU CODINA: Latín y romance en Pedro Juan Núñez: su uso en la enseñanza del arte epistolar ............................................................................... 101-108 Jesús LUQUE MORENO: Del latín al español: tribulaciones de un traductor de Horacio lírico....................................................................................................... 109-115 José MARTÍNEZ GÁZQUEZ: Toledo, ciudad del saber en la Edad Media ......... 117-131 Cristina MARTÍNEZ GÓMEZ: Del Memoriale Virtutum al Memorial de Virtudes ... 133-136 Juan Francisco MESA SANZ: Eneida en Curial e Güelfa: comentarios latinos a Dante como intermediarios .................................................................................... 137-144

5

Noemí MONCUNILL MARTÍ: Las Metamorfosis de Ovidio traducidas por Francesc Alegre (1494): algunas observaciones sobre la problemática de las fuentes ................................................................................................................. 145-151 Enrique MONTERO CARTELLE: Gerardo de Cremona y la llamada Escuela de Toledo .................................................................................................................. 153-166 José Antonio PASCUAL: La historia como coartada del deseo. A propósito de los orígenes del castellano ................................................................................. 167-185 María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Fray Bernardino de Laredo, ¿traductor de Hipócrates? (una aproximación) ............................................................................ 187-194 Katarzyna Krystyna STARCZEWSKA: Ex translatione satis cognoui quicumque is fuerat: fuisse natione Hispanum uel Hispano-Italum. Algunos rasgos de la traducción latina del Corán de 1518 ..................................................................... 195-200 Cláudia TEIXEIRA: A tradução portuguesa de Cândido Lusitano de Sátiras e Epístolas de Horácio: a rubrica Ao Leitor (ms. CXIII/2-3 da BPE).................. 201-207 Juan J. VALVERDE ABRIL: Traduttore traditore: Las tergiversaciones de Juan Ginés de Sepúlveda en su traducción de la Política de Aristóteles ................... 209-215

II. LENGUA LATINA E HISTORIA DE LOS TEXTOS, DE ROMA AL SIGLO XXI Zoa ALONSO FERNÁNDEZ: La expresión latina motus dare. ¿Una Construcción con Verbo Soporte? ....................................................................... 219-225 José Miguel BAÑOS BAÑOS: Bellum gerere y proelium facere: sobre las construcciones con verbo soporte en latín (y en griego) ................................... 227-234 Carmen BARRIO DE LA FUENTE: La palabra terapéutica en Plinio el Viejo NH, XXVII: entre la religión y la superstición .................................................. 235-243 Gemma BERNADÓ FERRER: Accipio: un ejemplo de crítica textual en escolios y comentarios............................................................................................. 245-251 Rocío CARANDE HERRERO: La peripecia del esdrújulo ..................................... 253-260 Olivia C. COCKBURN: Los verbos latinos en -icare y su desarrollo en español ....................................................................................................................... 261-271 Florencia CUADRA GARCÍA: Agroecii De Orthographia: ‘no digáis…, sino decid’ ......................................................................................................................... 273-280 José-Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ: Persica poma. Columela 10, 405-412 ....... 281-286 6

Benjamín GARCÍA-HERNÁNDEZ: El latín que se esconde tras presuntas voces prerromanas ................................................................................................... 287-304 Jonathan GÓMEZ NARROS: Aportación de un glosario visigodo a la lexicografía. El Vitr. 14-5, un repertorio Abstrusa en una copia de la Lex Wisigothorum ............................................................................................................... 305-311 Gerard GONZÁLEZ GERMAIN: Ille Romanae linguae candor odorque uetustatis. La recreación del latín arcaico en la falsificación epigráfica del Renacimiento ........................................................................................................... 313-320 Antonello V. GRECO: A cavallo tra lessico e tecnologia: da calx harenatus a c(a)ementum. L’evoluzione terminologica delle malte nelle fonti letterarie latine .......................................................................................................................... 321-327 Mª Luisa HARTO TRUJILLO: La ratio en Gramática: de Linacro a la gramática actual ...................................................................................................................329-349 Dániel KISS: Dos problemas en el texto de Catulo .............................................. 351-357 Ana Isabel MAGALLÓN GARCÍA: La influencia de Guarino de Verona en la obra gramatical de Bartolomeo Facio ................................................................... 359-366 Rubén J. MONTAÑÉS: Latinismos en las llamadas «novelas bizantinas» ........... 367-371 Ahmed-Salem OULD MOHAMED BABA: Los préstamos latinos en Andalusí.. 373-377 Carmen Teresa PABÓN DE ACUÑA: Dos ediciones postincunables de la traducción al latín de Erasmo de Rotterdam de Hécuba e Ifigenia en Áulide: la de la Biblioteca del Cabildo Catedralicio de Sigüenza y la del Seminario Conciliar de Cuenca ................................................................................................ 379-385 Joaquín PASCUAL BAREA: El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu, ‘carrizal’ ..................................................................................................................... 387-396 Mª Ángeles ROBLES SÁNCHEZ: Los Epodos de Horacio y el lenguaje familiar latino........................................................................................................................ 397-403 Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA: Preposiciones en latín vulgar y su evolución: cuestiones unde y quo ........................................................................... 405-411

