Resurgimientos de alternativas en Bolivia y Argentina

June 29, 2017 | Autor: Facu Londero | Categoría: International Relations, Argentina, Bolivia, Latin America, Relaciones Internacionales
Share Embed


Descripción




El resurgimiento de alternativas en Argentina y Bolivia








Alumno: Londero, Facundo Jesús
Nº legajo: 14518
Licenciatura Ciencia Política. UNVM. Sede Córdoba



"Se tratar de descubrir un horizonte menos colonial, mas autentico y mas americano" (Kusch Rodolfo)

Introducción:

América Latina es una región heterogénea entre sus países, debido a sus diversos aspectos tales como los económicos, sociales, culturales; pero a su vez tambien homogéneo porque todos las naciones de la región están en una búsqueda constante para desarrollar nuevas formas de pensar, para lograr la deseada autonomía soberana de los ellos mismos. Podemos a su vez conceptualizar a toda América Latina como un conjunto de países en interrelación con una similitud que los caracteriza, en estos se busca superar las teorías tradicionales y comprender a la región de acuerdo a sus modos particulares, con las diferencias de las relaciones múltiples de poder y a pesar de que existen un amplio abanico de practicas y experiencias político-culturales. Por lo tanto se puede conceptualizar que en el subcontinente coexisten "hedores" (tomando la conceptualización de Rodolfo Kusch) que hacen único al mismo y se combinan entre todos para lograr un desarrollo viable; que a su vez existen y conforman una identidad propia compuesta tanto nativos de pueblos originarios, población afroamericana, como así también inmigrantes europeos, que con su combinación ha permitido un mestizaje dentro de la misma América.
Cabe aclarar que los estados latinoamericanos buscaron nuevas formas de desarrollo, mediante los procesos democráticos para lograr salir de los esquemas tradicionales impuestos por el norte hegemónico y de esta forma se ha constituido un nuevo modo de pensar contemporáneo que tiene en cuenta los asuntos propios de las realidades de los mismos estados. Algunos países lograron procesos de consolidación y lograron profundos cambios en la sociedad política y también a nivel cultural por ejemplo en Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua. Como así otros estados se alinearon en la postura del giro a la izquierda pero sus procesos llevan un tinte más tradicional y moderado, ya que sus estructuras socioeconómicas son más rígidas, pero a su vez van rompiendo barreras de la política estereotipada en la década de los 90 producto del neoliberalismo, son el caso de Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador. En estas dos modalidades existieron grandes cambios en las estructuras políticas y sociales, que tuvieron consecuencia como el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y también repercusiones en el aspecto macroeconómicas.
Además se puede agregar que en los últimos años se han incrementado, las políticas de integración y de relaciones entre los estados latinoamericanos, su objetivo se basa en crear en conjunto, posturas y grupos para generar mayor contundencia a nivel mundial como así también gestar proyectos en común, estos casos son el ALBA, UNASUR y principalmente la reactivación del Mercosur . Por otro lado tenemos un conjunto de estados cuyos cambios han sido mínimos, nulos o revertidos por los mismos actores nacionales, no cambiaron sus políticas a causa de sus intereses y alineamiento frente a Estados Unidos principalmente países como Chile, Colombia, Mexico o el caso de Paraguay o Honduras que a la hora de plantearse reformas de carácter profundo fueron destituidos por golpes de estados denominados "Lights". Cabe aclarar estos nuevos tipos golpes de estados no hacen el uso total de las fuerzas armadas contra el poder ejecutivo, sino es a través de la presión mediática ejercida por los grupos económicos, que conlleva la legitimación de la misma. En ambos casos fueron por juicios políticos, que ambos tuvieron las características de ser juicios falsos y débiles, se presentaron claros intereses contra la democracia.
Por lo tanto el presente trabajo intentara analizar dos identidades y construcciones diferentes, que no obstante sus diferencias tienen los mismos objetivos. Consideraremos por un lado Argentina y por el otro al estado plurinacional de Bolivia.
Una primera parte se tomara las ideas de Arturo Jauretche a la hora de la construcción de los ideales de lo nacional y popular en el estado argentino. Dentro de este apartado viendo como sus principales postulados se mantienen, no pierden vigencia y son tomados por el gobierno actual en Argentina conformando un estado de militancia.
Para luego, llegar a una segunda parte donde se analizara la conformación y la diferencia que existen entre la construcción del estado de militancia de argentino con la forma de estado plurinacional de Bolivia. Se tomará como eje el surgimiento del estado plurinacional, cuáles son sus ejes centrales; para esto nos basaremos en lo conceptos que utiliza García Linera, actual vicepresidente del dicho país.
Finalmente, en una tercer parte se expondrán las críticas de izquierda que recibe la conformación y las acciones gubernamentales del nuevo tipo de estado en Bolivia, centrándose desde los aportes de Luis Tapia.
Teniendo en cuenta que Latinoamérica se ha construido desde la dialéctica comprendida como tercer mundo que comenzó con la posguerra, paralelamente surgen discusiones no solo en Argentina sino, además en otros sectores tanto en África, Latinoamérica y Asia sobre la concepción de desarrollo, se empezaron a gestar criticas y nuevos conceptos en forma de estrategias para este "otro desarrollo" (Escobar, Arturo Pág. 19) Por lo tanto en el trabajo se toman las ideas de un gran pensador argentino que reconstruyo una forma de pensar el estado sacando los vestigios de colonialismo, para llegar a las nuevas perspectivas de la democracia que se está gestando en esta última década en América Latina, como el ejemplo de Argentina y Bolivia en mayor medida, en ambos casos y con grandes esfuerzos es lo que intentan plasmar en sus acciones, una nueva autonomía para la preservación de la soberanía misma, teniendo en cuenta a la población en su totalidad.

