RESUMEN: La educación para la dependencia, la exclusión y la pobreza en América Latina.

July 4, 2017 | Autor: Andres Pardo | Categoría: Paulo Freire, Educación, Filosofía, Español
Share Embed


Descripción

Andrés Felipe Pardo-Ingeniería Civil-201517005
La educación para la dependencia, la exclusión y la pobreza en América Latina.
Por German Vargas Callejas
German Vargas Callejas, quien ha dedicado su carrera al estudio de la teoría e historia de la educación, es doctor en ciencias de la educación y docente e investigador en la Universidad de Santiago de Compostela en España. En este texto argumenta que el desarrollo y la distribución de la riqueza en América Latina han sido determinados por la forma en la que la educación fue utilizada como instrumento para la superioridad y control a través del tiempo.
Para comenzar, la llegada de los españoles al territorio Americano trajo consigo la implementación de un sistema educacional dual racista en función de sus intereses. Es decir, indígenas y conquistadores y sus descendientes eran educados separadamente. Así, el propósito de la educación a los indígenas era satisfacer la demanda de mano de obra. Para hacerlo efectivo los colonizadores establecieron restricciones y prohibiciones culturales e intelectuales hacia las comunidades autóctonas a través de castigos, manipulación religiosa, compra de caciques y exclusión lingüística. Por otra parte, la educación para las elites tenía como fin dotar al sistema colonial de administradores y sacerdotes para asegurar el control sobre los indígenas. Tiempo después, gracias a la inconformidad de los criollos y algunos indígenas en el siglo XVIII aparece el sistema republicano y con él, el interés por educar a los ciudadanos. No obstante, los cambios respecto a la situación social solo radicaron en el paso del poder a las clases burgueses y en la educación, la cual cambio su propósito a mantener las diferencias económicas y sociales y controlar el cambio social. En otras palabras, cambiaron los personajes pero la situación de desigualdad seguía latente.
Posteriormente, durante el siglo XX, después de la segunda guerra mundial, se hace presente la influencia económica, militar e ideológica estadounidense en la realidad de América Latina. Si bien se le reconoció un poder trasformador a la educación, esta adquirió una orientación economista, para solventar problemas que se pensaban superables únicamente mediante ayuda externa, más específicamente norteamericana. Esta ayuda fue representada en programas educativos, como la alianza para el progreso y la agencia internacional para el desarrollo, cuyos propósitos eran generar dominio estadounidense no solo económico, sino social, cultural e ideológico. Sin embargo, los representantes del país norteamericano sostenían que sus intenciones eran la educación de masas excluidas, formación de líderes de grupos profesionales y dinamización del proyecto del desarrollo, cuando en realidad todos los métodos anteriores fueron utilizados para lograr así, poco a poco, una inmersión total en su sistema capitalista.
El autor concluye que históricamente es válido afirmar que los países latinoamericanos han estado sometidos a procesos de explotación económica y cultural. Además, el modelo educativo y los procesos culturales han sido direccionados a copiar la forma de vida de la sociedad occidental en vez de incentivar el conocimiento de saberes necesarios para la creación de una identidad propia. Así, ha sido demostrado que la capacidad cognitiva, económica y el acceso al repertorio cultural de las sociedades determina el presente y el futuro de los individuos y comunidades, su calidad de vida y su nivel de desarrollo.
Referencias bibliográficas
Callejas, G. V. (2003). La educacion para la dependencia, la exclusion y la pobrez en America Latina. Parana, Brasil: Educar em Revista.






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.