\"RESPONSABLIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS UBICADAS EN EL

July 28, 2017 | Autor: David Galvez | Categoría: Responsabilidad Social Empresarial
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

"RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS UBICADAS EN EL CONO SUR, DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA" TESIS DE GRADO

NINETH HAYDÉE PÉREZ ORDOÑEZ CARNET 20454-04

SEDE DE JUTIAPA JUTIAPA, MAYO DE 2013

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

"RESPONSABLIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS UBICADAS EN EL CONO SUR, DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA" TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

POR NINETH HAYDÉE PÉREZ ORDOÑEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

JUTIAPA, MAYO DE 2013 SEDE DE JUTIAPA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

ADMINISTRATIVO: SECRETARIA GENERAL:

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DECANA:

MGTR. LIGIA MERCEDES GARCIA ALBUREZ

VICEDECANA:

MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELASQUEZ DE CELADA

SECRETARIO:

MGTR. GERSON ANNEO TOBAR PIRIL

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. ALBA LILY CARRILLO LÓPEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. JOSÉ PACO ELVIRA LÓPEZ LIC. ANA CECILIA REGINALDA CERNA MARTÍNEZ LIC. HERNÁN RAMÍREZ ALAS

DEDICATORIA A DIOS:

A MI PADRE: Hugo Armando Pérez Villanueva

A MI MADRE: Elda Priscila Ordoñez Hernández

A MI HERMANA: Tania Priscila Ordoñez Hernández

A MI CUÑADO: Migdael Quiñonez y Quiñonez

A MIS SOBRINOS: Juan José, Daniel y Saraí

A MIS ABUELOS: Nohelia Villanueva Felipe Ordoñez

A MI TIA: Victoria Velásquez (Q.E.P.D)

Gracias Padre por brindarme vida, fortaleza, paciencia y coraje para alcanzar mi sueño, por no abandonarme aun en los más difíciles momentos.

Por ser mi guía y educarme para ser capaz de alcanzar mis metas y sueños.

Por ser siempre mi ejemplo de perseverancia; gracias por su inmenso amor, paciencia y apoyo.

Por ser como una segunda madre, estar siempre a mi lado y creer en mí.

Gracias por sus consejos, apoyo por tomar desde el inicio mi sueño como propio; sin su ayuda y comprensión este triunfo no hubiera sido posible

Por ser las personas más importantes en mi vida, que mi triunfo sea un ejemplo para ustedes.

Por el amor que me han brindado, gracias por sus oraciones.

Por todo el amor y consejos, dedicarme tiempo y considerarme su más grande tesoro.

AGRADECIMIENTOS

A UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR: Por ser mí casa de estudio y convertirme en profesional.

A MI ASESORA:

Lcda. Alba Lily Carrillo López Por brindarme su tiempo, conocimientos y apoyo; por no dejarme rendir en ningún momento y convertirse en mi amiga. Por todas las noches de desvelo y creer en mí siempre.

A MIS AMIGAS Y AMIGO:

Mariana, Tamara, Paola, Malena, Julieta y Mario José Gracias por su apoyo y los momentos inolvidables que pasamos juntos Muy especialmente a Griselda Rodríguez Barrientos Gracias por su ayuda y amistad en los momentos más difíciles de este camino, Dios la guarde y retribuya sus buenas acciones.

