Resumen: Electrofisiología del Corazón

September 20, 2017 | Autor: Carlos Gomez | Categoría: Electronic Engineering
Share Embed


Descripción

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

Resumen: Electrofisiología del Corazón 1.1 Introducción El éxito en aplicaciones de procesamiento de señales depende fuertemente del conocimiento sobre el origen y naturaleza de la señal. Teniendo en cuenta esta premisa se hará una breve descripción sobre la función del sistema cardiovascular, luego se abarcará el funcionamiento del corazón y sus propiedades electrofisiológicas para poder comprender como se producen los impulsos eléctricos que dan lugar a la señal electrocardiográfica. También es importante aclarar que el uso de electrocardiografía en medicina humana y veterinaria es similar. Debido a esto y al gran aporte por parte de médicos veterinarios en el entendimiento y la elaboración de este resumen se tendrán en cuenta conceptos que son comunes en estas dos áreas.

1.2 Sistema cardiovascular Figura 1. Diagrama del sistema cardiovascular ejemplo de presión normal (mm Hg)

Fuente. Cardiovascular disease in small animal medicine, Wendy A. Ware, 1ra edición, pag. 10.

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

El sistema cardiovascular tiene como función primaria el suministro de sangre a todos los tejidos del cuerpo; a través de éste proporciona nutrientes a las células y elimina sus desechos metabólicos. Sus dos componentes circulatorios (pulmonar y sistémico) estas unidos en serie. La trayectoria normal del flujo de sangre es ilustrada en la Figura 1 junto con la presión sanguínea en las cavidades del corazón aproximadas presentes en el corazón. La circulación sistémica contiene alrededor del 75% del total de la sangre, comparado con un 25% en la circulación pulmonar. Las venas sistémicas actúan como vasos de almacenamiento y contienen cerca del 67% al 80% del volumen de sangre sistémico; entre el 11 y el 15% está contenida dentro de las arterias y el 5% dentro de los capilares (Ware, 2007). La sangre en la circulación pulmonar está distribuida uniformemente entre arterias, capilares, y vasos venosos. La presión arterial media en la circulación pulmonar es alrededor de un séptimo de la presión en el circuito sistémico.

1.3 Origen fisiológico Para entender el origen fisiológico de la señal electrocardiográfica es necesario saber cómo funciona el corazón. Se dará una breve explicación que servirá para obtener una idea general sobre la anatomía del corazón, su funcionamiento, la electrocardiografía y cómo y por qué se genera la señal eléctrica cardiaca con el fin de entender las ondas que componen de ECG (sección 1.4).

1.3.1. Anatomía Cardiaca. El corazón pesa entre 200 y 425 gramos dependiendo del tamaño, edad y sexo de la persona y su tamaño se aproxima al de una mano cerrada. Cada día el corazón en promedio late 100.000 veces bombeando aproximadamente 7500 litros de sangre. Se encuentra ubicado entre los pulmones en el centro del pecho detrás y levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, llamada pericardio rodea y cubre al corazón. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y se une a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al musculo cardiaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo el movimiento del corazón sin que sufra roces pero manteniéndolo unido al cuerpo.

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

La masa cardiaca está conformada por músculo estriado cardiaco (miocardio) altamente rico en mitocondrias debido a la demanda energética de éste para generar contracciones continúas. Asimismo, el miocardio se divide en 4 cámaras las cuales funcionan para dirigir la sangre en dos tipos de circulación (sistémica y pulmonar). En la parte superior se encuentran las aurículas izquierda y derecha divididas entre sí por el septo interauricular y en la parte inferior los ventrículos izquierdo y derecho divididos por el septo interventricular (Stanley, Peter, Susan, & Neil, 1996). El flujo sanguíneo es controlado por 4 válvulas las cuales se abren y cierran dependiendo de la fase del ciclo cardiaco; estas son la válvula tricúspide ubicada en el espacio auriculoventricular (AV) derecho, la válvula bicúspide (mitral) en el espacio AV izquierdo y las válvulas semilunares aortica y pulmonar las cuales controlan la entrada de sangre a los grandes vasos sanguíneos. Figura 1-2 Vista anterior e interior del Corazón

