Resumen Tesis Doctoral LA ELITE MERCANTIL Y FINANCIERA DE ZARAGOZA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XV (1380-1430)

June 7, 2017 | Autor: Sandra de la Torre | Categoría: Economic History, Medieval Crown of Aragon, Merchants (Medieval Studies), Urban Elites
Share Embed


Descripción

LA ELITE MERCANTIL Y FINANCIERA DE ZARAGOZA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XV (1380-1430) Sandra de la Torre Gonzalo La presente tesis doctoral es un estudio de caso que se ocupa, desde la historia social, de las actividades económicas y políticas de la elite mercantil y financiera zaragozana durante los años clave en el desarrollo económico y la constitución de las instituciones del reino de Aragón al final de la Edad Media. Trabajos previos (Sesma/Laliena, 2009; Laliena/Lafuente, 2012; Sesma, 2013) han permitido constatar la importancia de un puñado de mercaderes de la capital aragonesa que, en este periodo, intervienen a gran escala en la financiación de la actividad estatal y, en general, en el mercado de la deuda pública institucional. Sus importantes negocios suponen la movilización de sumas de dinero muy elevadas y la formación de compañías comerciales importantes. Actúan también en los mercados de productos, desde el cereal a los paños, con lo que influyen decisivamente en el abastecimiento urbano local y suprarregional. Sus conexiones familiares y mercantiles se extienden hacia Cataluña y, en general, el Mediterráneo; una circunstancia que los convierte en banqueros con lazos internacionales. Al mismo tiempo, participan de la adquisición de señoríos a nobles en dificultades, con lo que obtienen rentas importantes que vierten a los mercados, especialmente cerealistas. Esta tesis tiene una sólida base en los estudios clásicos, al mismo tiempo que asume los nuevos retos propuestos por la historiografía reciente. En las últimas décadas, las cuestiones suscitadas por los análisis regionales, el peso de las instituciones y los ámbitos internacional y local de los mercados, han permitido mayores avances en el conocimiento del impacto de la comercialización de las sociedades europeas en el desarrollo económico del final de la Edad Media (Epstein, 2009), donde la importancia de las elites internacionales de hombres de negocios y del comercio de gran recorrido (Melis, 1976; del Treppo, 1976) se inserta de una manera nueva. Así, la actividad de las grandes firmas mercantiles (que abarcan a grupos de mercaderes y estructuras societarias complejas) ha dejado de ser examinada de manera aislada para constatar su influencia en los espacios regionales (Kowaleski, 1995), en la formación de mercados (Zuijderduijn, 2009; Dijkman, 2011) y participa de las propuestas de una nueva historia económica institucional (North, 1994; Munro, 2001; Ogilvie, 2011). La tesis completa la imagen de la Corona de Aragón que ofrecen los estudios sobre los intercambios en las metrópolis costeras de Barcelona (Carrère, 1978; Coulon, 2005; Soldani, 2010) o Valencia (Guiral-