7

III. LITERATURA LATINA, DE ROMA AL SIGLO XXI III. I. Antigüedad Juan Francisco FRAILE VICENTE: La lengua judicial en la poesía latina: Horacio ................................................................................................................................ 417-422 Nicolás GIMÉNEZ DOBLAS: Horacio, Sátira II, 3: análisis de su estructura literaria .....................................................................................................................................423-428 Gregorio HINOJO ANDRÉS: Dramatismo y suspense en la muerte voluntaria de Séneca: Tacit. Ann. 15, 61-63 ......................................................... 429-435 Vanessa PUYADAS RUPÉREZ: Estereotipos sobre los orientales en la Farsalia de Lucano: el caso de Cleopatra VII....................................................... 437-444

III. II. Edad Media José Javier ÁLVAREZ GONZÁLEZ: Lírica latina hacia 1200: el renacimiento del siglo XII en los reinos hispano-cristianos occidentales ............................... 447-452 Nuria DEL CASTILLO LEBOURGEOIS: Griegos y troyanos en la General Estoria alfonsí: caps. 560-561.................................................................................. 453-459 Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ: Restauración del texto y eliminación de repintes: una enmienda injustificada en Isidoro de Sevilla (Etym. 17, 9, 41) .. 461-467 Luis POMER MONFERRER: Algunos episodios de la vida de Alejandro en la literatura medieval latina y romance...................................................................... 469-475 Antonia RÍSQUEZ MADRID: Divina Commedia y Liber de proprietatibus rerum: Dante y el enciclopedismo medieval ..................................................................... 477-483

III. III. Renacimiento Juan Luis ARCAZ POZO: La elegía II 3 de Tibulo en las versiones de fray Luis de León y Esteban Manuel de Villegas ........................................................ 487-496 Matilde CONDE SALAZAR: Las versiones francesas e italianas de las Vitae duodecim Caesarum realizadas en el s. XVI. Ejemplares en Bibliotecas españolas ................................................................................................................... 497-502 Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Ovidio, fábulas mitológicas y problemas editoriales ................................................................................................................. 503-508 Antonio DÁVILA PÉREZ: Crítica textual en los borradores latinos conservados en el Museo Plantin-Moretus de Amberes .................................. 509-520 8

Marina DEL CASTILLO HERRERA: Quintiliano en el De liberorum educatione de Eneas Silvio Piccolomini .................................................................................. 521-527 Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ: Retórica y derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’ en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena ............................................................ 529-535 Cándida FERRERO HERNÁNDEZ: De la Improbatio Alcorani a la Reprobacion del Alcoran de Riccoldo da Montecroce, o la fortuna hispana de un texto apologético ............................................................................................................... 537-543 Mª Cruz GARCÍA FUENTES: El manuscrito 101-30 de la Biblioteca Capitular de Toledo (Séneca, Tragedias) ............................................................... 545-554 Felipe GONZÁLEZ VEGA: Conocimiento y dignidad de estilo: la noción de humanismo inherente a la Oratio paraenetica de Juan de Brocar (1521) ........... 555-563 Alejandra GUZMÁN ALMAGRO: Historias de fantasmas y lugares encantados: pervivencia de un género en los exempla de Petrus Thyraeus .... 565-569 Manuel LÓPEZ-MUÑOZ: Una propuesta de metodología de análisis de los intertextos en la Rhetorica Ecclesiastica (1574-1583) de Agostino Valier ............ 571-580 Sandra I. RAMOS MALDONADO: De hominibus uitreis (I): de Erasmo a El Licenciado Vidriera cervantino y el Phantasiocratumenos siue homo uitreus de Gaspar Ens .............................................................................................................. 581-588 María RUIZ SÁNCHEZ - Marcos RUIZ SÁNCHEZ: Seducción y reciprocidad: la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini ................................ 589-597 Marcos RUIZ SÁNCHEZ - María RUIZ SÁNCHEZ: Apuleyo y Boccaccio en las Novellae de Girolamo Morlini .......................................................................... 599-608 María Asunción SÁNCHEZ MANZANO: La persuasión en la retórica de Jorge de Trebisonda ............................................................................................... 609-616 Mª Teresa SANTAMARÍA HERNÁNDEZ: Los Fundamenta medicorum de Álvaro de Castro: léxico y fuentes ........................................................................ 617-622 Irene VILLARROEL FERNÁNDEZ: Textos latinos y castellanos sobre vicios y virtudes en la Biblioteca del Conde de Haro ................................................... 623-629