Fuente. www.yalemedicalgroup.org

1.3.2. Funcionamiento del corazón El corazón funciona como una bomba que al contraerse impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos, aunque en realidad está formado por dos bombas denominadas corazón derecho y corazón izquierdo. La bomba derecha, se encarga de recibir la sangre pobre en oxigeno proveniente de las venas cava superior e inferior e impulsarla hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar, la bomba izquierda se encarga de recibir sangre rica en oxigeno proveniente de la vena pulmonar e impulsarla hacia los órganos periféri-

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

cos a través de la arteria aorta. A su vez cada bomba se divide en una aurícula y en un ventrículo, cada aurícula transporta sangre hacia el ventrículo correspondiente y el ventrículo realiza una potente contracción que da la fuerza impulsora necesaria a la sangre para realizar su recorrido a través de los vasos sanguíneos. La contracción en el ventrículo izquierdo es de mayor fuerza que en el derecho debido a que el primero tiene que impulsar la sangre a gran presión para que esta pueda llegar a todos los órganos en el sistema circulatorio sistémico (se puede decir que la aurícula y el ventrículo izquierdo son de alta presión) mientras que el ventrículo derecho le basta una pequeña contracción para impulsar la sangre a los pulmones a través del sistema circulatorio pulmonar (baja presión), por esta razón el musculo cardiaco del corazón izquierdo es de mayor espesor que el derecho. Las válvulas tricúspide y bicúspide impiden que la sangre de los ventrículos retroceda a las aurículas mientras se realiza la contracción. El corazón izquierdo y el derecho esta separados por los septos o tabiques interauriculares (separa a las aurículas) e interventriculares (separa a los ventrículos), estos impiden que la sangre no oxigenada se mezcle con la sangre no oxigenada (Montoya Toro, 1992).

1.3.3. El Electrocardiograma El electrocardiograma es una prueba diagnóstica, que aunque difícil de interpretar entrega información con la que se podrían dar diagnósticos definitivos en algunos contextos clínicos, como por ejemplo en un infarto (Montoya Toro, 1992). El electrocardiograma es el registro de la actividad eléctrica del corazón el cual se realiza sobre papel milimetrado a diferentes velocidades (25-50 mm/seg) y por medio de la colocación de 4 electrodos en el paciente en sitios estratégicos del cuerpo para formar las 6 derivaciones habituales: 3 bipolares (I, II, III), monopolares o aumentadas de los miembros (aVR, aVL, aVF,) y precordiales; estas últimas son más usadas en Medicina Humana y de poco uso en Medicina Veterinaria debido a que no suministran datos significativos diferentes de las otras derivaciones (José & Enrique, 2007). Los electrodos tienen colores que siguen un código internacional los cuales deben colocarse en sitios estandarizados: Cable amarillo: mano izquierda; cable rojo: mano derecha; cable negro: pierna derecha; cable verde: pierna izquierda. Esta posición varía en el caso de dispositivos portátiles en los cuales los electrodos se colocan a nivel del tórax. La polaridad de los electrodos varía dependiendo de la derivación habiendo uno positivo, negativo, neutro e inactivo. Estos electrodos exploradores miden la diferencia de potencial que hay entre uno y otro. La sumatoria de estos valores se representa con el trazado electrocardiográfico del paciente (Ware, 2007).

