Resumen e introducción - Confort Térmico en Bioclima Semi-Frío: Estimación a partir de los Enfoques de Estudio Adaptativo y Predictivo

Share Embed


Descripción

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño

CONFORT TÉRMICO EN BIOCLIMA SEMI-FRÍO: ESTIMACIÓN A PARTIR DE LOS ENFOQUES DE ESTUDIO ADAPTATIVO Y PREDICTIVO (Caso de estudio: Centro de Estudios de Educación Superior en Pachuca, Hidalgo)

Julio César Rincón Martínez Tesis para optar por el grado de Doctor en Diseño Línea de Investigación: Arquitectura Bioclimática Miembros del Jurado: Dr. Víctor Armando Fuentes Freixanet Director de tesis

Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Codirector de tesis

Dr. Luis Gabriel Gómez Azpeitia Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Dr. Juan José Ambriz García Dr. Juan Raymundo Mayorga Cervantes México D.F. Junio 2015 Tesis_Julio_Rincon_Junio_de_2015

RESUMEN Las condiciones higrotérmicas desfavorables de un entorno influyen negativamente en el eficiente desempeño, el confort integral y la salud de sus ocupantes. Hasta el momento, los estudios sobre confort térmico, a nivel local (México), se han desarrollado en climas cálidos (seco, húmedo y subhúmedo) al norte y sureste del país, bajo las bases que sustentan el enfoque adaptativo (estudios correlacionales); y, más aún, son pocos los estudios que atienden este fenómeno desde un enfoque experimental bajo condiciones controladas de laboratorio. El objetivo principal de esta investigación fue la estimación del confort térmico a partir de cada una de las variables físicas del ambiente térmico que conciben un efecto significativo en la sensación térmica de los sujetos (temperatura de bulbo seco: TBS, temperatura de globo negro: TGN, humedad relativa: HR y velocidad de viento: VV). Para ello, se estableció una metodología de investigación orientada a la integración de los resultados obtenidos, de forma individual, con cada uno de los enfoques a partir de los cuales se llevó a cabo el estudio de este fenómeno: adaptativo y predictivo. El caso de estudio fue la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Pachuca, sujetos jóvenes, en edad adulta, residentes de esa ciudad, en bioclima semi-frío seco. Los estudios con el enfoque adaptativo se realizaron durante los cuatro periodos higrotérmicos de un año típico (frío, seco, cálido y húmedo), con una muestra total de 1 556 observaciones y un cuestionario basado en la ISO 10551 (1995); la base de datos obtenida fue clase II. Las variables registradas fueron la TBS, la TGN, la HR, la VV, la actividad metabólica y el nivel de arropamiento. Los estudios con el enfoque predictivo se llevaron a cabo en una cámara climática durante los periodos frío y cálido de esa ciudad, con una submuestra de 121 sujetos (968 observaciones) y un cuestionario basado en ANSI/ASHRAE 55 (2010); la base de datos obtenida fue clase I. Las variables registradas fueron la TBS, la HR, la actividad metabólica y el nivel de arropamiento. El análisis de datos se realizó con el método de Medias por Intervalos de Sensación Térmica. Los valores neutros de la TBS y la HR, obtenidos con base en ambos enfoques, resultaron con una magnitud próxima entre sí, lo que marcó la diferencia, fue la amplitud con la que resultaron los rangos de confort en cada caso (los más amplios fueron los del enfoque adaptativo). La VV (analizada con los estudios del enfoque adaptativo) fue la variable que representó menor efecto respecto a la sensación térmica de los sujetos; en contraste, la TGN representó la variable que mayor influencia ejerció sobre dicho fenómeno, permitiendo identificar la forma en cómo éste se ajusta a lo largo del año (cuatro periodos de análisis). V