III. IV. Pervivencia y recepción de las artes clásicas (siglos XVII-XXI) José Ignacio ANDÚJAR CANTÓN: Pervivencia del mundo clásico en El carnaval de Francisco García Pavón ....................................................................... 633-640

9

Eulogio BAEZA ANGULO - Valentina BUONO: La figura della meretrix nella letteratura latina e quella della prostituta nella canzone d’autore italiana ....... 641-649 Jesús BERMÚDEZ RAMIRO: El mito en la poesía de Juan Gil-Albert ............... 651-656 Sandra CAMACHO CUENCA: Fuentes clásicas en las Lágrimas de Dido de Francisco Manuel de Melo (1608-1666) ............................................................... 657-663 Irene GARCÍA-OCHOA ROJAS: Las fuentes de Vicente Kadlubek sobre Alejandro Magno .................................................................................................... 665-670 Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: La Colección de autores selectos latinos y castellanos (1849) ....................................................................................................... 671-677 Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS: La felicidad y los poetas. Palabras de Lucrecio en Juan Gil-Albert .................................................................................. 679-684 Inmaculada LÓPEZ CALAHORRO: Francisco Ayala editor: la Ilíada de Homero y las Leyes de Cicerón ............................................................................. 685-690 Raúl MANCHÓN GÓMEZ: El Latín en los Diarios de los Fernández de Moratín ...................................................................................................................... 691-696 Cristina MARTÍN PUENTE: La representación de los autores latinos en el arte. Aproximación programática ......................................................................... 697-702 Catalina MONSERRAT ROIG: Insultarse en Roma y en Madrid: los vocativos despectivos en Plauto y en Alonso de Santos .................................. 703-710 Mª Teresa MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE: La cultura latina en el Humanismo florentino en Romola de George Eliot .......................................... 711-719 Andrés ORTEGA GARRIDO: La mitología de los objetos en la poesía de Pedro Salinas ............................................................................................................ 721-726 Francisco SALAS SALGADO - Mª PILAR LOJENDIO QUINTERO: Ovidio en Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo ............................................................... 727-732 Pablo TORIBIO PÉREZ: El idioma de la “revolución científica”: sobre el uso del latín y de las lenguas vernáculas en la literatura intelectual de los siglos XVI-XVIII ........................................................................................................ 733-737 José Manuel VÉLEZ LATORRE: Jean Cocteau, “poeta doctus”. El tratamiento del mito en el filme “Orphée” (1950) ............................................ 739-744

10

IV. DIDÁCTICA DEL LATÍN: HISTORIA Y NUEVAS PERSPECTIVAS Alfonso ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ: La escritura como proceso en latín y en las lenguas romances .............................................................................. 747-753 Trinidad ARCOS PEREIRA – María Elisa CUYÁS DE TORRES: Ideas sobre la enseñanza en Juan de Mal Lara.............................................................................. 755-762 José Antonio BELTRÁN CEBOLLADA: El paso del latín al castellano en la enseñanza de la gramática latina: el testimonio de Pedro Simón Abril (1561-1583) ............................................................................................................... 763-770 Milagros DEL AMO LOZANO: La traducción en el aula, vehículo enriquecedor y ejemplar ......................................................................................... 771-776 Mª Antonia FORNÉS PALLICER: El otro latín: lenguaje no verbal en la Antigüedad romana y en la actualidad. Investigación y aplicación didáctica.. 777-786 Carmen GUZMÁN ARIAS - Ana Mª JIMÉNEZ SÁNCHEZ: “InterClassica”. “Bibliosurfing” ......................................................................................................... 787-792 Mª Violeta PÉREZ CUSTODIO: La “rhetórica grossera”: Palmireno y los caminos entre latín y vernáculo para formar “rhetóricos caudalosos”............ 793-814