Página 1 de 4

Hadziiossif, 1989; Igual, 1998; Cruselles, 2011) y llama la atención sobre las regiones interiores del Mediterráneo en línea con los trabajos recientes ya señalados (Laliena y Lafuente, 2012). La investigación se ha basado en documentos notariales, una fuente dispersa y fragmentaria, pero homogénea y que permite una aproximación prosopográfica. El mayor volumen de este tipo de información procede del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza, de archivos nobiliarios (Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Archivo Histórico Nacional y Archivo de la Corona de Aragón) y de las Comunidades de aldeas (AHN y Archivo Histórico Provincial de Teruel), aunque también se han consultado archivos en Barcelona, Gerona y Manresa, además de otros repartidos por la geografía aragonesa. Mucho más escasa, la documentación de tipo contable conservada (libros de gestión de arrendamientos y de la tesorería regia) ha resultado imprescindible para ofrecer una imagen completa y realizar un análisis cuantitativo en la medida de lo posible (ACA y Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza). La prosopografía ha demostrado su efectividad como método de análisis social (Aurell, 1996; Cruselles, 2001) y estudio de elites (Iranzo, 2005; Mainé, 2005); lo mismo que hemos aprovechado la noción de red social (tomada del conocido como Análisis de Redes Sociales) como modelo social explicativo. La reconstrucción de las trayectorias de las tres grandes firmas (Juan Donsancho, Beltrán de Coscó y Ramón de Casaldáguila) más destacadas de la ciudad durante los cincuenta años que abarca este estudio sirve para ilustrar los aspectos tratados. A medio camino entre la biografía y la prosopografía, los ejemplos excepcionales se colocan frente a los comportamientos habituales para evitar una imagen de excepcionalidad, aunque procurando no caer en una generalización gratuita. La estructura interna de la tesis doctoral ha buscado responder a los objetivos fijados: definir los intereses y las estrategias de los sujetos de estudio, los resortes culturales y su capacidad de actuación política a través del análisis de comportamientos familiares, de la reconstrucción de redes de relaciones y movilidad social, partiendo de la individualización de los patrimonios (financieros, mercantiles, territoriales) y de sus actividades profesionales. Tras una introducción que contiene la presentación del trabajo (en inglés), una síntesis de las principales líneas de investigación y del estado de la cuestión, y un marco histórico que contextualiza el estudio, en la primera parte (capítulos I y II) se definen los mecanismos que sustentaban la trama industrial, comercial y bancaria de las grandes firmas a través de su estructura patrimonial y su organización interna. La segunda parte (capítulos III a V) está dedicada al examen detallado de las actividades e inversiones, entre las que predominaron las financieras. En la tercera parte (capítulo VI) se establece la incidencia que esta elite tuvo en los procesos sociales y políticos que experimentó la capital aragonesa y el conjunto del reino. Cierran la parte expositiva unas conclusiones generales (en inglés) que amplían las conclusiones parciales que acompañan a cada capítulo. Finalmente, los anexos Página 2 de 4

recogen los materiales que sirven de apoyatura a la explicación (la mayor parte de tablas, gráficos, mapas e imágenes están contenidos en cada capítulo). Se ofrece aquí una muestra de fuentes documentales transcritas suficientemente significativas y expresivas para servir de ejemplo de los materiales trabajados, además de aquellas indispensables por su carácter extraordinario y que pueden ser aprovechadas en futuras investigaciones. Por último, una selección bibliográfica recoge los títulos más empleados (cada capítulo contiene en nota al pie las referencias que se han encontrado oportunas en cada momento). A grandes rasgos, podemos resumir los resultados de la tesis diciendo que la elite de Zaragoza estaba formada por empresas familiares, en parte originarias de Cataluña, pero con intereses muy amplios, que adoptaron las principales innovaciones en gestión empresarial y organización del trabajo desarrolladas en los centros rectores del Occidente medieval, lo que les permitió actuar en términos de igualdad con otras compañías conocidas en la Corona de Aragón e incluso actuar con efectividad en la arena del comercio internacional. La financiación de las instituciones a través de la adquisición de deuda pública, arrendamiento de los mayores ingresos fiscales de los aparatos de poder estatales desarrollados en este momento y la capacidad de facilitar las transacciones financieras fueron clave en el éxito de Donsancho, Coscó y Casaldáguila. Los préstamos a gran escala asumidos por estas firmas alcanzaron a amplias capas de la sociedad aragonesa, comenzando por los pagos por adelantado a intermediarios y acabando con las garantías ofrecidas a destacados miembros del panorama político aragonés. La elite financiera y mercantil zaragozana se dedicó con entusiasmo a formas privilegiadas de circulación y acumulación de riqueza como el arrendamiento de grandes impuestos o rentas, y la compra de señoríos, que se sumaban a la explotación de propiedades inmuebles y títulos de deuda. Los obradores de pañería están en el origen de las grandes fortunas mercantiles zaragozanas de finales del siglo XIV, pero dominaron los sectores económicos que la capital del reino era capaz de controlar desde el Mediterráneo al Atlántico. Este grupo privilegiado es muy diverso en su origen social y estatus jurídico, pero sus miembros se identifican por la preeminencia de las relaciones basadas en la confianza y en los lazos clientelares. La familia, socios y personal de estas grandes firmas de negocios de Zaragoza gozaron de cargos públicos y de una amplia influencia política, que se traduce un un acceso fácil al capital extranjero y al poder político supralocal. La transferencia de conocimientos y el control de la información se sitúan en el centro de la explicación del éxito profesional, social y político de este grupo. Para ello contaron con el trabajo de las mujeres que integraban sus filas, quienes tuvieron un papel diferenciado de los hombres en muchos aspectos, pero igualmente imprescindible. En definitiva, esta tesis doctoral busca contribuir a los debates actuales sobre la formación de las elites mercantiles, sus posibilidades de intervenir en los procesos de diferenciación económica regional de este periodo y, en este sentido, en el desarrollo económico que estaba teniendo lugar durante el siglo XV, así como, en no pequeña medida, en su participación en la financiación de los Página 3 de 4