Resumen Ejecutivo La responsabilidad social, empresarial es una estrategia que las empresas adoptan en los negocios que les permiten convertirse en ejes fundamentales y de sustentabilidad para las comunidades donde se encuentran. Una empresa socialmente responsable busca ese punto óptimo que existe entre la rentabilidad económica, la mejora del bienestar social de la comunidad y la preservación del medio ambiente. Se seleccionaron como sujetos de esta investigación a los 10 propietarios de las granjas avícolas del Cono Sur del departamento de Jutiapa, específicamente se encuentran: 4 en el municipio de Atescatempa, 2 en Jerez, 1 en Yupiltepeque, 1 en El Adelanto y 2 en Zapotitlán; los cuales se identificaron a través de un censo. Para sustentar teóricamente esta tesis se consultaron libros, revistas, manuales e investigaciones relacionadas con el elemento de estudio y sus indicadores, la presente tesis es de tipo descriptiva y para determinar el número de granjas se realizó un censo. El principal aporte de esta investigación está dirigido a los propietarios de las granjas avícolas del Cono Sur del departamento de Jutiapa, el cual se basa en una Guía de Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que pueden utilizar en la actualidad, para que obtengan sustentabilidad y presenten una imagen de colaboración con la comunidad por medio de prácticas responsables, con valores y ética. Las empresas avícolas del Cono Sur del departamento de Jutiapa, deben apoyar a sus comunidades para alcanzar un desarrollo sustentable y el bien común, por medio de contribuciones que pueden realizarse en dinero en efectivo que sirva para solucionar problemas de la comunidad, producto, servicios o conocimientos, una responsabilidad compartida dará paso al crecimiento económico del área donde se encuentra ubicada la empresa, lo cual creará una buena imagen del negocio y ofrecerá mejor calidad de vida a los habitantes.

ÍNDICE Contenido

Pág

Introducción

i

I.

Marco referencial

1

1.1

Marco contextual

1

a. Antecedentes

1

b. Situación actual

5

Marco teórico

13

1.2.1

Responsabilidad social empresarial

13

a. Desarrollo de compromiso con la comunidad

16

1.2

 Comunidad

16

 Compromiso con la comunidad

17

b. Cuidado y Mejoramiento del Medio Ambiente

17

 Medio ambiente

17

 Integración del medio ambiente

18

 Medio ambiente y la empresa

19

 Cuidado y mejoramiento del medio ambiente

20

 Impacto ambiental

21

 Impacto ambiental de las granjas avícolas

22

 Desechos de producción

23

 Conservación del medio ambiente

24

 Prevención de la contaminación

24

 Reutilización de residuos

25

c. Practica de valores y ética empresarial

26

 Valores

26

 Ética

27

 Ética empresarial

27

 Niveles de ética empresarial

28

a) Nivel macro

28

b) Nivel meso

29

c) Nivel micro

29

 Requisitos para apertura de una granja avícola

29

 Marco normativo institucional

30



Inscripción ante el Registro Mercantil

30



Comerciantes individuales

31



Trámites ante el registro mercantil

32



Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

32



Inscripción ante Superintendencia de Administración Tributaria

b. Fiscal tributario

35

 Impuesto al Valor Agregado (IVA)

35

 Impuesto Sobre la Renta (ISR)

37

 Impuesto de Solidaridad (ISO)

40

d. Capital humano

42



Importancia del capital humano

43



Reclutamiento, selección y contratación

43



Liderazgo, comunicación y motivación

44

e. Inversión social comunitaria

II.

34

45

Planteamiento del problema

47

2.1 Objetivos

48

2.1.1 Objetivo general

48

2.1.1 Objetivos específicos

48

2.2 Elemento de estudio

48

2.3 Definición del elemento de estudio

48

2.3.1 Definición conceptual

48

2.3.2 Definición operacional

49

2.3.3 Indicadores

49

2.4 Alcances y limitaciones

49

a) Alcances

49

b) Limitaciones 2.5 Aporte

III.

50 50

Método

51

4.1 Sujetos

51

4.2 Población y muestra

51

4.3 Instrumentos

51

4.4 Procedimiento

51

4.5 Diseño y metodología estadística

52

IV.

Análisis y presentación de resultados

53

V.

Discusión de resultados

63

VI.

Conclusiones

68

VII. Recomendaciones

70

VIII. Bibliografía

72

Anexos Anexo No. 1

Propuesta de Guía de uso y manejo de la gallinaza, procesada como abono orgánico.

Anexo No. 2

Cuestionario dirigido a los propietarios de las granjas avícolas.