11

Retórica y Derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’ en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena JORGE FERNÁNDEZ LÓPEZ Universidad de La Rioja [email protected]

Resumen: Alonso de Cartagena abordó en las primeras décadas del siglo XV la traducción de un buen número de obras de Séneca o a él atribuidas. Entre ellas se cuenta la llamada Copilación, que es en realidad el romanceamiento de una selección de textos extraídos de la Tabulatio et expositio Senecae, a su vez una antología de citas de Séneca (y apócrifas) elaborada en el siglo XIV por el dominico Luca Mannelli. En su Copilación inserta Cartagena, sin embargo, la traducción de varios fragmentos de las Controversiae de Séneca el Viejo que no aparecen en el original de Mannelli: en este trabajo ofrecemos una explicación al menos parcial de la decisión de Cartagena, examinando ciertas coincidencias entre los textos declamatorios antiguos y algunas ‘fazañas’ incluidas en los textos legales de la Castilla medieval. Palabras clave: Alonso de Cartagena; Séneca el Viejo; Controversiae; ‘fazañas’. RHETORIC AND LAW, SENECA THE ELDER AND ‘FAZAÑAS’ IN ALONSO OF CARTAGENA’S COPILACIÓN Abstract: In the first decades of the fifteenth century, Alonso of Cartagena assumed the task of translating quite a few works written by or attributed to Seneca. One of them is the so-called Copilación, which is a romance version of a selection of texts extracted from Dominican friar Luca Mannelli’s Tabulatio et expositio Senecae, in its turn a fourteenthcentury anthology of Seneca’s quotations (both authentic and spurious). Alonso of Cartagena, though, includes the translation of several fragments from Seneca the Elder’s Controversiae, which did not appear in Mannelli’s original. This paper proposes an explanation of one of the factors that might have made Cartagena take such a decision: the coincidences between ancient declamatory texts and the genre of ‘fazaña’ included in many legal texts of Medieval Castile. Keywords: Alonso of Cartagena; Seneca the Elder; Controversiae; ‘fazañas’.

La importancia de Alonso de Cartagena como figura sobresaliente de la Castilla de la primera mitad del siglo XV, “en política, letras, acción eclesiástica y obras de cultura social”1, es de sobra conocida: en estas páginas pretendemos poner de relieve un vínculo entre dos de estas variadas facetas intelectuales del obispo de Burgos, a saber, su afición a la literatura de la antigua Roma y su condición de experto jurista, tal y como ello se concreta en una de sus traducciones de Séneca mediante la conexión entre el género antiguo de la controversia retórica y la “fazaña” del derecho medieval castellano. El filósofo 1

SERRANO (1942: 5).