ABSTRACT Unfavorable conditions of the thermal environment affect people’s efficient performance, comfort and health. In Mexico, studies of thermal comfort have been developed warm weather (dry, wet and humid) with adaptive approach; inclusive, experimental studies with predictive approach are still few. The objective of this study is the estimation of thermal comfort from the thermal environment variables that influence the thermal sensation of the subjects (dry bulb temperature, black globe temperature, relative humidity and speed wind). For this, it was established a methodology that integrates the results obtained with each approaches which carried out the study: adaptive and predictive. The research was conducted with students from the Technological Institute of Pachuca, young subjects, adulthood, residents of that city, bioclimate dry cold. Adaptive approach studies were performed in the cold, dry, warm and humid periods of a typical year, with a sample of 1 556 observations and a questionnaire based on ISO 10551 (1995); the database obtained was class II. The selection of spaces (classrooms) was not random type and the selection of subject was by availability. The variables recorded were dry bulb temperature, black globe temperature, relative humidity, speed wind, metabolic activity and level of clothing. Predictive approach studies were performed in a climatic chamber during the cold and warm periods, with a subsample of 121 subjects and a questionnaire based on ANSI/ASHRAE 55 (2010); the database obtained was class I. The selection of evaluation space and of subjects was not random type. The variables recorded were dry bulb temperature, relative humidity, metabolic activity and level of clothing. Data analysis was performed using the method Averages by Interval of Thermal Sensation. Neutral values dry bulb temperature and relative humidity, estimated with both study approaches, resulted in a magnitude close to each other, the difference was the amplitude of comfort ranges in each case, the broader was the adaptive approach. Wind speed represented a small effect on thermal sensation of the subjects; contrast, black globe temperature represented the greatest influence on this phenomenon, which identified the way how it is adjusted during the four periods studied.

VI

ÍNDICE RESUMEN

V

ABSTRACT

VI

INTRODUCCIÓN

XXVIII

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1

1.1.

Planteamiento del problema

2

1.2.

Justificación

6

1.3.

Preguntas de investigación

10

1.3.1.

Pregunta principal

10

1.3.2.

Preguntas secundarias

11

1.4.

1.5.

Hipótesis

12

1.4.1.

Hipótesis general

12

1.4.2.

Hipótesis específicas

12

Objetivos

14

1.5.1.

Objetivo general

14

1.5.2.

Objetivos específicos

15

1.6.

Alcances

16

1.7.

Limitaciones

19

1.8.

Aportaciones

22

CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES

25

2.1.

Marco teórico

27

2.1.1.

Antecedentes históricos del confort térmico

27

2.1.2.

Disciplinas relacionadas

29

2.1.3.

Sensación térmica percibida

33

2.1.4.

Confort térmico

51

2.1.5.

Bioclima y confort térmico

74

2.1.6.

Efectos de la temperatura en el rendimiento escolar

75

2.1.7.

Normatividad

78

VII

2.2.

Estado del Arte

88

2.2.1.

Tipologías

89

2.2.2.

Autores líderes

93

2.2.3.

Casos análogos

98

CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.

Caso de estudio

116

3.1.1.

Ubicación geográfica

118

3.1.2.

Selección del caso de estudio y de la población blanco

120

3.2.

Enfoques de estudio aplicados

126

3.3.

Periodos de evaluación

127

3.4.

Variables, instrumentos y equipo de medición

130

3.4.1.

Variables físicas del ambiente térmico

131

3.4.2.

Instrumentos de medición

132

3.4.3.

Equipo de medición

137

Diseño de la muestra poblacional

137

3.5.1.

Características de la población

138

3.5.2.

Tamaño de la muestra

140

3.5.

3.6.

3.7.

3.8. VIII

113

Diseño del cuestionario

147

3.6.1.

Consideraciones generales

148

3.6.2.

Referencias consultadas

149

3.6.3.

Concepción de los cuestionarios

155

3.6.4.

Evaluación y ajustes

166

3.6.5.

Captura de datos

169

Metodología para estudios de confort térmico en sitio

173

3.7.1.

Consideraciones generales

175

3.7.2.

Población considerada

178

3.7.3.

Periodos de estudio

181

3.7.4.

Instrumentos de medición

183

3.7.5.

Capacitación de encuestadores

191

3.7.6.

Levantamiento de encuesta

204

3.7.7.

Horario de aplicación y duración de las encuestas

210

Metodología para estudios de confort térmico en laboratorio

211

3.9.