Anexo No. 3

Guía de observación

INTRODUCCIÓN Las granjas avícolas son uno de los factores productivos importantes de Guatemala, producen un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario y contribuyen a la generación de empleo para las comunidades donde están ubicadas. La crianza de pollo de engorde y producción de huevos ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida en nuestro país, sobre todo en climas cálidos y templados, incluso en climas fríos, debido a su buena rentabilidad y aceptación en el mercado En Guatemala, las empresas se enfrentan a un mundo complejo donde la capacidad de permanecer no depende sólo de los asuntos comerciales específicos

que

tradicionalmente

acapararon

su

atención,

sino

que

la

Responsabilidad Social Empresarial ha llevado al sector privado a tomar mayor conciencia y participación en un desarrollo económico sustentable y exitoso, de cómo las empresas pueden ser una fuerza impulsora de estos temas y asumir su responsabilidad. La investigación tiene como objetivo principal, identificar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial de las granjas avícolas ubicadas en el Cono Sur del departamento de Jutiapa, el cual está integrado por los municipios de Yupiltepeque, El Adelanto, Zapotitlán, Jerez y Atescatempa; evaluando el desarrollo de compromiso con la comunidad, el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, la práctica de valores y ética empresarial, así como el capital humano e inversión social que hacen en las comunidades. Para sustentar teóricamente esta tesis se consultaron libros, revistas, manuales e investigaciones relacionadas con el elemento de estudio y sus indicadores, la presente tesis es de tipo descriptiva y para determinar el número de granjas se realizó un censo.

i

I.

MARCO REFERENCIAL

1.1 Marco contextual

a.

Antecedentes

Las primeras manifestaciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se remontan a los años 50 y 60. Anterior a estas fechas lo que estuvo vigente en torno a la acción social fue la caridad del empresario, entendido como individuo y no como empresa. A partir de la década de los 50, nuevos mecanismos tributarios incentivaron los aportes caritativos de gran beneficio para las empresas. A partir de los años 60, destacados empresarios (Thomas Watson de IBM, David Rockefeller del Chase Manhattan y otros) plantearon -por primera vez- la idea de una responsabilidad social de las empresas. Ya en la década de los 70 este fenómeno adquirió mayor connotación como respuesta a una serie de demandas provenientes de distintos sectores de la economía mundial. Algunos especialistas en el tema, suelen fijar el surgimiento del interés en los temas relacionados con la RSE, en los comienzos de los años 70, cuando en Estados Unidos el líder religioso, reverendo León Sullivan, desarrolló los denominados principios de Sullivan como marco de referencia para los accionistas e inversionistas al momento de decidir dónde invertir En Guatemala el movimiento de la RSE inicia desde 1998. Un grupo de líderes comprometidos con el tema, reconocen su importancia e inician el proceso de definición y sensibilización. El proceso lleva a la creación del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE), fundado en el año 2003, CentraRSE es hoy una organización que cuenta con más de 100 empresas asociadas que pertenecen a más de 20 sectores y sub-sectores productivos del país. Representan alrededor del 30% del PIB de Guatemala y dan empleo a 150,000 familias; convirtiéndose en la coalición de empresas promotoras de la RSE más influyente del país y una de las más importantes a nivel regional. 1

De esta manera, la responsabilidad social empresarial emerge como un importante distintivo de la nueva economía, que algunos han catalogado “economía desnuda” o “economía de absoluta transparencia”, cuyo elemento diferenciador es que ya no importa sólo “cuánto gano”, sino también “cómo lo gano”. Así las cosas, se produce -conceptualmente- un vínculo indisoluble entre la RSE y lo que se conoce como sustentabilidad, la capacidad de generar valor y perdurar en el tiempo a partir del uso responsable de los recursos sociales. Figura No. 1 El ABC de la responsabilidad social empresarial en Chile y en el mundo

EVOLUCION RSE elemento distintivo de la "Nueva Economía"

Éxito de la Empresa = Desempeño económico + Social + Ambiental Transparencia = "No solo importa cuánto gano, sino como lo gano"

¿Rol de la Empresa? Empleo y Utilidades para Accionistas

Productos y Servicios de Calidad

Sustentabilidad del Negocio y del Entorno que afecta

Preocupaciones de la Opinión Pública Precio y Calidad

Medio Ambiente

Involucramiento en "Lo Colectivo"

Fuente: Acción RSE. (2008)