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

1.3.4. Fisiología de la Conducción Cardiaca La conducción eléctrica del corazón se da de distintas formas (Sacristan, Montijano, Palomino, Gallego, Silanes, & Ruiz, 2005): autónoma; debido a las propiedades de adaptación de las células a cambios de longitud en la contracción, la presencia de células especificas las cuales son capaces de generar impulsos eléctricos quienes se encuentran ubicadas en el nódulo sinusal (NSA) y nódulo auriculoventricular (NAV); sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) el cual se encarga de aumentar o disminuir la contractilidad por medio de la liberación de sustancias químicas que responden a estímulos enviados a partir de barorreceptores que detectan cambios en las concentraciones plasmáticas de O2 y CO2. El origen de este impulso se encuentra en las células del músculo cardiaco, las cuales pueden ser excitadas eléctricamente, produciendo un flujo o intercambio de iones a través de su membrana que produce un potencial eléctrico variable en el interior y en el exterior. El corazón se contrae únicamente si el musculo cardiaco cambia la conductividad de su membrana celular, permitiendo el flujo de iones de calcio como elemento más característico dentro de un complejo proceso. La despolarización se transmite describiendo un flujo de cationes de Na+ y Ca++, que irrumpen desde el medio extracelular hasta el interior cuando la membrana se hace permeable. El proceso de conducción eléctrica inicia en el NSA el cual genera un impulso eléctrico conocido como potencial marcapasos (Sacristan, Montijano, Palomino, Gallego, Silanes, & Ruiz, 2005). Este produce la despolarización de las aurículas lo que se ve reflejado en el ECG como la onda P. El impulso viajará a través del tramo internodal hasta llegar al NAV el cual funciona como freno para evitar que el impulso sea demasiado rápido y permita el llenado de las aurículas y ventrículos permanentemente (José & Enrique, 2007) (Mike, 2009). En este momento no se detecta actividad en ninguna célula contráctil y por tanto no se refleja en el ECG. Posteriormente el estímulo llega al Haz de His donde se divide en dos ramas: derecha e izquierda donde esta última se divide igualmente en fascículo anterior y posterior con el fin de que el estímulo llegue a toda la masa muscular de los ventrículos para la contracción y eyección de la sangre por medio de las fibras de Purkinje. En este proceso alcanza el ventrículo derecho ocasionando una onda negativa reflejada como la onda Q y seguido a esto alcanza el ventrículo izquierdo formando la onda R la cual es de gran tamaño debido a la diferencia de potencial que se genera en esta fase del ciclo (Mike, 2009) (Larry, Francis, Mark, & Meg, 2008) (José & Enrique, 2007). El impulso viaja desde el ápex cardiaco hacia la base con el fin de que la contractilidad empuje la sangre hacia las arterias formando la onda S en el ECG. Finalmente ocurre una etapa de repolarización donde el cora-

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

zón se prepara para un nuevo ciclo, y empieza por los ventrículos donde finalmente forma la onda T.

Figura 1-3. Interpretación de la actividad electica cardiaca

Fuente. Cuesta F. David. nuevos desarrollos y aplicaciones basados en métodos estocásticos para el agrupamiento no supervisado de latidos en señales electrocardiográficas, pag 18.

1.4 Derivaciones Las derivaciones fueron creadas en 1903 por Einthoven, quien diseñó un modelo triangular que relaciona el eje de las tres derivaciones bipolares. Son llamadas así debido a que utilizan 2 de los 4 electrodos como exploradores donde uno es positivo, otro negativo y los dos restantes son: neutro e inactivo. Estos electrodos exploradores miden la diferencia de potencial que hay entre uno y otro. La sumatoria de estos valores se representa con el trazado electrocardiográfico del paciente.

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

Figura 1-4 Derivaciones bipolares y aumentadas

Fuente. Friamedicina.blogspot.com/2011/11/pruebas-diagnosticas-descifrando-el.htmlr

Las derivadas unipolares o aumentadas de los miembros fueron propuestas por Wilson en 1934 y Goldbeger en 1947 quienes modificaron las derivaciones bipolares conectando los 3 puntos de aplicación de los electrodos a un punto “V” de potencial nulo el cual se localiza en el centro del tórax. En este caso se utilizan 3 de los 4 electrodos donde dos son negativos, uno positivo y el último es neutro. Si se tienen dos electrodos, uno positivo y uno negativo, y se quisiera medir la diferencia de potencial entre el brazo derecho y el izquierdo, daría como resultado la derivación I, la II se formaría entre el brazo derecho y la pierna izquierda, así mismo la III del brazo izquierdo a la pierna izquierda. Como resultado, se formarían sobre el cuerpo tres líneas que formarían un triángulo (Triangulo de Einthoven). Estas líneas también se podrían colocar todas sobre el centro del pecho, pasando por un punto central imaginario llamado V. Igualmente se pueden medir los potenciales desde el punto V hasta el brazo derecho (aVR), el a brazo izquierdo (aVI) y finalmente, hasta la pierna izquierda (aVF). Otro tipo de derivaciones, las precordiales; las cuales se colocan sobre el pecho, son seis en total, la primera forma una recta imaginaria que corta sagitalmente el corazón, mientras que la sexta lo atraviesa de forma frontal. La V1 y V2 indican lo que pasa ala derecha del corazón, la V3 y V4 en el septo interventricular, V5 y V6 se relacionan con la conducción de la parte izquierda.