3.8.1.

Consideraciones generales

213

3.8.2.

Diseño de la submuestra blanco para estudios de laboratorio

218

3.8.3.

Población considerada

220

3.8.4.

Periodos de evaluación

224

3.8.5.

Traslado – Itinerario de los grupos experimentales

226

3.8.6.

Laboratorio de Ambiente Controlado

229

3.8.7.

Variación controlada de las condiciones higrotérmicas

230

3.8.8.

Procedimiento experimental

233

3.8.9.

Duración de la prueba experimental

252

Limitaciones de los estudios en sitio y en laboratorio

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS CLIMÁTICO-BIOCLIMÁTICO DE PACHUCA, HIDALGO

254 259

4.1.

Análisis climático

260

4.2.

Análisis paramétrico

264

4.2.1.

Temperatura

265

4.2.2.

Humedad Relativa

272

4.2.3.

Precipitación pluvial y Evaporación

278

4.2.4.

Radiación Solar

281

4.2.5.

Nubosidad

282

4.2.6.

Viento

283

4.2.7.

Días Grado

295

4.3.

Análisis bioclimático

4.4. Confort térmico a partir de algunos modelos del enfoque de predicción PMV-PPD

298

4.4.2.

Nuevo Wind Chill - Humidex

301 303

Preparación de la base de datos

305

5.1.1.

309

Métodos estadísticos para identificación de datos atípicos

5.1.2. Omisión de categorías de Sensación Térmica (ST) no representativas 5.1.3. 5.2.

298

4.4.1.

CAPÍTULO 5. PROCESAMIENTO DE DATOS 5.1.

296

317

Omisión de categorías de ST con mismo valor en variable física 318

Métodos estadísticos univariables de correlación de datos

320 IX

5.3.

5.2.1.

Regresión lineal simple

5.2.2.

Regresión lineal simple a partir de medias por categoría de ST 330

5.2.3.

Método de ANSI/ASHRAE 55

331

5.2.4.

Medias por Intervalos de Sensación Térmica

333

Métodos para ajustar los resultados de distintas bases de datos

341

5.3.1.

Metaanálisis

342

5.3.2.

Media ponderada

346

5.3.3.

Otra alternativa (combinación de bases de datos)

349

CAPÍTULO 6. RESULTADOS 6.1.

6.2.

6.3.

322

Resultados a partir de la aplicación del Enfoque Adaptativo

351 358

6.1.1.

Estimación de la Temperatura de Globo Negro a partir de la ST 359

6.1.2.

Estimación de la Temperatura de Bulbo Seco a partir de la ST

377

6.1.3.

Estimación de la Humedad Relativa a partir de la ST

393

6.1.4.

Estimación de la Velocidad de Viento a partir de la ST

412

6.1.5.

Resumen de los valores estimados

430

Resultados a partir de la aplicación del Enfoque Predictivo

439

6.2.1.

Estimación de la Temperatura de Bulbo Seco a partir de la ST

441

6.2.2.

Estimación de la Humedad Relativa a partir de la ST

463

6.2.3.

Resumen de los valores estimados

480

Comparación y ajuste de resultados obtenidos con ambos enfoques 486 6.3.1.

Comparación y ajuste de la Temperatura de Bulbo Seco

487

6.3.2.

Comparación y ajuste de la Humedad Relativa

501

6.3.3.

Resumen de los valores ajustados

514

6.4. Comparación entre los resultados del enfoque predictivo según periodo de aplicación 522 6.4.1.

Estimación de la Temperatura de Bulbo Seco a partir de la ST

525

6.4.2.

Estimación de la Humedad Relativa a partir de la ST

538

6.4.3.