Conformación del estado militante
Para comenzar este capítulo, donde se tomara brevemente las principales ideas de Arturo Jauretche, uno de los máximos impulsores de una teoría crítica contra el paradigma tradicional y colonialista que estaba presente en ese entonces, además de propulsor de las ideas de lo nacional y popular en Argentina. Durante su coyuntura personal, estuvo presente en la corriente de F.O.R.J.A. y luego para pasar a las filas del peronismo, siendo uno de los máximos exponentes de dicho movimiento. Actualmente es reivindicado por el Kirchnerismo a la hora de representar su línea de acción e ideológica. En América latina durante las décadas del 50 al 70 diversos pensadores surgieron teniendo como fundamento principal la recuperación de lo latinoamericanista y reivindicando lo local uno de esos tantos autores fue Arturo Jauretche.
A este autor no se lo puede posicionar en el abanico de teorías, ya que es crítico tanto de izquierda como de derecha; y sus formulaciones ideológicas surgen desde un espectro nacional "pensar el país desde el país y para el país"; guiándose desde el sentimiento de lo propio, con la solidaridad y elementos populares.
Por un lado, el busca reinterpretar la historia del estado, debido que la conformación de la misma sigue los patrones oligárquicos y coloniales de una elite domestica que responde a intereses extranjeros, sus principales críticas va desde las enseñanzas hasta los mecanismos que se dejaron sobre el modelo agroexportador:
"el pensamiento sigue siendo el mismo y todo el progresismo de la oligarquía queda revelado como la máscara tras la cual se oculto la finalidad perseguida: organizar el país como abastecedor barato de otras poblaciones !No la nuestra! ¡Esta que vaya a vaciar la alcancía de los niños!" (Jauretche, Arturo Pág. 48)
Critico a la postura de la derecha, considerándolos "cipayos" o "tilingos" de estar pendientes de la dimensiones, primero del colonialismo ingles y luego del imperialismo estadounidense, ya que con sus ideales impusieron un estado dependiente tanto político como económicamente de las potencias hegemónicas, ubicándonos en una categoría semicolonial. Que trajo consecuencias en la sociedad del país, donde el soñaba por una Argentina libre e independiente totalmente con justicia social.
Por otro lado opuesto a las ideas de la izquierda, principalmente aquellas provenientes del marxismo ya que estaban basadas en un europeísmo muy arraigado y no servían por lo tanto para comprender la historia y realidad de Argentina. Como así también rechazaba la idea de lucha de clases, ya que proponía una conciliación entre las mismas para generar una unidad nacional que tenga como fuerza fundamental las clases populares.
Por lo explicado anteriormente establece un pensamiento a dos niveles, uno meta político que es la de constituir una identidad nacional y popular; y por otro el político encarado desde diversos aspectos teniendo en conflicto lo nacional contra lo antinacional, que primero se debe consolidar la liberación nacional, para luego pasar a una segunda etapa de resolución de los problemas internos y logrando el desarrollo a través de un capitalismo nacional mediante la utilización de la tercera vía como eje pragmático.