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

Tabla 1-1. Descripción de las principales derivaciones DERIVACION POSICION ELECTRODOS Bipolar

NOMENCLATURA

Aumentadas

Unipolares

1.5 Interpretación de las ondas componentes del ECG Durante las fases de despolarización y repolarización del miocardio y sobre el ECG registrado aparecen registradas una serie de ondas electrocardiográficas. Las distancias entre las ondas se denominan intervalos mientras que las porciones de ECG que aparecen entre las deflexiones se denominan segmentos. Un período del ECG perteneciente a un individuo sano consta de una onda P, un complejo QRS, una onda T y una onda U, tal y como se muestra en la Figura 5.

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

Figura 1-5. Modelo ideal del ciclo cardiaco

Fuente. Cuesta F. David. nuevos desarrollos y aplicaciones basados en métodos estocásticos para el agrupamiento no supervisado de latidos en señales electrocardiográficas, pag 19

Dentro de ECG de un ciclo cardiaco se distinguen las siguientes ondas, deflexiones y segmentos (Micó, 2005). 

Onda P. Representa la despolarización de la aurícula lo que provoca la contracción o sístole auricular. Su duración normal es de 0,1 seg. La forma de esta onda depende de la localización de los electrodos. Un aumento o disminución del voltaje de esta onda indica una anomalía auricular. La ausencia de esta onda ocurre en una parada del nodo sinusal y en el bloqueo SA (sinoauricular), en la que ocurre una alteración en la generación del impulso nervioso a nivel de las aurículas, lo que genera que éste sea iniciado directamente a partir del nodo AV (Ware, 2007).



Complejo QRS. Representa la despolarización de los ventrículos lo que provoca la contracción o sístole ventricular. Está formado por las ondas Q, R y S. Su duración aproximada es de 100 mseg (Ware, 2007).



Onda T. se presenta durante la repolarización de los ventrículos que permite la relajación o diástole ventricular. La onda T normal es asimétrica en sus ramas y está redondeada en su vértice. La pendiente de la rama inicial es más suave que la de la rama terminal. Las anomalías en esta onda pueden indicar enfermedades cardíacas primarias y trastornos de equilibrio hidroelectrolítico (Ware, 2007).

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón



Onda U. Su origen fisiológico es poco claro, aunque puede ser debida a la repolarización del sistema de Purkinje. Presenta una forma anormal cuando se dan trastornos del potasio (Ware, 2007).



Segmento PR. Corresponde a la línea isoeléctrica definida desde el comienzo de la onda P (inicio de la despolarización auricular) hasta la deflexión inicial del complejo QRS (inicio de la despolarización de los ventrículos). La duración normal de este segmento está entre los 0,12 y los 0,21 seg, variación que depende de la frecuencia cardiaca (Ware, 2007).



Segmento ST. Es el intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Representa el tiempo durante el que los ventrículos permanecen en estado activado y puede iniciarse la repolarización ventricular. Normalmente el segmento ST es isoeléctrico, aunque también puede aparecer ligeramente desviado. Una desviación elevada a menudo representa un infarto de miocardio, una pericarditis aguda o una miocarditis (Ware, 2007).



Intervalo PP. Correspondiente al tiempo transcurrido entre el inicio de la onda P y el inicio de la siguiente onda P (Ware, 2007).