2

En el siglo XXI cada vez son más los inversionistas y consumidores que exigen que las compañías se responsabilicen por los impactos ambientales y sociales que pueden generar sus acciones. Aquellas organizaciones que escuchan estas peticiones son estratégicamente premiadas por el mercado. En tanto, las negligentes son penalizadas, usualmente con costos muy altos. Sobre todo en el mundo desarrollado, y cada vez más en los países de la región latinoamericana, las empresas están sometidas al escrutinio de la sociedad civil y de los medios de comunicación. A continuación se presentan algunos estudios relacionados al tema de Responsabilidad Social Empresarial: Asencio (2009), propone en la tesis titulada “Responsabilidad Social Empresarial de los Agro-servicios del cono sur, departamento de Jutiapa”, uno de los objetivos fue determinar la importancia de la responsabilidad social empresarial aplicada a los agro-servicios del cono sur y finalizada la investigación concluyó que los jefes o propietarios de los agro-servicios del cono sur en Jutiapa, así como sus colaboradores y grupos focales tienen poco conocimiento sobre el término de Responsabilidad Social Empresarial. Por lo que recomendó que se debe crear una alianza de cooperación mutua entre ellos, donde se realicen diferentes actividades para estar actualizados en las diferentes áreas donde la empresa tiene participación con sus grupos de interés; por medio de la alianza, así como participar en seminarios sobre la RSE y la forma de cómo las empresas pueden aplicarla en su entorno social. Oliva (2008), en la investigación “De la Ética a la Responsabilidad Social Empresarial”, planteó como objetivo general establecer cómo ha evolucionado la Responsabilidad Social Empresarial en cuanto a expresión de la Ética. Luego de documentar cómo ha evolucionado y establecer la relación que existe entre una y otra concluye que ambas se unen estrechamente debido a que permite un actuar racional, de tal manera que se utilice el discernimiento entre lo correcto y lo incorrecto para la toma de decisiones, por lo que recomienda que la Responsabilidad Social Empresarial puede llegar a ser implementada dentro de 3

las empresas siguiendo algún manual de conducta en donde la Ética sea quien le dé dirección a la empresa y le permita tomar el rumbo correcto en la toma de decisiones. En la tesis “Diagnóstico de la práctica de la responsabilidad social empresarial a lo interno de los ingenios azucareros que pertenecen a la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA)”, Chavarría (2007), estableció como objetivo identificar el nivel de responsabilidad social que tienen con sus clientes los ingenios azucareros que pertenecen a la asociación, concluyendo que las practicas de responsabilidad social empresarial están encaminadas a favorecer a los actores internos contribuyendo a su formación por medio de capacitaciones y programas por lo que recomienda que los ingenios sigan participando en actividades sociales, puesto que además de ser una forma de diferenciarse ante la competencia, promueve el desarrollo de sus colaboradores y el crecimiento del país. Najarro (2007), en la tesis titulada “Responsabilidad social empresarial en las pequeñas y media empresas del municipio de El progreso, Jutiapa”, en la cual el objetivo general fue determinar la importancia de la responsabilidad social empresarial aplicada a las pequeñas y medianas empresas, este estudio determinó que los propietarios y colaboradores tienen poco conocimiento sobre el termino de responsabilidad social empresarial, a pesar de ello si consideran importante la opinión de las personas sobre la empresa por lo que recomienda que se deben de crear alianzas de cooperación mutua, donde realicen diferentes actividades para estar actualizadas donde tienen participación los grupos de interés, crear estrategias de negocios, creando los programas y proyectos enfocados a la responsabilidad social empresarial. En la investigación titulada “Responsabilidad en granjas porcinas ubicadas en Asunción Mita, Jutiapa”, Solórzano (2007), estableció como objetivo identificar las practicas de responsabilidad social empresarial que aplican las empresas porcinas en Asunción Mita, Jutiapa. Luego de concluida la investigación determinó que las empresas porcinas están orientadas a favorecer al público interno, contribuyendo a su formación por medio de capacitaciones y ayuda económica por lo que él 4