Priorizando en todo momento lo nacional, buscando definir un pensamiento nacional y quebrando las barreras tradicionales, cabe aclarar que el concepto no es de no aprender de lo ajeno, sino, no descalificar lo propio y sobrevalorar lo extranjero. Por lo cual este pensamiento nacional, busca reivindicar a su vez lo popular para lograr comprender de mejor manera la realidad en si misma a través de la cultura y la sociedad como agentes de poder para el desenvolvimiento de las fuerzas sociales nacionales. Esto significa mediante la participación popular en la política como ocurrió con el Yrigoyenismo y el Peronismo, donde se esté "preconfigurando nuestro destino nos asigna nuestra responsabilidad de esta hora: cada una asuma la suya" (Jauretche, Arturo Pág. 216).
Por último no podemos olvidarnos que Jauretche, fue uno de los pocos autores que retomo el concepto de patria grande en esa época, aclarando que la esta idea surge con los liberadores de la patria principalmente San Martin, Bolívar. La unión de los estados sudamericanos, pensando un conjunto de estados integrados para enfrentar a las potencias creando y desarrollando proyectos en conjunto y para beneficio amplio y mutuo, que esto se lograría una política nacional. Pero esto no se consolido y dio victoria a "la patria chica", que surge de la desvinculación de nuestras patrias unidas originalmente con sus hombres que profundizaron la disgregación, esto se da las diferentes oligarquías de los países buscaban más amplio poder respondiendo a su vez a la influencia Europea que además tenían como claro objetivo esta balcanización, los problemas comenzaron con las fronteras y diferentes conflictos promovidos desde el viejo continente. Estas elites construyen poder económico y político persiguiendo sus ambiciones poniendo una política nacional de espaldas al continente latinoamericano.
Por otra parte Jauretche siempre pensó en la posibilidad de un bloque de los países sudamericanos, pensando a su vez la frase de el geopolítico más importante del siglo XX Mackinder "el desarrollo de las vastas potencialidades de Sudamérica podrían tener una influencia decisiva en el sistema" (Jauretche, Arturo Pág. 190) ya que están ubicadas al margen de los conflictos, además de que sus economías y recursos son complementarios, él pensaba en la integración entre Argentina y sus cinco países limítrofes, de esta forma poder hacerle frente a Estados Unidos y las demás potencias, consolidando una identidad con políticas integracionistas nacionales respondiendo a las necesidades de los pueblos, a partir de una "contrarrevolución, de la revolución de nuestra independencia y nuestra tarea es la misma de los viejos hombres de la Patria Grande, solo desde ella podemos construir una Política Nacional" (Jauretche, Arturo Pág. 216)
Además postula el desconstruir los paradigmas dominantes y conservadores, con tintes oligárquicos y con anclaje colonial para repensar uno nuevo, que sea alternativo a la pedagogía impuesta, estos postulados que escribe se ven en mayor medida en el libro "Manual de Zonceras". De esta manera rechazando las falsas axiomas impuestas una "inteligentizia" que buscan legitimar la colonización tanto mental como cultural. Por lo tanto su idea se centra en desraizarse de esto para lograr tanto una pedagogía como intelectualidad al servicio de lo nacional, mediante una perspectiva de lo nacional y popular. Una de las maneras que se va poder realizar dicha acciones es mediante un revisionismo histórico para lograr comprender el presente.
Con el golpe de Estado hasta el gobierno de la alianza, el estado se tradujo en un remplanteamiento mediante el proyecto neoliberal, que se desvincularon del movimiento nacional y popular, respondiendo a una lógica ajena, que continuo y tuvo fin con la crisis del 2001. Pero con la asunción de Néstor Kirchner en 2003 se empieza a concebir de forma distinta la política como punto central desde el estado.