Intervalo RR. Correspondiente al tiempo transcurrido entre la onda R de un complejo QRS y la onda R del siguiente complejo QRS (Ware, 2007).



Intervalo QRS. Tiempo transcurrido entre el comienzo de una onda Q y el final de la onda S dentro del mismo complejo QRS. Es un indicador del tiempo de conducción intraventricular. El límite superior de duración normal del complejo QRS es 0,12 seg. Una duración superior a 0,12 seg, significa que el impulso se inició desde el nodo AV (auriculoventricular) o incluso más arriba (impulso supraventricular). Un complejo QRS ancho (con una duración superior a 0,12 s) puede indicar que la conducción procede del ventrículo o del tejido supraventricular, pero que hay una conducción prolongada a través del ventrículo que genera un complejo QRS de mayor duración. Intervalo QT. Correspondiente al intervalo de tiempo transcurrido entre el comienzo del complejo QRS y el final de la onda T, representando de esta forma la duración de la sístole eléctrica (Ware, 2007).



Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

1.6 Adquisición de la señal Como en cualquier sistema de procesado de señales, la primera etapa consiste en la adquisición de la propia señal. En la práctica, esta adquisición se realiza mediante Electrocardiógrafos, monitores de signos vitales o en el caso de ECG ambulatorio con dispositivos Holter. Para poder validar el procesamiento automatizado de señales ECG es necesaria la aplicación del tratamiento sobre un conjunto más o menos amplio de señales ECG las cuales, además, deberían cubrir de forma generalizada todo el abanico de posibles patologías, derivaciones y condiciones en las que se pueden generar. En este caso, las señales utilizadas provienen de la base de datos del MIT (Moody, 1998)

1.7 Base de datos MIT y paquete WFDB para Matlab A continuación se describirá la WFDB (WaveForm DataBase) y su uso con Matlab, aunque esta información se encuentra en la página de Physionet (physionet) en idioma inglés, se consideró pertinente hacer una breve introducción en este trabajo.

1.7.1. WFDB Toolbox para MATLAB Este es una caja de aplicaciones WFDB implementadas como funciones en MATLAB. WFDB es una aplicación que permite leer, escribir, manipular y graficar archivos en los formatos usados por PhysioBank databases. Por defecto, el Toolbox WFDB para Matlab soporta la lectura directa de registros desde el PhysioBank sobre la web (usando HTTP) (por lo que es necesario tener una conexión a internet). Por ejemplo, en MATLAB, se puede fácilmente descargar y graficar una señal.

>> r = rdsamp ('mitdb/100', 'maxt', ':10'); >> plot(r(:,1), r(:,2)); Las funciones presentes en el Toolbox son las siguientes:

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

Tabla 1-2. Funciones del Toolbox WFDB rdann() rdsamp() setwfdb() time2sec() wfdb_config() wfdbdesc() wfdbwhich() Wrann() wrsamp()

Lee los archivos de anotaciones de registros WFDB Lee los archivos de la señal de los registros de WFDB Establece las rutas WFDB a los valores predeterminados Convierte intervalos de tiempo formato WFDB a segundos retorna información de versión y compilación acerca de la librería WFDB volver las especificaciones de las señales en los registros de WFDB encuentra la ubicación de los archivos que pertenecen a los registros de WFDB Escribe anotaciones para los registros de la WFDB en los archivos de anotaciones Escribe datos de señal en registros WFDB-compatibles

Se puede obtener la descripción de cada una de estas funciones escribiendo el comando: >>help Estas funciones fueron originalmente diseñadas para usar con bases de datos de electrocardiogramas, incluyendo la MIT-BIH Arrhythmia Database (MIT DB) y la AHA Database para Evaluación de detectores de arritmias ventriculares (AHA DB).En Febrero de 1990, la anotación predefinida fue expandida para acomodarse a las necesidades de la European ST-T Database (ESC DB). La biblioteca WFDB ha evolucionado para apoyar el desarrollo de numerosas otras bases de datos que incluyen señales como la presión sanguínea, la respiración, saturación de oxígeno, EEG, así como ECG. Entre estas bases de datos de múltiples parámetros están la MGH/Marquette Foundation Waveform Database, MITBIH y la MIMIC Database. Hay unos pocos conceptos importantes que serán expuestos antes de seguir adelante: Registros (Records) Las bases de datos para las cuales fue diseñada la librería WFDB consiste de un pequeño número de registros, cada uno de los cuales es muy grande (típicamente Mbytes o más). Cada registro contiene una grabación continua de un único sujeto. Un programa de aplicación típica accede sólo a un único registro, y la mayoría de los accesos dentro del registro es secuencial. Estas bases de datos, son por lo tanto

