Resultados de análisis de aguas superficiales y subterráneas en comunidad de \"Las Flores\"

June 8, 2017 | Autor: Enrique Rivera | Categoría: Water quality
Share Embed


Descripción

9
Laboratorio de Análisis Químicos, Ingeniería Química Industrial.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE HONDURAS

Facultad de Ingeniería.

Departamento de Ingeniería Química Industrial.

"Informe de Resultados de Análisis Fisicoquímicos de Agua Superficial y Subterránea, Comunidad Las Flores, Fsco. Morazán".

Laboratorio de Análisis Químicos, Edificio B2, UNAH.

Encargados de los Análisis:
Noel Alberto Brevé Landa,
José Roberto Lazo Lobo,
Alberto José López Romero,
Enrique Rivera Gómez.

Tegucigalpa, M.D.C., 21 de junio de 2015.


Objetivo General
Como organización estudiantil multidisciplinaria, IMIS, llegar a proveer una matriz de medicina de prevención en la comunidad de Las Flores, en el departamento de Francisco Morazán.
Objetivo Específico
Como estudiantes de Ingeniería Química, prestar un servicio de análisis de calidad de agua a la organización IMIS, para ayudar a lograr la meta de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Las Flores.
Justificación
El problema de contar con agua de calidad, ha sido siempre de gran importancia para la sociedad moderna. A través de los tiempos, siempre se ha buscado contar con fuentes de agua de la mejor calidad para consumo humano. Puesto que la calidad del agua está directamente relacionada con la salud y calidad de vida de quienes la consumen, es menester de las autoridades proporcionar este tipo de ayudas.
Para conocer las propiedades de las aguas de consumo, es necesario practicarle ciertos ensayos para determinar si están en estado óptimo para su uso. Estos ensayos son practicados en un laboratorio de análisis, donde se pueden obtener estos datos de la calidad de agua y emitir un reporte con dichos datos.
Objetivos de Análisis
Objetivo General
A través de los análisis se busca esencialmente caracterizar cuantitativamente las fuentes de agua de la comunidad, conocer los parámetros fisicoquímicos del agua según su origen, efectuando un muestreo adecuado y posterior análisis de laboratorio; es esencial conocer el problema para dar soluciones, y saber los alcances que puede tener el consumo de agua contaminada en la salud de los habitantes; tomando como patrón la norma técnica de calidad de agua de Honduras.
Objetivos Específicos
Identificar los agentes dañinos que puede tener el agua y que afecten a la salud, y tal vez identificar causas de enfermedades recurrentes de origen desconocido hasta la fecha.
De esta manera hacerse una idea de posibles soluciones
Sugerir nuevas y mejores fuentes de abastecimiento
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Sólidos Totales
Método: Gravimétrico.
Descripción: Por diferencia de pesos se midió la masa de solidos no volátiles en la muestra.
Sólidos Disueltos (TDS)
Método: Instrumental con conductivímetro.
Descripción: Los iones del TDS del agua hacen que el agua pueda conducir una corriente de agua, que puede ser medida usando un lector de TDS o un conductivímetro.
Color
Método: Instrumental con Colorímetro
Descripción: Aparato que regula la absorbancia, y aplica la ley Beer-Lambert de absorbancia proporcional a concentración de un soluto que causa el color en el agua
DQO (Demanda Química de Oxígeno)
Método: Instrumental con Colorímetro.
Descripción: Determina la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua residual.
Cloruros
Método: Instrumental con Colorímetro.
Descripción: Cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias.
Dureza
Método: Volumétrico.
Descripción: Por medio de una titulación con EDTA estándar e identificando cambios de color, se identifica la concentración de iones de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+).
pH
Método: Instrumental con pHímetro.
Descripción: es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. Midiendo con el electrodo del instrumento, la concentración de los iones de H+.
Alcalinidad parcial y total
Método: colorimétrico.
Descripción: a través del uso de luz, se detectan los iones de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos que le dan el carácter alcalino al agua.
MÉTODO DE CONSERVACIÓN
Refrigeración continua con hielo en una hielera, manteniendo verticales los envases del muestreo.
MÉTODO DE MUESTREO
Se lavaron los envases con la muestra del agua a almacenar para evitar cualquier interferencia presente en el agua usada para el enjuague previo.