Como observamos las ideas del autor se centran en lo nacional y popular, aunque el mensaje ha perdido un poco de actualidad, como las denuncias del imperialismo inglés, pero continúa vigente en sus líneas generales para un país que busca todavía el camino hacia un desarrollo no dependiente y una fórmula que posibilite el crecimiento con justicia social. Por lo cual el gobierno Kirchnerista ha reivindicado para lograr consolidar una identidad nacional, ya que las mismas quedaron plasmadas dentro de la rama de la izquierda peronista, instaurando una real política nacional con el objetivo de lograr autonomía, desarrollo y soberanía. El gobierno actual ha constituido una alternativa viable y posible, con una militancia fuerte plasmada en un estado activo. La cual busca romper "El colonialismo interno reprodujo la misión "civilizatoria" del blanco por sobre el negro, el indio y el mestizo, representativos de la barbarie americana que constituyen "lo otro de la razón", lo que justifica el ejercicio de un poder disciplinante" (Bonetto, María Susana Pág. 10) mediante la aparición y utilización, como lema central también cabe aclarar de lo "nacional & popular".

Por lo tanto el Kirchnerismo trata de aglutinar a diferentes actores sociales y redefiniendo el gobierno, para contenerlos bajo una misma coyuntura donde exista una valoración de las necesidades de cada uno, respetando las diferencias "deberían abrir la posibilidad de aceptación de esas diferencias y permitir el reconocimiento de construcciones regionales que representan la heterogeneidad cultural de cada país, respetando las expresiones distintas del embate al colonialismo, la dominación y la dependencia, pero advirtiendo y admitiendo que han sido soportadas por todos y por ello es posible una respuesta regional"(Bonetto, María Susana Pág. 20). Que a su vez exista una capacidad transformadora y se logre generando políticas de carácter alternativo con impacto tanto nacional como regional, tomando siempre en cuenta al pueblo. En este proceso valorando al otro, antes descalificado por el centro, cuestionando y desmontando los dispositivos de poder para articular nuevos conceptos, paradigmas y actores. Para consolidar de esta manera una política nacional pensando para el país como aporta Jauretche y se está generando con el Kirchnerismo en esta última década creando una alternativa para elaborar estrategias que permitan minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista, pero permitiendo el desarrollo mediante este sistema. Vemos ejemplos de repensar esta forma de política, mediante acciones como la Asignación Universal por Hijos, el Matrimonio Igualitario, "la lucha" contra los Holdouts y devolviendo al panorama central la importancia de la cultura, como también numerosas políticas de carácter novedosa y contra lo establecido tradicionalmente.
Por último, en estos años se ha producido una efervescencia de la militancia, principalmente de la juventud que parecía perdida, en defensa de dicho movimiento y en post a la soberanía popular.

Construcción del estado plurinacionalista


Por otro lado tenemos a Bolivia que repensó de la misma manera que Argentina, desde el estado para el pueblo pero con una clara diferencia asumiendo otra vertiente, desde donde se visualiza como objetivo el desafío de imaginar cómo será el fin del capitalismo. Pensar y plasmar formas postcapitalistas imaginando alternativas pre- capitalistas como sucede en Bolivia y también en menor medida en Ecuador, dependerá en gran medida de las estructuras y condiciones de cada estado, para la posibilidad de gestar modos de emancipación. Bolivia ha desarrollado grandes reformas, coincidiendo con un nuevo periodo descolonizador que permite la sustentación y combinación de los actores sociales mediante una interculturalidad, "descentrar los sistemas políticos, las estructuras estatales y las relaciones sociales para crear reales condiciones de igualdad" (Bonetto, Susana Pág. 24).