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

cualitativamente diferentes de aquellas para las que el software convencional de gestión de bases que está escrito. Los registros son identificados por record names de hasta 20 caracteres. Por ejemplo, record names en la MIT DB son números de tres dígitos, en cambio en la AHA DB son números de cuatro dígitos y en la ESC DB son números de cuatro dígitos con la letra ‘e’ como prefijo. El usuario puede crear registros databases con nombre conteniendo letras, dígitos y guiones bajos. Un registro se compone de varios archivos, que contienen las señales, las anotaciones, y las especificaciones de los atributos de la señal, cada archivo perteneciente a un registro dado incluye normalmente el nombre del registro (record name) como la primera parte de su nombre. Un registro es una colección extensible de archivos, que no necesitan estar ubicados en el mismo directorio, o incluso en el mismo dispositivo físico (Azor M.).

Señales, Muestras, y Tiempo En esta caso, una señal es definida más restrictivamente como una secuencia de muestras enteras, usualmente obtenidas de la digitalización de una función continua del tiempo observada a una frecuencia de muestreo fija expresada en Hz (muestras por segundo). El intervalo de tiempo entre cualquier par de muestras adyacentes en una señal dada es un intervalo de muestreo; todos los intervalos de muestreo para una señal dada son iguales. El valor entero de cada muestra es usualmente interpretado como una tensión, y las unidades son llamadas unidades de convertidor AD, o adu. La ganancia definida para cada señal especifica a cuántas adus corresponde para una unidad física (usualmente 1 mV, la amplitud nominal de un complejo QRS normal sobre una derivación ECG body-surface casi paralela a la media del eje eléctrico cardiaco). Todas las señales en un registro dado están usualmente muestreadas a la misma frecuencia, pero no necesariamente con la misma ganancia. Los registros MIT DB están muestreados a 360 Hz; los AHA y ESC DB a 250 Hz. El número de la muestra (sample number) es un atributo de una muestra, se define como el número de muestras de la misma señal que lo preceden, así el número de muestra de la primera muestra es cero.

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

En este caso, las unidades de tiempo son intervalos de muestreo, de ahí que "tiempo" de una muestra es sinónimo de su número de muestra. Las muestras con el mismo número de muestra en diferentes señales del mismo registro son tratados como simultáneos. En verdad, ellos no son precisamente simultáneos, ya que muchos digitalizadores multi-canal muestrean señales en forma roundrobin (Azor M.).

Anotaciones (Annotations) Los registros MIT DB tiene cada uno 30 minutos de duración, y se anota en todos; con esto se quiere decir que cada latido (complejo QRS) se describe mediante una etiqueta llamada anotación. Típicamente un archivo de anotación para un registro MIT DB contiene cerca de 2000 anotaciones de latido, y números menores de anotaciones de ritmo y calidad de señal. Los registros AHA DB son o bien de 35 minutos o de tres horas de duración, y sólo los 30 últimos minutos de cada registro son anotados. Los registros ESC DB son cada uno de 2 horas de longitud, y se anota todo. El “tiempo” de una anotación es simplemente el número de la muestra con la cual está asociada la anotación. Al igual que las muestras en las señales, las anotaciones se mantienen en el tiempo y el orden de la señal en los archivos de anotaciones. No más de una anotación en un archivo de anotación dado puede estar asociada con cualquier muestra dada de cualquier señal dada. Puede haber muchos archivos de anotaciones asociados con el mismo registro, sin embargo, se distinguen por los nombres de anotadores. El nombre de anotador atr está reservado para identificar la anotación de referencia archivos proporcionados por los desarrolladores de las bases de datos para documentar correctamente las etiquetas de latido. Se puede utilizar otros nombres de anotador (que puede contener letras, dígitos y subrayados, como para los nombres de registro) para identificar los archivos de anotaciones que se creen. Es posible que se desee adoptar la convención de que el nombre de anotador es el nombre del creador del archivo (un programa o una persona). Las anotaciones son visibles para el usuario de la biblioteca WFDB como estructuras de C, los campos de que especifican la hora, tipo de latido, y diversas variables definidas por el usuario. La biblioteca WFDB realiza conversiones efica-