Resumen de valores estimados según periodo de aplicación

551

CONCLUSIONES

561

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

573

X

ANEXOS

593 Anexo I. Actividad y Energía (W/m2 y met)

594

Anexo II. Nivel de aislamiento estimado por tipos de vestimenta utilizados

595

Anexo III. Calibración de los instrumentos de medición

596

Anexo IV. Especificaciones técnicas de los instrumentos de medición

606

Anexo V. Equipo de medición

619

Anexo VI. Tratamiento sistemático dado a la muestra poblacional evaluada

630

Anexo VII. Cuestionarios especializados consultados

632

Anexo VIII. Cuestionario aplicado en estudios de sitio

642

Anexo IX. Cuestionario aplicado en estudios de laboratorio

658

Anexo X. Formatos de captura de datos

669

Anexo XI. Escala de Beaufort

677

Anexo XII. Análisis bioclimático

678

Anexo XIII. Métodos estadísticos considerados para el procesamiento y la correlación de datos

695

PUBLICACIONES DERIVADAS DE ESTA INVESTIGACIÓN

705

XI

INTRODUCCIÓN La introducción da cuenta de forma general del qué, del cómo, del dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una visión global del contenido desglosado con mayor detalle en los apartados subsecuentes de los que consta el documento. De esta manera, con sólo leer la introducción, cualquier lector debe tener la información clara y suficiente de lo que trata el proyecto y la metodología que se empleó en su desarrollo, sin dejar de lado, los lugares, los momentos y las características con los que se llevó a cabo éste desde su inicio hasta su fin (Restrepo, 2003). De acuerdo con algunos autores (ANSI/ASHRAE 55, 2010 y García-Chávez, 1996, entre otros), un ambiente en condiciones de confort es aquel en el que la condición mental de la mayoría de los ocupantes expresa satisfacción con el entorno que los circunda. No obstante, para entender el confort en interiores, es indispensable analizar diversas variables internas y externas que definen la percepción psicofisiológica integral de los sujetos en un ambiente específico. Según García-Chávez (1996), el confort ambiental integral debería estudiarse, individualmente, desde la perspectiva de las siguientes líneas —que dan lugar e interacción permanente en las edificaciones—: • Confort térmico.

• Confort olfativo.

• Confort hígrico.

• Calidad del aire.

• Confort lumínico-visual.

• Control de las radiaciones electromagnéticas

• Confort auditivo.

y de las zonas geopatógenas.

En lo que respecta al confort térmico, su definición ha sido entendida, individual o conjuntamente, desde dos connotaciones distintas: la fisiológica y la psicológica; sin descartar que ambas disciplinas intervienen directamente en la percepción particular de éste. En términos estrictamente fisiológicos, es posible definir al confort térmico como lo refiere Brown y Gillespie (1954): “(...) estado de balance energético del cuerpo humano con relación al ambiente térmico cuyo resultado está entre ± 50 Watts”. En contraste, desde un punto de vista puramente psicológico, este concepto podría ser definido como lo describe la norma ISO 7730 (2005): “(...) condición de la mente que expresa

XXVIII

satisfacción con el ambiente térmico”, definición que implica la sensación del sujeto como resultado del proceso de termorregulación humana. Sin embargo, con base en diferentes autores (Auliciems, 1998; Nikolopoulou, 2004; ANSI/ASHRAE 55, 2010), la definición del confort térmico debe ser mediada por ambas connotaciones; donde, la base de la percepción térmica se centre en las sensaciones físicas y psicológicas generadas por los estímulos del ambiente térmico, la actividad en desarrollo, la experiencia y la expectativa de las personas, principalmente. Con lo anterior, Nikolopoulou define al confort térmico como: “(...) la satisfacción psicofisiológica del humano con respecto al ambiente térmico”. Asimismo, ANSI/ASHRAE 55 (2010) se refiere a éste como: “(...) la condición de la mente que expresa satisfacción con el ambiente térmico el cual se determina por evaluaciones subjetivas”. De acuerdo con Humpreys y Nicol (1998), el confort térmico se estudia a partir de dos enfoques distintos: el predictivo (cuantitativo o analítico) y el adaptativo (cualitativo o empírico). En lo que respecta al enfoque predictivo, las bases en las que se consolida son: • Considera a los seres humanos iguales desde el punto de vista biológico, físico y químico. Estudia al cuerpo y su relación con el entorno. • Los datos con los que se trabaja son resultado de pruebas de laboratorio bajo condiciones controladas (por lo general, en cámaras de ambiente controlado o cámaras climáticas). • El individuo se estudia aislado de su hábitat, por lo que es posible manipular su aspecto psicológico, y, por ende, modificar su funcionamiento fisiológico. • Durante la evaluación, el factor de importancia recae en las reacciones fisiológicas voluntarias e involuntarias que buscan el balance energético con el ambiente térmico (aclimatación). • Al humano se le considera como receptor pasivo en espera del balance energético. • Las diferencias por motivo de nacionalidad, sexo, edad y hora del día, no figuran como significativas, motivo por el cual se ha usado en muchos estudios y se ha aplicado en varios proyectos (ISO 7730, 2005; ANSI/ASHRAE 55, 2010). Por el contrario, las bases que validan al enfoque adaptativo son: • Los datos con los que se trabaja son resultado de evaluaciones en sitio (campo).