La nueva Constitución de Bolivia se plantea el reto de estos descentramientos para poder pensar realmente en un diálogo intercultural y no un monólogo. La reinvención del Estado se gesta bajo la forma de Estado Plurinacional y dejando de lado el constitucionalismo liberal europeo para refundar el Estado y la misma democracia, como punto de inicio se parte desde las particularidades de las misma sociedad, para llegar a los objetivos finales como son sus la comprensión de los diversos modos de vida y comunidades.

Por lo tanto partimos desde una crítica a la formación del estado liberal, este mismo se basa en la absorción de una gran carga ideológica de Europa y Estados Unidos, además con un carácter de dominación que busca avasallar a los diferentes pueblos en una sola imagen de estado-nación, sin tener en cuenta las diferencias culturales, sociales y políticas a la hora de aplicarlo. Este paradigma, que sustente un "estado aparente" no logra incorporar hábitos, la cultura ni formas de organización política en la sociedad y excluyendo a la mayoría indígena y otras minorías.

Entonces García Linera remarca que existen "fallas tectónicas" del estado en esta forma que producen en primer lugar desigualdad social y política por la identidad cultural; por otro lado en el proceso de la conformación del estado liberal no se incorporo a las regiones, se centralizaron en los recursos y no existió presencia soberana en la amplitud de la soberanía. Producto de la centralización produciendo una sociedad desestatalizada. Una tercera falla, según remarca el vicepresidente de Bolivia, la conformación de un estado liberal socaba en los cimientos de una economía externalizadora de excedentes y privatizadora de recursos comunes a la sociedad, subordinan el aparato productivo a poderes externos privados, sin constituir una base material de soberanía.

Frente a este contexto, surge como respuesta, con la llegada de Evo Morales y del MAS al máximo del gobierno de Bolivia, una construcción de un estado que implica una unidad de autogobierno, que se basa en una relación de igualdad y libertad entre todas las unidades que conforman el espacio, contradiciendo lo impuesto por el estado liberal, y de esta forma se logra institucionalizar y considerar y proponer la construcción de un estado a partir de un nuevo sistema político.