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

ces entre estas estructuras y una representación compacta utilizada para el almacenamiento de anotaciones en los archivos de anotaciones (Azor M.).

1.7.2. Instalación del Toolbox WFDB para Matlab Se requiere una versión posterior a Matlab 7(R14, 2004). El Toolbox de herramientas para Matlab WFDB está disponible para su instalación directa a través de un Java Web Start aplicación. Esto hace que sea muy fácil de descargar e instalar el paquete, siempre y cuando se tenga una máquina virtual de Java instalada. En el siguiente link se puede descargar la herramienta para instalación http://physioforge.csail.mit.edu/wfdbtools/wfdb-swig-matlab/wfdb-swig-atlab.jnlp. Al ejecutar el archivo los pasos de instalación están resumidos brevemente a continuación. En primer lugar, se verá una ventana de seguridad pidiendo permiso para que la instalación se ejecute, lo que es necesario porque la caja de herramientas WFDB debe estar instalada en los archivos del sistema. Figura 1-6 Alerta de seguridad

A continuación, aparecerá un panel con una información de ingreso. Click en Next.

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón Figura 1-7 Cuadro de dialogo

El instalador buscará las instalaciones de Matlab. Una vez hecho esto, se deberá buscar en el sistema de archivos la carpeta donde se encuentra instalado Matlab. Figura 1-8 Cuadro de dialogo

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

Figura 1-9. Grafica de la señal demo del Toolbox WFDB

No se debe olvidar tener habilitada la conexión a internet. A continuación se selecciona next hasta terminar. Una vez terminado esto se puede ejecutar Matlab. Se pueden digitar la siguiente línea de código para comprobar el correcto funcionamiento: >> demo_wfdb_tools Con lo cual debe aparecer la gráfica mostrada en la figura 1-9.

1.8 Bibliografía Azor M. Jesus Experimentacion con Bases de Datos de Señales Cardiologicas [Libro]. [s.l.] : Universidad de Mendoza- Facultad de Ingenieria. Harold H. Diagnostico Electrocardiografico y vectocardiografico [Libro]. - [s.l.] : Salvat, 1990. - 1ra edición. José M. Alonso y Enrique Ramírez Manual Practico de Electrocardiografia Veterinaria [Libro]. - Barcelona-España : [s.n.], 2007.

Carlos Arturo Gómez Jiménez Joven investigador-G.I. MACRYPT

Electrofisiología del Corazón

Larry P. Tilley [y otros] Manual of Canine and Feline Cardiology [Libro]. - [s.l.] : Elservier Saunders, 2008. - Fourth Edition. Mike M. Small Animal ECGs An Introductory Guide [Sección del libro]. - [s.l.] : Blackwell Publishing, 2009. Montoya Toro Mario Fundamentos de medicina cardiologia [Libro]. - Medellin : CIB, 1992. Sacristan A. Garcia [y otros] Fisiologia Veterinaria [Libro]. - [s.l.] : Interamericana McGrawHill, 2005. Stanley D H. Done [y otros] Color Atlas of Veterinary Anatomy Volume 3 The Dog and Cat [Libro]. - [s.l.] : Elservier Mosby, 1996. Ware Wendy A. Cardiovascular disease in small animal medicine [Libro]. - [s.l.] : Manson publishing, 2007.

1.9 Referencias Physionet physionet [En línea]. - 2012. - http://www.physionet.org.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.