XXIX

• Las condiciones de prueba tienen variación continua y el individuo se estudia en su hábitat; es decir, no existe intervención o control alguno sobre los parámetros físicos que afectan la sensación térmica de las personas. • Se toman en cuenta reacciones fisiológicas (aclimatación) y psicológicas (adaptación, tolerancia, expectativa, experiencia, conducta). • Se establece una dependencia de la temperatura de neutralidad (o temperatura de confort) sobre la temperatura media exterior. • Los resultados en los que concluye una investigación que finca sus bases en este enfoque de estudio, varían de localidad a localidad, de un estrato sociocultural a otro e inclusive de individuo a individuo (Brager y de Dear, 2003). • Se considera al humano como receptor activo en busca del confort térmico (o equilibrio dinámico que existe entre el cuerpo humano y el ambiente que lo rodea). No obstante, pese a las diferencias planteadas anteriormente —y de las cuales cada enfoque de estudio consolida su validez—, se han desarrollado estudios (de Dear et al., 1997b) que han permitido establecer una reconciliación entre ambos enfoques al demostrar la existencia de niveles diferentes de adaptación (fisiológico y psicológico). Con base en ello, es que esta investigación consiste en desarrollar paralelamente diferentes estudios basados, por un lado, en el enfoque adaptativo y, por otro, en el enfoque predictivo, aplicados a una misma población blanco. Lo anterior, con el fin de estimar, de forma individual, las condiciones de las variables físicas del ambiente térmico (temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y velocidad de viento) que permiten percibir la sensación de confort térmico en los sujetos; posteriormente, realizar una comparación (confrontación) de cada par de valores estimados; y, por último, aplicar un ajuste entre ellos a partir del empleo de la media ponderada como método estadístico de mediación. Para ello, con la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Pachuca, Hidalgo (bioclima semi-frío seco), se realizaron cuatro estudios en sitio (aulas) a partir del enfoque adaptativo y dos estudios en laboratorio (cámara de ambiente controlado). Los primeros se llevaron a cabo en mayo y septiembre de 2013 y enero y marzo de 2014 —en correspondencia con los periodos higrotérmicos extremos de un año típico en la ciudad de Pachuca: cálido, transición húmedo, frío, transición seco, respectivamente—, mientras que los segundos se desarrollaron durante mayo de 2013 y enero de 2014. La muestra analizada en los estudios de sitio correspondió con 1 556