Por lo tanto, como uno de los puntos centrales, se lleva a cabo la tarea de redefinir el seno de gobierno para la coexistencia de los diferentes pueblos y lograr una institución más amplia y redefinida según los principios de la sociedad. García Linera afirma existen cinco pilares para la construcción del nuevo estado (él se refiere al boliviano) el movimiento indígena(o perteneciente al lugar) necesidad de tomar y construir el estado para el reconocimiento de igualdad política; el segundo pilar es la capacidad de movilización, la fuerza social para lograr el objetivo. Tercero, la habilidad de tejer alianzas, acuerdos y acercamientos entre los diferentes segmentos del país, para considerar en su amplitud diferente formas de vida, construyendo un tejido social con todas las identidades y estructuras organizativas.
De esta forma construir una soberanía político-estatal con una hegemonía, pero no de dominación, sino capacidad de liderar a otros sectores no iguales, conducirlos y recoger sus demandas y sumarlos al modelo. Un cuarto y quinto pilar García Linera Observa que de la necesidad de un programa transformaciones en la estructura estatal y por ultimo un liderazgo que une la totalidad del país en torno a su figura. Además de esto el estado en su interior tiene tres ejes transversales a partir de los cuales se puede identificar su forma. Estos tres ejes son: 1) una correlación de fuerzas, 2) un armazón institucional; y, 3) un conjunto de ideas, discursos y símbolos. Por lo tanto dando respuesta a lo pedido por la sociedad, además la aparición de un estado transformador siguiendo las palabras del vicepresidente
"Entonces, no solamente tenemos una nueva suma o ensamble de clases sociales, sino que también tenemos un nuevo ensamble de prácticas políticas, tecnológicas, cognitivas, tanto en la salud, en la educación, en la tecnología, en la fiesta, en la democracia, en la elección, en el estudio, en la enseñanza. Tenemos entonces un ensamble de clases sociales diferentes y de interés colectivo diferentes, pero también un ensamble de civilizaciones distintas. Cada civilización es una institución, ése es el segundo componente del Estado Plurinacional, la amalgama, la articulación, el ensamble de una diversidad de lógicas organizativas de la sociedad, la nueva Constitución lo dice en varios lugares" (García, 2009)
García Linera utiliza el concepto Gramsiano de estado Integral para una correspondencia y unión, entre estado civil, ciudadanos, regiones, clases sociales y un aparato estatal activo de liderazgo social y político para constituir un reconocimiento a las plurinacionalidades. Esta alternativa estatal acompañada por el poder político para generar una mayor capacidad de autogobierno, de esta manera lograr autofinanciamiento para el desarrollo del estado, y no exista intervención o cancelación de la soberanía, entonces conseguir no caer nuevamente en la explotación y subordinación.
Luego de estas lecturas, observamos una clara diferencia a la hora de la composición estatal con respecto a Argentina, ya que en Bolivia priman las autonomía de cada región según sus intereses y principalmente su cultura, teniendo en cuenta las nacionalidades y sus claras diferencias que componen una heterogeneidad que coexisten en Bolivia, logrando articularlas de tal manera, que permitan conducirla a nivel macro, pero con un claro respeto a lo regional y sus características. La principal acción estatal para la conformación del estado plurinacional, respetando la interculturalidad y amalgamar las diferentes particularidades, fue el denominado pacto de unidad, este mismo era

"El Pacto de Unidad desarrollaba más esta agenda, en su propuesta de Constitución, proponiendo el control de los recursos naturales para el pueblo, y temas venidos de lo indígena comunitario como la autonomía indígena y campesina, la eliminación del latifundio, derechos colectivos para los pueblos indígenas y control de sus territorios, representación directa en el parlamento y pluralismo jurídico" (Schavelzon, Salvador Pag.29)

No se puede obviar que desde la plataforma estatal que recrea el MAS, uno de los puntos fundamentales que lleva a cabo es la defensa y construcción de redes latinoamericanas para promover la denominada "Patria Grande" para el respeto de la soberanía de los pueblo latinoamericanos.




Critica al estado plurinacional

Este proceso de modalidad de estado plurinacional boliviano, genera críticas tanto de derecha como de izquierda. En este apartado tomaremos a Luis Tapia y sus críticas desde la izquierda. No solamente en Bolivia existen opiniones contrarias a los nuevos procesos, pero este juicio tiene un tinte muy especial, ya que el autor Tapia remite contra el gobierno, a lo que el estado intenta reponer que es contra el colonialismo, por lo tanto Tapia acusa de que a partir de este tipo de estado se ha efectuado un colonialismo interno que despliega una nueva forma de dominación, que por ejemplo este caso de nueva dominación se hizo presente en la lucha política en torno al TIPNIS.

El autor aclara que el proyecto del gobierno va seguir sosteniendo el extractivismo en los territorios indígenas, "El MAS no quiso incluir en la constitución la consulta previa vinculante" (Tapia, Luis Pág. 65) de esta forma la autonomía regional es inexistente a pesar de que el pueblo decida, siempre se van a seguir los intereses del estado y de los grupos dominantes, por lo tanto la constitución es más que una simple farsa; desconociendo la posibilidad de que se pueda decidir colectivamente sobre sus territorios.