recomendó que se deben corregir las áreas en las que se detectó mayor debilidad e incorporarlas a sus actividades productivas, de tal manera que se utilicen como estrategia empresarial, así como hacer uso eficiente del uso de todos sus recursos humanos y materiales, para insertar la filosofía de responsabilidad social empresarial en todos los actores de la cadena productiva. b) Situación Actual La avicultura nacional, está conformada por unidades productivas denominadas como: Granjas Tecnificadas, Semi-tecnificadas, Familiares o de Traspatio. Son de suma importancia en cuanto al desarrollo económico: Aportando Q 600 millones de valor agregado, representa más del 60% de la actividad pecuaria, el 8% del PIB Agropecuario y contribuye con el 2% del PIB Nacional. Social: Fuente de ahorros, genera 30,000 empleos directos permanentes y 250,000 empleos indirectos y como componente de la seguridad alimentaria del país. En función nutricional familiar y comunal. El consumo Per Cápita de carne es de 37 libras y de 168 huevos. Como fuente de proteína. En el año 2011 la dirección de planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, público su primera edición anual sobre datos de la agro industria en Guatemala, en la cual presenta los aspectos productivos de la carne de pollo y huevo de la siguiente manera:

5



Carne de pollo Tabla No. 1 Aspectos productivos Aves de corral: existencias y aves destazadas p/ Cifras preliminares. e/ Cifras estimadas

Año Calendario

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 p/ 2011 e/

Existencias Animales Finales Destazados (miles de animales) 120,342.40 87,925.60 121,979.80 90,180.50 129,328.20 92,585.80 180,996.80 96,004.30 179,072.40 98,898.70 182,619.70 101,198.30 184,338.80 103,628.30 183,845.20 106,235.00 185,867.50 108,997.10

Fuente: Banco de Guatemala –BANGUAT- (2011)



Principales departamentos productores

De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2003, el número de aves (Gallina, gallos, pollas y pollos) se encuentra distribuidas de la siguiente forma: Escuintla (36%), Guatemala (26%), Santa Rosa (5%), Suchitepéquez (5%), Chimaltenango (4%), Huehuetenango (4%) y los demás departamentos de la república suman el (20%) restante.

6

Gráfica No. 1

Distribución del número de aves (Gallinas, gallos, pollas y pollos) Escuintla

Guatemala

Santa Rosa

Suchitepéquez

Chimaltenango

Huehuetenango

Los demas departamentos

20% 36% 4% 4% 5% 5% 26%

Fuente: Dirección de planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, DIPLAN- MAGA con datos Instituto Nacional de Estadística –INE-

7



Huevo Tabla No. 2 Aspectos productivos Producción nacional de huevo p/ Cifras preliminares. e/ Cifras estimadas Año Calendario

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 p/ 2011 e/

Producción de huevo (miles de cajas) 9,937 10,283 10,469 10,647 11,003 11,328 11,704 11,891 12,208 12,477

Producción de huevo (caja) 9,937,200 10,282,661 10,468,920 10,646,892 11,003,369 11,327,819 11,611,000 11,890,900 12,208,100 12,476,600

Producción de huevo (unidades) 3,577,376,842 3,701,757,781 3,768,811,366 3,832,881,034 3,961,212,789 4,078,014,919 4,179,960,000 4,280,724,000 4,392,916,000 4,491,576,000

Fuente: Banco de Guatemala –BANGUAT- (2011)



Distribución de producción de huevos de gallina por departamento (huevos recogidos en un día, año 2003)

De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario, los huevos recogidos en un día censal se distribuyen entre los departamentos de la siguiente forma: Guatemala

(57%),

Chimaltenango

(14%),

Quiche

(12%)

y

los

demás

departamentos de la república suma el (17%) restante.

8

Grafica No. 2 Distribución de producción de huevos de gallina por departamento (huevo recogidos en un día año 2003)

Guatemala

Chimaltenango

Quiche

Los demás departamentos

17%

12%

57%

14%

Fuente: Dirección de planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -DIPLAN- MAGA con datos Instituto Nacional de Estadística –INE-

Distribución geográfica de la avicultura La mayor densidad avícola se encuentra concentrada en el Área Central, sobre todo lo que es aves de postura comercial, levante o reemplazo y reproductoras. Así mismo la mayor productividad de pollo de engorde se localiza en la costa o litoral pacífico, en el departamento de Escuintla, específicamente en la zona industrial del municipio de Masagua.