XXX

observaciones, mientras que la estudiada con los estudios de laboratorio correspondió a 968 observaciones —el equivalente a ocho votos de confort por 121 sujetos evaluados—; ambas muestras fueron diseñadas con un nivel de confianza del 95 % y un intervalo de confianza del 5 %. El cuestionario aplicado en los estudios de sitio se basó en la ISO 10551 (1995) mientras que el aplicado en las pruebas experimentales se realizó con base en ANSI/ASHRAE 55 (2010). Los instrumentos de medición correspondieron con lo sugerido por la ISO 7726 (1998) y los procedimientos de aplicación de cuestionarios con lo indicado en la ANSI/ASHRAE 55 (2010) y la ISO 7730 (2005), por lo que, la base de datos obtenida con los estudios de sitio fue de clase II y la obtenida con los estudios de laboratorio fue de clase I. La selección de los espacios (aulas) fue de tipo no aleatoria y la de los sujetos fue por disponibilidad, en el caso de los estudios de sitio, mientras que en el caso de los estudios de laboratorio, la selección tanto del espacio de evaluación (cámara de ambiente controlado) como de los sujetos fue de tipo no aleatorio. Con lo anterior, se obtuvo un modelo de confort térmico por variable física analizada, por periodo de análisis y por enfoque de estudio; así como la estimación de los valores de neutralidad y los rangos de confort para cada uno de los casos mencionados a partir del método de Medias por Intervalos de Sensación Térmica, desarrollado por Gómez-Azpeitia et al. (2007c). El documento se ha desarrollado en seis capítulos y 12 anexos que abordan cada una de las temáticas que intervienen directamente con el planteamiento de la investigación, los antecedentes, la metodología empleada, el análisis climático y bioclimático del caso de estudio, los métodos estadísticos consultados y empleados para el procesamiento de datos, y, la interpretación de los resultados obtenidos; así como la información que permitió complementar y/o profundizar en cada una de las temáticas anteriores. En el primer capítulo se presenta el planteamiento de la investigación, el cual estuvo conformado por el planteamiento del problema, la justificación, las preguntas de investigación (principal y secundarias), las hipótesis (general y específicas), los objetivos (general y específicos), los alcances, las limitaciones y las aportaciones que permitieron definir el desarrollo del estudio. El segundo capítulo refiere a los conceptos teóricos y los casos análogos que fueron revisados para conformar el marco teórico y el Estado del Arte de esta investigación. Para ello, en el marco teórico se describen los antecedentes del confort térmico, las disciplinas relacionadas

XXXI

con éste, los conceptos que definen la sensación térmica percibida y el confort térmico, la relación del bioclima y el confort térmico, los efectos de la temperatura en el rendimiento escolar, y, la normatividad originada para regular los estudios sobre confort térmico. Asimismo, en el Estado del Arte se plantean, por un lado, las tipologías de los métodos de investigación, los tipos de estudios, los tipos de datos, los tipos de sujetos de estudio y los tipos de modelos de confort térmico originados a partir del estudio de este fenómeno; y, por otro, los autores líderes y los casos análogos más representativos, a nivel mundial, a lo largo de la historia. En el tercer capítulo se describe la metodología abordada para el desarrollo de los estudios con base en cada uno de los enfoques de estudio aplicados: adaptativo y predictivo. Para ello, inicialmente se definió el caso de estudio, los periodos de evaluación, las variables a monitorear y registrar, los instrumentos de medición, el diseño de la muestra y el diseño del cuestionario; posteriormente, se desarrolló sistemáticamente la metodología empleada en los estudios de sitio (enfoque adaptativo) y la metodología utilizada en los estudios experimentales de laboratorio (enfoque predictivo), así como las limitaciones que conllevó la aplicación de cada uno de ellos. El capítulo cuatro se destina al análisis climático y bioclimático realizado para la ciudad de Pachuca a partir de datos climáticos registrados por la Estación Meteorológica Avanzada (EMA) HI01-Pachuca. Por un lado, con el análisis de la temperatura, la humedad relativa, la precipitación pluvial, la radiación solar, la nubosidad, el viento y los fenómenos especiales, se caracterizó el clima de citada ciudad durante un año típico; el periodo de análisis fue de 13 años, de 2000 a 2012. Por otro lado, con el procesamiento de dichos datos y el empleo de algunas herramientas bioclimáticas (tablas de Mahoney, triángulos de confort, diagrama bioclimático, diagrama psicrométrico, nomograma de temperatura efectiva corregida, gráfica estereográfica y la matriz de climatización) fue posible obtener los índices necesarios para determinar los criterios de diseño bioclimático y sustentable para el sitio en estudio. El capítulo cinco concentra el total de métodos estadísticos consultados y aplicados durante el procesamiento, la correlación y el análisis de datos recabados tanto en los estudios de sitio como en los estudios de laboratorio. Por un lado, se describen los métodos estadísticos que permitieron llevar a cabo la preparación de las bases de datos (identificación y omisión de: datos atípicos, categorías de sensación térmica inferiores al 5,0 % del tamaño total de la muestra y categorías de sensación térmica con mismo valor en variable física); por otro, se