Que esto además se puede evidenciar en la práctica gubernamental que experimenta una ofensiva colonial de ocupación de los territorios de los pueblos originarios para aprovechar sus recursos (principalmente mineros y petroleros) trasformando la naturaleza y rompiendo la filosofía que busca llevar a cabo supuestamente el MAS, que es el buen vivir y en convivencia con la naturaleza misma. Esto produce diversos efectos, generando un desequilibrio entre naturaleza y formas de vida social, que va a generar consecuencias negativas como el cambio climático, según expresa el autor.

Por otro lado el colonialismo interno se visualiza en que los pueblos originarios ocupan los dos polos, son tanto explotadores como explotados, que se fortaleció una identidad indígena-campesina pero basada en los pueblos con mayor peso tanto demográfico como económico que son los Aymaras y Quechuas, dejando de lado a las diferentes minorías indígenas que son explotadas por los mismos pueblos aborígenes que proponen un proyecto de desarrollo capitalista extractivista.

Entonces existe una rearticulación de facetas conservadoras en la penetración del colonialismo de los dominados, se mantiene una jerarquía. Debido a esto las relaciones que constituyen el autodesarrollo va a lograr el beneficio para unos pero no va permitir la autonomía de otros que existen, esto se impone por los sujetos económicos y políticos que determinan las estructuras existentes. Operando de forma represiva contra la pluralidad de los otros actores.

Esto impidió un "proceso de construcción de la igualdad entre las sociedad, pueblos y culturas existentes en el país" (Tapia, Luis Pág. 80) un nuevo ciclo comandado por el actual gobierno y de expansión capitalista, articulada desde adentro. A partir de lo mismo un pueblo dominante generaliza la condición de producción y el tipo de estructura política

Para concluir se instaura una contradicción histórica ya que en el discurso del MAS se intenta romper el colonialismo, pero no se logra desmontarlo consolidando un proyecto capitalista y clasista que socava las autonomías culturales y regionales de las minorías.
"la perspectiva de pensar la relación macro entre sociedades bajo relaciones de dominación, implica pensar la contradicción y procesos de desarrollo de sujetos que no necesariamente pasan por procesos sucesivos de superación, sino más bien de repetición y de reconstitución de las relaciones de dominación"(Tapia, Luis Pág. 84)

Finalizando este apartado, el autor define que los elementos del componente del capitalismo interno, el momento constitutivo, el carácter externo y señorial del estado y el racismo estructural. Tapia cuestiona la forma de aplicación de las políticas y de la coyuntura del estado que tiene Bolivia. Ya que Tapia considera que los cambios que se produjeron son para una mayoría aborigen, y la minoría sigue callada, siendo la constitución una forma de manejar el poder, donde solo se cumple la reelección desde su punto de vista.
Conclusión

A partir de lo analizado vemos como en América Latina se está gestando un nuevo principio para repensar la política, que durante años los gestores e ideadores de la misma fueron callados mediante políticas neoliberales. Como así también el pueblo se ha levantado para proponer cambios y asumir el rol protagónico de cambio. Estos mismos procesos se pueden definir como la búsqueda de una alternativa viable y que paulatinamente se van llevando a la práctica.

"advertir la posibilidad de trabajar los procesos estatales regionales, con marcos analíticos que permitan dar cuenta de sus peculiridades y valorar los aportes regionales que se están produciendo, como alternativas al orden global establecido. Para ello debería ser posible liberarse de las estructuras teóricas de tradiciones de pensamiento centrales, que siempre dan cuenta de la falta o carencia de las experiencias latinoamericanas, porque no se adecúan a sus presupuestos, generados en la tradición europea, pero considerdos universales"(Bonetto, Susana Pag. 27)

Esta modalidades, permiten la deconstruccion, implicando autonomia mediante una descolonizacion. Por otro lado estos nuevos gobiernos reciben criticas constantes desde todos los sectores del abanico de las teorias, los que mas fuerza tienen son las provenientes de la derecha, siguiendo lo impuesto por un grupo hegemonico de elites economicas que responden a intereses extranacionales. La maxima forma de presion que ejercen es la mediatica.