9

Tabla No. 3 Granjas avícolas Cifras expresadas en cientos Área

Engorde

Postura

Levante

Reproductoras

Otros

Total

CENTRAL

66

160

15

38

8

287

SUR

183

51

7

16

12

269

OCCIDENTE

31

45

1

0

0

77

NORTE

27

34

1

0

1

63

ORIENTE

95

62

4

3

2

166

TOTAL

402

352

28

57

23

862

Fuente: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA- (2007)

La división de Áreas Geográficas está distribuida de la siguiente manera: 

Área

Central:

Sacatepéquez,

la

constituyen

los

Departamentos

de

Guatemala,

Chimaltenango y Baja Verapaz.



Área Norte: El Peten y Alta Verapaz.



Área Oriente: Izabal, Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Jutiapa y El Progreso.



Área Sur: Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu.



Área

Occidente:

Sololá,

El

Quiche,

Totonicapán,

Quetzaltenango,

Huehuetenango, San Marcos.

10

Sistemas de producción El sistema productivo en Guatemala de la Avicultura es industrial en un 55%, con tecnología de punta, integración de empresas y buenas medidas de bioseguridad, como traspatio un 45% distribuido en todo el territorio nacional. La avicultura tecnificada en Guatemala, es una actividad productiva rentable que ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, con la implementación de nuevas prácticas de manejo, instalaciones, mejoramiento genético, alimentación etc., produciendo alimento proteínico de alto valor nutritivo e higiénico, lo que la coloca entre una de las mejores de la región. Las organizaciones que participan en el desarrollo de la avicultura son: 

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA).



Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.



Colegio de Médicos Veterinarios y Zootecnistas.



Asociación Nacional de Avicultores (ANAVI).



Gremial de Técnicos Avícolas (GRETAVI)



Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

En Guatemala como ente oficial, la responsabilidad del tema de la avicultura recae en el MAGA, a través de la Unidad de Normas y Regulaciones (UNR). Quien coordina el Programa Nacional De Sanidad Avícola. Cuyo objetivo principal es establecer y ejecutar acciones sanitarias, para la prevención, control y erradicación de enfermedades avícolas.

11

Programa Nacional de Sanidad Avícola –PROSAEl Programa Nacional de Sanidad Avícola, tiene una cobertura a nivel nacional, ejecutando

las

acciones de

prevención,

control

y erradicación

de

las

enfermedades aviares, a nivel de granjas tecnificadas, semitecnificadas y aves de traspatio. Para el área del departamento de Jutiapa el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA- ubica una oficina que se encarga del manejo del Programa –PROSA- en sus instalaciones las cuales se encuentran en Aldea Acequia, El Progreso, Jutiapa es dirigida por el Ing. Arturo Asencio.

12

1.2 Marco Teórico 1.2.1 Responsabilidad Social Empresarial (RSE) La responsabilidad social empresarial son las buenas prácticas que brindan beneficio a la comunidad donde la empresa está establecida, beneficios económicos, infraestructura, salud, todos sin tener costo alguno, sólo como un valor agregado para sus clientes externos. El Centro para la acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala CentraRSE (2007), define la Responsabilidad Social Empresarial como una cultura de negocios basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, familias, comunidades y medio ambiente, que contribuye a la competitividad de las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) (2009), define la Responsabilidad Social Empresarial como una visión sobre la empresa que concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medio ambiente como una estrategia integral que incrementa el valor añadido y, por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa. La responsabilidad social es algo más que una serie de actividades o iniciativas aislada basadas en el mercadeo, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. Se trata más bien de un conjunto de políticas, practicas y programas que se incorporan a todas las operaciones y procesos de toma de decisión empresariales. En relación a la Responsabilidad Social Empresarial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2009), afirma que es la esencia al desarrollo sostenible en proceso de cambio hacia una situación en la que los hábitos de producción, consumo e inversión permitan a las personas, en el presente y en el futuro, disfrutar de las condiciones materiales, sociales y ambientales para una existencia digna y una mejor calidad de vida.