XXXII

detallan los métodos consultados para realizar la correlación de las variables obtenidas (regresión lineal simple, regresión lineal simple a partir de medias por categoría de sensación térmica, método de ANSI/ASHRAE 55 y medias por intervalos de sensación térmica); y, por último, se desarrollan los métodos estadísticos consultados para llevar a cabo la comparación y el ajuste de los resultados obtenidos con cada enfoque de estudio (metaanálisis, media ponderada y combinación de bases de datos). Si bien este capítulo podría considerarse como parte de la metodología empleada en la investigación (capítulo 3), se tomó la decisión de estructurarlo como capítulo independiente debido a que su contenido cuenta con los conceptos y los métodos estadísticos a partir de los cuales se llevó a cabo el procesamiento de datos como etapa anterior a la interpretación y la presentación de resultados. Durante el procesamiento y el análisis de datos no hubo distinción de sexo, edad, actividad metabólica o nivel de arropamiento, con la intención de generar, por un lado, modelos universales aplicables a toda la población blanco, y, por otro, parámetros de confort térmico que permitan auxiliar la toma de decisiones en el diseño arquitectónico. De esta manera, en el capítulo seis se desglosa la interpretación de resultados obtenidos con el desarrollo de la investigación; para ello, los resultados fueron estimados por enfoque aplicado (adaptativo y predictivo), por periodo de estudio (frío / enero, transición y seco / marzo, cálido / mayo, transición y húmedo / septiembre) y por variable física analizada (temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y velocidad de viento). Los resultados fueron clasificados en cuatro subcapítulos: • Resultados obtenidos con la aplicación del enfoque adaptativo (estudios de sitio). • Resultados obtenidos con la aplicación del enfoque predictivo (pruebas experimentales). • Comparación y ajuste de resultados obtenidos con ambos enfoques de estudio. • Comparación entre los resultados del enfoque predictivo según periodo de aplicación. Posteriormente al capítulo seis, se redactan las conclusiones finales del trabajo, obtenidas, por un lado, a partir del análisis estadístico realizado con el método de Medias por Intervalos de Sensación Térmica, y, por otro, con base en una interpretación fenomenológica. Las conclusiones fueron planteadas de forma general y específica, a partir de cada una de las hipótesis / objetivos planteados en el capítulo uno de esta investigación.

XXXIII

La parte final del documento corresponde con el conjunto de anexos destinados a complementar la información presentada en el cuerpo de la investigación. El Anexo I contiene una tabla con el consumo energético de las principales actividades según la ISO 8996 (2004) y la ANSI/ASHARAE 55 (2010); en el II, se presenta una clasificación del nivel de arropamiento para hombres y mujeres, basado en la ANSI/ASHARAE 55 (2010) e Innova (2002); en el III, se desarrolla el procedimiento que se siguió para llevar a cabo la calibración de los instrumentos de medición empleados en los estudios de sitio; en el IV, se presentan las especificaciones técnicas, descritas por los fabricantes, de los instrumentos de medición utilizados; y, en el V, se dan a conocer las especificaciones técnicas de la cámara de ambiente controlado que permitió desarrollar los estudios con base en el enfoque predictivo. Por otro lado, en el anexo VI, se describe gráficamente, en forma de diagrama, el tratamiento sistemático dado a la muestra poblacional evaluada en cada una de las etapas que constituyeron esta investigación; en el VII, se relacionan los cuestionarios utilizados en otros estudios con base en los cuales fue posible concebir los aquí empleados; en el VIII, se describe, de forma específica, el diseño y la estructura de los cuestionarios aplicados en los estudios de sitio; en el IX, se detalla el diseño y estructura de los cuestionarios empleados en los estudios de laboratorio; en el X, se muestran los formatos de captura de datos; en el XI se enumera la escala de Beaufort, y, finalmente, en el XII, se detalla el análisis bioclimático desarrollado para la ciudad de Pachuca.

XXXIV

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.