529

JORGE FERNÁNDEZ LÓPEZ

cordobés, como es bien sabido, fue objeto de considerable atención por parte de los estudiosos interesados en la Antigüedad clásica2, entre los que destacó, por supuesto, un Alonso de Cartagena que, a instancias del rey Juan II de Castilla, emprendió la tarea de romancear un buen número de obras de Séneca (o atribuidas a Séneca). Este conjunto de traducciones ‘senecanas’, cuya extensión fue creciendo a medida que Cartagena avanzaba en su empeño romanceador, dio en titularse Libros de Séneca, y disfrutó de un éxito que testimonian los más de cuarenta manuscritos (y varias impresiones) de esos textos que aún hoy conservamos3. Entre dichas obras4 se encuentra una que presenta sus peculiaridades: se trata de la Tabulatio et Expositio Senecae, antología de citas “de Séneca” confeccionada por Luca Mannelli a partir de un corpus parcialmente apócrifo. Mannelli, fraile dominico, habría comenzado su labor hacia 1340 en la curia aviñonesa de Clemente VI, y agrupó los pasajes seleccionados bajo lemas conceptuales ordenados alfabéticamente, a todo lo que agregó, además, sus propias glosas (ha llegado hasta nosotros únicamente el primero de los dos tomos de que debió constar la obra, que abarca las letras A-L, y del que se conocen tres ejemplares albergados en bibliotecas de París, Cracovia y Salamanca)5. Cartagena incluyó generosos fragmentos de esta Tabulatio de Mannelli en sus Libros de Séneca, y a falta de mejor título para su propia selección romanceada de la selección previa de Mannelli, llamó Copilación a este particular ‘libro de Séneca’. Pues bien, entre la multitud de textos que recoge la Tabulatio de Mannelli hay unos pocos pasajes de las Controversiae de Séneca el Viejo6 (al que no se distinguía entonces de su hijo), y algunos de ellos llamaron sin duda la atención de Cartagena: tanto, que se animó a traducir varios extractos de esta obra que, con una sola excepción, no constan en la Tabulatio de Mannelli7. Para ello hubo de acudir, por tanto, a otros códices latinos que contuviesen las Controversiae, de las que Cartagena traduce así hasta diez fragmentos. En algunos de los manuscritos de los Libros de Séneca estos pasajes se presentan formando parte de la Copilación, mientras que en otros (los que probablemente son más tardíos) aparecen con el título independiente de Declamaciones8. Hay que recordar que las Controversiae de Séneca, por su estructura, constituyen un texto complejo. Séneca, como Mannelli y Cartagena en lo que aquí nos concierne, actúa también como un antólogo que bucea en el mundo de la práctica declamatoria de su BLÜHER (1983: 113-222). Panorama de los manuscritos en cuestión, propuestas de clasificación de los mismos y relato de las complejas vicisitudes de esta colección, en ROUND (2002), MORRÁS (2002), RUIZ GARCÍA (2004) y OLIVETTO (2011). 4 Relación completa y detallada de las obras “de Séneca” que tradujo Cartagena en BLÜHER (1983: 141142), MORRÁS (2002: 93-127) y ROUND (2002: 129-132). 5 KAEPELLI (1948), LILAO - CASTRILLO (2002: 1008-1009). 6 Se trata de alrededor de una docena de extractos breves de carácter sentencioso, cuya presencia en el ms. 2638 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca detallamos en FERNÁNDEZ LÓPEZ (2013). 7 El fragmento correspondiente a Contr. 3, 8 sí está en la Tabulatio de Mannelli, pero es el único de los diez. 8 Nos hemos ocupado de este asunto en FERNÁNDEZ LÓPEZ (2013), donde se edita y estudia el texto completo de estos diez fragmentos junto con las glosas que les añadió Cartagena. 2 3

530

RETÓRICA Y DERECHO: SÉNECA EL VIEJO Y “FAZAÑAS” EN LA COPILACIÓN DE…

tiempo: en su obra, Séneca procede consignando en primer lugar la ley (real o ficticia) que se aplica a la situación judicial que es objeto de ejercicio, luego enuncia el caso supuesto sobre el que los declamadores componen sus discursos y, a continuación, reproduce extractos que él considera de interés y que corresponden a las categorías retóricas de sententiae, divisiones y colores9. Para complicar más las cosas, la tradición manuscrita de las Controversiae et suasoriae de Séneca presenta dos ramas principales, una de las cuales es, a su vez, excerptoria. Fue precisamente esta la dominante durante toda la Edad Media10 y la que tuvieron ante sus ojos tanto Mannelli como Cartagena: como resultado de ello, los lectores de la época se quedaron mayoritariamente con la impresión de que las sententiae sueltas, procedentes de autores y declamaciones distintas, que Séneca reúne como ejemplos memorables uno tras otro, eran en realidad discursos ‘continuos’ aunque dotados de un estilo especialmente gnómico y lapidario. No es de extrañar que estos textos atrajeran a Cartagena por lo mismo por lo que podían atraer a cualquier lector: el elemento narrativo que contiene el planteamiento del ‘caso’ suele incluir el relato conciso de sucesos ficticios deliberadamente rebuscados y hasta truculentos. Pero más allá de esta generalidad, no hay que olvidar que Cartagena, como profesional, era ante todo un jurista: en efecto, su primer biógrafo moderno recuerda que el que sería obispo de Burgos “se dedicó desde la niñez al estudio de la jurisprudencia” (para lo que permaneció como estudiante en la Universidad de Salamanca aproximadamente de los diez a los veinte años)11 y recoge hasta diez obras de Alonso de Cartagena pertenecientes a la “sección jurista” de su producción12. El recorrido formativo de Cartagena, pues, junto con el posterior ejercicio profesional y erudito de la labor de jurista, le hubo de familiarizar con una amplia serie de subgéneros textuales13 entre los que destacaba el de la disputa, por constituir “una de las ocasiones en que el studium adquiría especial animación y mostraba su vigor académico”14: Cartagena no pudo dejar de reparar en la semejanza formal que se da entre los casos de los que parten las Controversiae de Séneca y varios de los códigos del mundo jurídico del momento. Pero es que, además, el derecho tradicional castellano incluía en sus recopilaciones de textos legales la consignación de casos concretos que recibían el nombre genérico de “fazañas”, las cuales estaban destinadas a servir como modelo de aplicación de una ley o como precedente interpretativo, y que sin duda Cartagena conocía (tenemos constancia de compilaciones de “fazañas” realizadas hasta la segunda mitad del siglo XIV)15. No En cuya explicación aquí no podemos entrar; véase al respecto ADIEGO LAJARA et al. (2005). WINTERBOTTOM (1974). 11 SERRANO (1942: 120); FERNÁNDEZ GALLARDO (2002: 63-83) presenta con detalle en qué consistió la formación universitaria en derecho de Cartagena. 12 SERRANO (1942: 238-241). 13 SÁNCHEZ DOMINGO (2002: 164-167) llega a enumerar y definir hasta diecisiete “géneros literarios en los escritos jurídicos” dentro del ámbito de la Castilla del XV en el que se desenvolvió Alonso de Cartagena. 14 FERNÁNDEZ GALLARDO (2002: 75). 15 Sobre este ‘género’ jurídico, véanse GARCÍA GONZÁLEZ (1963) y DOMÍNGUEZ MARTÍN (1980). 9