13



Beneficio de la responsabilidad social empresarial

Expectativas públicas: la opinión pública respalda a las empresas que persiguen metas económicas y sociales. Utilidades a largo plazo: las compañías que asumen su responsabilidad social aseguran más sus utilidades a largo plazo. Obligación ética: las compañías deben asumir su responsabilidad social porque los actos morales son lo correcto. Imagen pública: las empresas proyectan una imagen pública favorable si se fijan metas sociales. Mejor ambiente: el compromiso de las empresas ayuda a resolver problemas sociales difíciles. Desaliento de nuevas normas gubernamentales: al asumir su responsabilidad social, las empresas tendrán menos normas gubernamentales. Equilibrio de responsabilidad y poder: las empresas tienen mucho poder y se requiere una responsabilidad igualmente grande para compensarlo. Intereses de los accionistas: la responsabilidad social mejora a la larga el precio de sus acciones. Posesión de recursos: las empresas tienen los recursos para respaldar proyectos públicos y de asistencia que necesitan apoyo. Mejor prevenir que remediar: las empresas deben abordar los problemas sociales antes de que se vuelvan graves y sea costoso corregirlos. 

Perjuicios de la responsabilidad social empresarial

No se respeta la búsqueda de las ganancias máximas: las empresas asumen su responsabilidad social cuando persiguen sus intereses económicos. 14

Dilución de los fines: perseguir metas sociales diluye la finalidad de la empresa; la productividad económica. Costos: Muchos actos de responsabilidad social no cubren su costo y alguien tiene que pagarlo. Demasiado poder: las empresas ya tienen mucho poder, y si se fijan metas sociales, tendrán mucho más. Falta de capacidades: los directores de las empresas no tienen las capacidades para abordar los temas sociales. Falta de responsabilidad: no hay líneas directas de responsabilidad de las acciones sociales. 

Aplicación de la RSE

Según el observatorio de responsabilidad social corporativa, (2011), la aplicación de RSE es un concepto transversal, es decir, que afecta a distintos ámbitos de gestión de la empresa. Por tanto, las actividades desarrolladas en el marco de la RSE han de estar vinculadas a la actividad básica de la empresa. Entre los principales ámbitos de aplicación de la RSE podemos destacar:  Derechos humanos  Derechos laborales  Medio ambiente  Protección al consumidor  Salud  Lucha contra la corrupción

15



Políticas para garantizar la RSE

Diccionario de la Real Academia Española (2007), define política como la Orientación o las directrices que rigen la actuación de una persona o entidad o en un asunto o campo determinado. Reyes y et la. (2009), definen que la política de empresa es un conjunto de normas o reglas establecidas por la dirección de la misma para regular diferentes apartados del funcionamiento de la empresa. Estas normas pueden incluir desde el comportamiento de los empleados ante clientes hasta la forma de vestir de los trabajadores. Estas normas en ningún momento pueden contradecir ninguna legislación laboral. Los mismos autores manifiestan que las ventajas de contar con adecuadas políticas de RSE son:  Mejora la imagen de la empresa  Aumenta el grado de compromiso de los empleados  Potencia la lealtad de los clientes a. Desarrollo de compromiso con la comunidad 

Comunidad

Según el Centro para la acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala CentraRSE (2008), la comunidad tiene involucramiento empresarial que incluye una amplia gama de acciones que van desde dialogar con la comunidad, inversiones sociales y ambientales hasta el voluntariado; las donaciones de productos y servicios, el trabajo civil. Cuando el trabajo con la comunidad se diseña y ejecuta en forma estratégica, brinda un efecto multiplicador de ganar-ganar basada en la responsabilidad compartida y el desarrollo sostenible, con el cual se agrega valor a las comunidades y de esta forma se contribuye a mejorar la calidad de vida de sus miembros y al mismo tiempo se fortalece la imagen de la empresa. 16