Estados de la Europa premoderna, ofreciendo una explicación de la expansión mercantil del reino de Aragón en la Baja Edad Media que posibilite una perspectiva comparada con otros momentos y espacios, pues Zaragoza proporciona un marco excepcional para comprobar la validez de las hipótesis planteadas acerca de dichas cuestiones. − − − − −

J. AURELL CARDONA, Els mercaders catalans al Quatre-cents: mutació de valors i procés d’aristocratització a Barcelona (1370-1470), Lérida, 1996 C. CARRÈRE, Barcelone, 1380-1462. Un centre economic en epoca de crisi, Barcelona, 1977-1978

− − −

D. COULON, Barcelone et le commerce de l’Orient au Moyen Âge, Madrid, 2005 E. CRUSELLES, Los mercaderes de Valencia en la Edad Media, Lérida, 2001 J. DIJKMAN, Shaping Medieval Markets: The Organisation of Commodity Markets in Holland, c. 1200-c. 1450, Leiden, 2011 S. R. EPSTEIN, Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750, Valencia, 2009 J. GUIRAL-HADZIIOSSIF, Valencia: puerto mediterráneo en el siglo XV (1410-1525), Valencia, 1989 M. KOWALESKI, Local Markets and Regional Trade in Medieval Exeter, Cambridge, 1995 D. IGUAL LUIS, Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico

− −

del Mediterráneo occidental, Castellón, 1998 Mª T. IRANZO MUÑÍO, Elites políticas y gobierno urbano en Huesca en la Edad Media, Huesca, 2005 C. LALIENA y M. LAFUENTE (coords.), Una economía integrada. Comercio, instituciones y mercados en



− −

− − − − − − −

Aragón (1300-1500), Zaragoza, 2012 F. MELIS, Mercaderes italianos en España, siglos XIV-XVI: investigaciones sobre su correspondencia y su contabilidad, Sevilla, 1976 John H. MUNRO, “The 'New Institutional Economics' and the Changing Fortunes of Fairs in Medieval and Early Modern Europe: the Textile Trades, Warfare, and Transaction Costs”, Fieri e mercati nella integrazione delle economie europee, seccoli XIII-XVIII, Atti delle “Settimana di Studi” e altri convegni, Istituto Internazionale di Storia Economica F. Datini, Vol. 32, 2001, pp. 405-451 E. MAINÉ BURGUETE, Ciudadanos honrados de Zaragoza. La oligarquía zaragozana en la Baja Edad Media (1370-1410), Zaragoza, 2006 D. C. NORTH, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, 1994 Sh. OGILVIE, Insitutions and European Trade: Merchant Guilds, 1000-1800, Cambridge, 2011 J. Á. SESMA MUÑOZ, Revolución comercial y cambio social. Aragón y el mundo mediterráneo (siglos XIV-XV), estudios reunidos por J. Á. García de Cortázar y Carlos Laliena, Zaragoza, 2013 J. Á. SESMA MUÑOZ y C. LALIENA CORBERA, eds., Crecimiento económico y formación de los mercados en Aragón en la Edad Media (1200-1350), Zaragoza, 2009 M. E. SOLDANI, Uomini d’affari e mercanti toscani nella Barcellona del Quattrocento, Barcelona, 2010 M. del TREPPO, Els mercaders catalans i l'expansió de la corona catalano-aragonesa al segle XV, Barcelona, 1976 Página 4 de 4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.