10

531

JORGE FERNÁNDEZ LÓPEZ

perdamos de vista tampoco que ciertos estudiosos han señalado cómo en ocasiones predomina el interés narrativo sobre el técnico o legal a la hora de seleccionar estas “fazañas”, ya que no pocas veces “las fazañas recogidas en fueros y códigos son narraciones de hechos que no siempre poseen una naturaleza jurídica” y “sólo a veces culminan con la mención de una sentencia que dirime un conflicto”16. A las conexiones que hemos señalado hasta aquí hay que añadir que, al menos en dos casos, el planteamiento narrativo que está en la base de las diez Controversiae traducidas por Cartagena presenta coincidencias con “fazañas” recopiladas en el Libro de los fueros de Castilla. El primero de ellos corresponde a Contr. 5, 5, cuyo encabezamiento, en la traducción de Cartagena, reza como sigue: De la casa del pobre que fue quemada por el rico su vezino con el árbol que delante ella estava. En una çibdad avía una ley que dezía así: ‘Qualquier que fiziere daño a otro a sabiendas pague quatro tanto del daño que fizo; e el que lo fiziere por yerro non pague más de lo que monta en el daño’. El caso es este: un rico tenía çerca de sí por vezino a un pobre, e el pobre tenía delante su puerta un árbol grande que empachava la vista a las ventanas del rico. E el rico rogóle que gelo vendiese para lo cortar, e el pobre non quiso, e el rico púsole fuego una noche e quemóse el árbol e con él toda la casa del pobre. El rico quiere pagar por el árbol que quemó a sabiendas el quatro tanto, e por la casa non más del tanto. El pobre demándale el quatro tanto de todo.17 Por su parte, el Libro de los fueros incluye un “Título de los árboles que son entre dos heredades” (§ 145), que establece una regulación sobre cómo obrar con la producción de árboles que, como los que menciona Séneca, llegan a invadir la propiedad colindante ajena: Esto es por fuero: Que si árboles a entre una heredat e otra, et cresçe atanto que las rramas pasan sobre la otra heredat, si el duenno quisiere tomar la meitad de la fruita que sagudieren e en su heredat cayere, puédela tomar. Et si non quisiere tomar la meitad que cayere en su heredat e las rramas qusiere tajar que están sobre su heredat, deve tomar una bestia con alvarda e sovir sobre ella, los inojos fincados e tomar una segur e pararse entre medias de ambas las heredades e tajar quantas alçaren.18 El segundo caso al que nos referíamos es el motivo, ‘tradicional’ en la declamación antigua, del ‘violador doble’ sujeto a dos demandas incompatibles (Contr. 1, 5): Que un ombre forçó dos mugeres, e la una pide que lo maten e la otra pide que gelo den por marido sin que ella le dé dote alguno.