Para concluir se muestra que en el futuro existirán diversos desafíos hacia los gobiernos latinoamericanos, principalmente aquellos que han decidido dar un giro estratégico y convertirse al rol anti-hegemónico. Pero más allá de esto se visualiza que el aval popular del pueblo ha sido el motor de conseguir la victoria en los cambios mediante las elecciones, de esta forma legitimados desde el pueblo; debido a los logros que se concretaron en los países de la región son indudables.

Los estados individualmente pueden reconstruir una nueva forma de hacer política, pero en conjunto si unen su fuerza para enfrentarse a las potencias y generar posturas en conjunto es esencial en este mundo multipolar que se está desarrollando, por lo tanto los avances en la integración son esenciales para el futuro como para la gestación de políticas internas "El desafío planteado llama a los gobiernos a impulsar y poner en práctica una estrategia que, desde una lógica solidaria, se concentre en los principales retos de la integración" (Gandasegui, Marco Pág. 154). Por lo tanto resaltamos como acertada la política de integración de América Latina para promover un equilibrio de poder en un mundo multipolar. De esta manera actuar en conjunto tanto en los países de Latinoamérica, donde se gestaron ya varios procesos y relaciones como así también grupos importantes como la UNASUR, Mercosur. Así mismo, para finalizar, los ejes estratégicos de la política exterior son las relaciones con las potencias en vía de desarrollo como el caso de China, India y Rusia. Pero no se deben generar patrones de dependencia, sino una relación reciproca y dialéctica, que a ambas regiones les beneficie, siempre pensando en el soberano.

Concluyendo que una vez que los pueblos alzan sus voces y las unen se vuelven indestructibles, para que siga existiendo este giro es imprescindible la movilización popular y el apoyo de todos los pueblos Latinoamericanos, para construir un futuro garantizado soberanamente y en un porvenir basado en la libertad e igualdad, representando a todos los componentes de la universalidad, reivindicando a su vez lo pensado por los próceres e intelectuales que imaginaron la Patria Grande como forma de acción en conjunta.




Bibliografía

-Bonetto, María Susana. El Estado en la región. Más interrogantes que respuestas. Una perspectiva desde la descolonialidad. Trabajo presentado en el Quinto Congreso Uruguayo de Ciencia Política, "¿Qué ciencia política para qué democracia?", Asociación Uruguaya de Ciencia Política, 7-10 de octubre de 2014)
-Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Fundación editorial el perro y la lana. Caracas, Venezuela 2007
-Gandásegui, Marco. Integración centroamericana y la crisis del sistema mundo. Nuevos escenarios para la integración en América Latina. Coordinadores Silva Flores Consuelo y Martins Carlos. CLACSO 2013
-García Linera, Álvaro. Del estado aparente al estado integral. La construcción democrática del socialismo comunitario. Discurso Enero 22 de 2010.
-Jauretche, Arturo. Ejército y Política. Obras completas Nº 9. Editorial El Corregidor. Buenos Aires, Argentina. Año 2008
-Jauretche, Arturo. Filo, Contrafilo y Punta. Obras completas Nº 10. Editorial El Corregidor. Buenos Aires, Argentina. Año 2012.
-Schavelzon, Salvador, El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia: etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO Año 2012
-Tapia, Luis. Dialéctica del colonialismo interno. Colección el horizonte interior. Editorial Autodeterminación. La Paz, Bolivia. Septiembre, 2014
-Tapia, Luis. Pensando la democracia geopolíticamente. CLACSO. La Paz, Bolivia. 2009
-Tasat, José Alejandro, Pérez, Juan Pablo. El Hedor de América, reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la América Profunda de Rodolfo Kusch. Editorial EDUNTREF. Año 2013

Paginas de Web consultadas

-http://es.slideshare.net/jhcordoba1/arturo-jauretche-nacionalismo-y-pensamiento-nacional-por-marta-matsushita
-http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/jauretche.htm


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.