Resultados
Lugar de muestreo: Tanque Principal. Fecha de Análisis: 16-19 de marzo de 2015.
Fecha y hora del muestreo: 15 de marzo de 2015. Lugar de Análisis: Laboratorio Ing. Química.
Responsable de muestreo: Noel Brevé.


Parámetro
Unidad
Valor Recomendado
Valor Máximo Admisible
Resultado
pH
Unidades de pH
6.5
8.5
6.82
Cloruros
mg/L
25
250
4.80
Color
Unidades PtCo
1
15
404.33
Sólidos Totales Disueltos
mg/L
0
1000
40.21
DQO
mg/L
10
20
N/D1
Alcalinidad Parcial
mg/L


23.00
HCO3
mg/L


5.00
CO3
mg/L


18.00
Dureza Total
mg/L
40
100
10.00
Conductividad
microSiemens/cm
400
700
63.38
Sólidos Suspendidos
mg/L
25
50
20.29
Alcalinidad Total
mg/L
200
500
9.00

1N/D : no se detectó.





Resultados
Lugar de muestreo: Pozo perforado. Fecha de Análisis: 16-19 de marzo de 2015.
Fecha y hora del muestreo: 15 de marzo de 2015. Lugar de Análisis: Laboratorio Ing. Química.
Responsable de muestreo: Enrique Rivera.


Parámetro
Unidad
Valor Recomendado
Valor Máximo Admisible
Resultado
pH
Unidades de pH
6.5
8.5
6.78
Cloruros
mg/L
25
250
7.20
Color
Unidades PtCo
1
15
9.00
Sólidos Totales Disueltos
mg/L
0
1000
146.57
DQO
mg/L
10
20
N/D1
Alcalinidad Parcial
mg/L


91.00
HCO3
mg/L


69.00
CO3
mg/L


22.00
Dureza Total
mg/L
40
100
25.00
Conductividad
microSiemens/cm
400
700
226.23
Sólidos Suspendidos
mg/L
25
50
1.00
Alcalinidad Total
mg/L
200
500
11.00

1N/D : no se detectó.





Resultados
Lugar de muestreo: Tanque de almacen. del Pozo. Fecha de Análisis: 16-19 de marzo de 2015.
Fecha y hora del muestreo: 15 de marzo de 2015. Lugar de Análisis: Laboratorio Ing. Química.
Responsable de muestreo: Alberto López.


Parámetro
Unidad
Valor Recomendado
Valor Máximo Admisible
Resultado
pH
Unidades de pH
6.5
8.5
7.41
Cloruros
mg/L
25
250
-
Color
Unidades PtCo
1
15
13.67
Sólidos Totales Disueltos
mg/L
0
1000
145.87
DQO
mg/L
10
20
N/D1
Alcalinidad Parcial
mg/L


-
HCO3
mg/L


-
CO3
mg/L


-
Dureza Total
mg/L
40
100
-
Conductividad
microSiemens/cm
400
700
225.10
Sólidos Suspendidos
mg/L
25
50
-
Alcalinidad Total
mg/L
200
500
-







Resultados
Lugar de muestreo: Tanque de almacenam. #1. Fecha de Análisis: 16-19 de marzo de 2015.
Fecha y hora del muestreo: 15 de marzo de 2015. Lugar de Análisis: Laboratorio Ing. Química.
Responsable de muestreo: José Roberto Lazo.


Parámetro
Unidad
Valor Recomendado
Valor Máximo Admisible
Resultado
pH
Unidades de pH
6.5
8.5
7.12
Cloruros
mg/L
25
250
-
Color
Unidades PtCo
1
15
336.67
Sólidos Totales Disueltos
mg/L
0
1000
43.00
DQO
mg/L
10
20
14.00
Alcalinidad Parcial
mg/L


-
HCO3
mg/L


-
CO3
mg/L


-
Dureza Total
mg/L
40
100
-
Conductividad
microSiemens/cm
400
700
67.74
Sólidos Suspendidos
mg/L
25
50
-
Alcalinidad Total
mg/L
200
500
-







REFERENCIAS
Clesceri, Lenore S.; Greenberg, Arnold E.; Eaton, Andrew D. (1999). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (20th Ed.). Estados Unidos de América. Joint Editorial Board.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.