FUNES (2000: 20). Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 6765, fol. 208bisr; seguimos, con mínima regularización ortográfica y de puntuación, el texto de este códice, que en nuestra edición completa de estas Declamaciones de Cartagena (FERNÁNDEZ LÓPEZ, 2013) hemos considerado optimus. 18 ALVARADO - OLIVA (2004: 304). 16 17

532

RETÓRICA Y DERECHO: SÉNECA EL VIEJO Y “FAZAÑAS” EN LA COPILACIÓN DE…

En una çibdad avía una ley que dezía así: ‘La muger forçada puede escoger una de dos cosas, o que maten al forçador o que gelo den por marido sin que ella le dé dote alguno’. El caso acaesçió desta manera: uno forçó en una noche dos mugeres; la una pide que le maten, la otra demanda que gelo den por marido.19 En el Libro de los fueros son varios los textos que pueden relacionarse con esta controversia clásica. El primero de ellos, “Título de una fazannia de un cavallero de Çiubdat Rodrigo que falló a otro cavallero yaziendo con su muger” (§ 116), nos pone también ante un dilema legal, ya que prescribe al marido que sorprende a su esposa en adulterio la obligación de dar muerte, si así lo desea, a ambos adúlteros, pero nunca solo al hombre20. Podemos encontrar, además, otros tres ejemplos centrados, estos ya sí, en “mugeres forçadas”: en dos de ellos, “Título de las mugeres que son forçadas” (§ 14)21 y “Título de una fazannia del rrey e de un omne que forçó una muger” (§ 105)22, se establecen penas para el violador, mientras que en el otro23 se le niega a la mujer que alega el agravio la capacidad legal de denunciar a su señor por dicho crimen24. Quedan así señaladas, por lo tanto, algunas afinidades temáticas y formales de la controversia antigua y de la “fazaña” medieval: no hay, por supuesto, relación genética o directa entre ambas clases de textos, pero creemos muy posible que el conocimiento por Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 6765, fol. 200r. “Esta es fazannia de un cavallero de Çiubdat Rodrigo: Que falló yaziendo a otro cavallero con su muger et prísol et castról de pixa et de cojones; et sus parientes se querellaron al rrey don Ferrando, e el rrey enbió por el cavallero que castró al otro cavallero et demandól por qué lo fiziera. Et dixo que lo falló yaziendo con su muger. Et juzgáronle en la corte que devíe ser enforcado, pues que a la muger non le fizo nada; et enforcáronle. Mas quando atal cosa abiniere que fallar a otro yaziendo con su muger quel ponga cuernos, sil quisiese matar e lo matar, deve matar a su muger. Et si la matar, non será enemigo nin pechará omezidio. Et si matare a aquel quel pone los cuernos e non matare a ella, deve pechar omezidio e seer enemigo. E dével el rrey justiçiar el cuerpo por este fecho” ALVARADO - OLIVA (2004: 293-294). 21 “Esto es por fuero: De toda muger escosa que fue forçada de omne, que yaga por fuerça con ella, que se mostró por querellosa e que venga ante el alcalde, e el alcalde mándela apreçiar a su muger con otras buenas mugeres, e que sean conjuradas e que rrecudan: “Amén”. Et que non sean aquellas mugeres çercanas de parentesco de aquella muger que se querella por forçada. Et estas mugeres dévenla catar, et si estas mugeres fallaren por verdat que es así forçada como ella se querelló, peche aquel que fezo la fuerça al merino trezientos sueldos, et el cuerpo finque a juizio del rrey.” ALVARADO - OLIVA (2004: 267). 22 “Esto es fazannia: Que una muger se querelló al rrey don Alfonso del fijo del alcalde de Grannón que ioguiera con ella por fuerça e vino el omne de quien se querellava ante el rrey, et demandól el rrey que si la forçara así como se querellava la muger et dixo él que non, mas que la quisiera forçar. E enbió don Diego López de Faro a su fijo don Lope al rrey que aquel omne non prisiese mal, que era fijo de omne bueno. Et non lo quiso mandar dexar, et mandól sacar los ojos.” ALVARADO - OLIVA (2004: 290-291). 23 “Título de la mançeba escosa que estudiere en casa de sennor asoldada e fuere su paniaguada, e maguer que ella se querelle por forçada de su sennor, aquella querella non vale” (§ 3). 24 “Et esto conteçió por Martín Ferrández de Anteçana, que se querellava fija de Estevan Roger, que morava en su casa con él, que la avía forçada en su casa de noche. Et querellóse a los alcaldes e a los jurados que la avía forçado; e fuyó Martín Ferrández de la villa por sus parientes quel quisieron matar. Et fue a casa del rrey, e mostrólo a don Diago que era adelantado del rrey e a los otros adelantados que eran en casa del rrey, et julgáronlo que tal querella como esta non devía valer por derecho; e non pechó nada por ella.” ALVARADO - OLIVA (2004: 264). 19 20

533

JORGE FERNÁNDEZ LÓPEZ

parte de Cartagena de las “fazañas” castellanas le animara a decidirse a traducir unos textos antiguos que se le aparecerían especialmente familiares y, acaso, sorprendentemente análogos a otros más cercanos en el tiempo y en la lengua. BIBLIOGRAFÍA ADIEGO LAJARA, I. J. - ARTIGAS ÁLVAREZ, E. - RIQUER PERMANYER, A. DE (2005), “Introducción”, en Séneca el Viejo, Controversias. Suasorias, Madrid, Gredos, I, 7-79. ALVARADO PLANAS, J. - OLIVA MANSO, G. (2004), Los fueros de Castilla: estudios y edición crítica del Libro de los fueros de Castilla, Fuero de los fijosdalgos y las fazañas del Fuero de Castilla, Fuero Viejo de Castilla y demás colecciones de fueros y fazañas castellanas, Madrid, B.O.E. - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. BLÜHER, K. A. (1983), Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII, Madrid, Gredos. DOMÍNGUEZ MARTÍN, S. (1980), “Exposición sistemática de las fazañas como fuente del Derecho medieval”, Revista de derecho procesal iberoamericana 1, 27-67. FERNÁNDEZ GALLARDO, L. (2002), Alonso de Cartagena (1385-1456). Una biografía política en la Castilla del siglo XV, Valladolid, Junta de Castilla y León. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (2013), “Las Declamaciones de Séneca traducidas por Alonso de Cartagena: edición y estudio”, CFC(L) 33, 2, 329-380. FUNES, L. (2000), “Dos versiones antagónicas de las historia y de la ley: una visión de la historiografía castellana de Alfonso X al Canciller Ayala”, en Ward, A. (ed.), Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, Birmingham, U. of Birmingham Press, 8-31. GARCÍA GONZÁLEZ, J. (1963), “Notas sobre fazañas”, Anuario de historia del derecho español 33, 609-624. KAEPELLI, T. (1948), “Lucca Mannelli e la sua Tabulatio et expositio Senecae”, AFP 18, 237-264. LILAO FRANCA, O. - CASTRILLO GONZÁLEZ, C. (2002), Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. II. Manuscritos 1680-2777, Salamanca, Universidad de Salamanca. MORRÁS, M. (2002), “Alonso de Cartagena”, en Alvar C. - Lucía Megías, J. M. (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 93-127. OLIVETTO, G. (2011), Título de la Amistança. Traducción de Alonso de Cartagena sobre la ‘Tabulatio et Expostio Senecae’ de Luca Mannelli, San Millán de la Cogolla, Cilengua. ROUND, N. G. (2002), “Alonso de Cartagena’s «Libros de Séneca»: Disentangling the manuscript tradition”, en Collins, R. - Goodman, A. (eds.), Medieval Spain. Culture, Conflict and Coexistence. Studies in honour of Angus MacKay, Houndmills (NY), Palgrave, 123-147. RUIZ GARCÍA, E. (2004), “En torno a los romanceamientos de Séneca en el Cuatrocientos”, en Robertis, T. de - Resta, G. (eds.), Seneca: una vicenda testuale (Mostra di manoscritti ed edizioni. Firenze, Biblioteca Medicea Laurenziana, 2 aprile - 2 luglio 2004), Firenze, Mandragora, 65-82. SÁNCHEZ DOMINGO, R. (2002), El derecho común en Castilla: comentario de la ‘Lex Gallus’ de Alonso de Cartagena, Burgos, Santos. SERRANO, L. (1942), Los conversos D. Pablo de Santa María y D. Alfonso de Cartagena, Madrid, CSIC. 534

RETÓRICA Y DERECHO: SÉNECA EL VIEJO Y “FAZAÑAS” EN LA COPILACIÓN DE…

WINTERBOTTOM, M. (1974), “Introduction”, en The Elder Seneca, Controversiae I-VI, Cambridge (Mass.) - London, Harvard University Press - W. Heinemann, vii-xxix.

535

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.