Compromiso con la comunidad

Fernández (2009), define el compromiso con la comunidad como las acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean dinero, tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros recursos que están dirigidas hacia las comunidades en la cuales opera, Incluye el apoyo al espíritu emprendedor apuntando a un mayor crecimiento económico de toda la sociedad. El compromiso con la comunidad es la imagen de una empresa, depende de la percepción que genere como un “buen vecino”. Sin un concepto favorable por parte de los miembros de la comunidad en la que la empresa está inserta es difícil sobrevivir en el mundo de los negocios. Al mismo tiempo, relaciones de calidad con la comunidad se traducirán en ventajas competitivas importantes. (Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial –FUNDAHRSE-, 2007). Contribuir al desarrollo y superación de las comunidades inmediatas en donde opera la empresa y donde tenga intereses comerciales, así como participar en el diseño de políticas estatales para ejecutar proyectos conjuntos con gobiernos centrales o locales, de forma que esa relación está basada en una contribución y responsabilidad compartida logrando así un desarrollo sostenible y confianza mutua. b. Cuidado y mejoramiento del medio ambiente 

Medio ambiente

Medio ambiente es el entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. (Canessa y García, 2007). Para Veritas (2008), medio ambiente se entiende como el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas y a los seres vivos.

17



Integración del medio ambiente

La integración del medio ambiente no se considera una meta en sí misma, sino un medio para lograr un valor agregado por diferentes vías: Tomar en cuenta los aspectos ambientales mejorará la eficiencia y la efectividad de los esfuerzos para reducir la pobreza. Dado que el manejo compartido del medio ambiente por parte de todas las partes interesadas significa una cooperación pacífica, ayudará a reforzar la paz y la seguridad. Mitigará los riesgos de desastres naturales y crisis sociales derivadas de la degradación ambiental. La acción preventiva disminuirá la necesidad de ayudas de emergencia y traerá ahorros en los costos sociales, económicos y financieros. Se alcanzarán soluciones balanceadas para las diferentes preocupaciones donde todos salen ganando, incluyendo aquellas de índole global y local, económica, social y ambiental, material y cultural. Si se toman en cuenta las “externalidades” aumentará el desempeño económico de los proyectos de cooperación (aun cuando el desempeño financiero sea menos favorable). La concienciación y la capacitación para la gestión ambiental pueden tener un importante potencial de empoderamiento para los pobres, las mujeres, los pueblos indígenas así como para todos los ciudadanos en general, ya que promueven una cultura de democracia compartida, la participación y la concienciación sobre sus derechos.

18

Se respetarán los intereses de las generaciones futuras, dando como resultado un desarrollo más sostenible. Estos beneficios potenciales sirven de recordatorio y guía general para la integración del medio ambiente en la cooperación al desarrollo. (Comisión Europea, 2007). 

Medio ambiente y la empresa

Según Veritas (2008), la relación entre medio ambiente y empresa inicia con la perspectiva del desarrollo sostenible, nace una estrecha relación entre el medio ambiente y la empresa, lo que ha provocado que esta ultima sufra cambios relevantes en su modo de enfocar lo relativo al medio ambiente, hasta considerar compatibles la minimización de su deterioro con la continua evolución de las organizaciones. A través de diversas herramientas, como el endurecimiento de la normativa legal en materia de calidad ambiental y las campañas de sensibilización social, se está produciendo una variación de las demandas del mercado en el sentido de un mayor respeto al medio ambiente, de modo que cuidar el medio ambiente se convierta en un buen argumento. El lograr una evolución de las empresas de un modo sostenible supone un gran reto, pero proporciona la oportunidad de mejorar tanto su productividad como su imagen. El Centro para la acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala CentraRSE (2007), señala que Mejoramiento del Medio Ambiente es el respeto y el cuidado del entorno natural en la forma que se hacen los negocios es un parte importante de la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. En este eje, el trabajo de la empresa debe estar enfocado en encontrar soluciones innovadoras que aseguren el uso sostenible de los recursos naturales y que reduzcan al máximo el impacto negativo de la compañía en el medio ambiente.

19

Las empresas líderes definen la responsabilidad ambiental como un análisis comprensivo de las operaciones los productos y las instalaciones de la empresa para trabajar en la eliminación de desechos sólidos y emisiones, maximizar la eficiencia y la productividad de todos los activos y los recursos produciendo más con menos y minimizar cualquier práctica que tenga un impacto negativo en el medio ambiente.  Cuidado y mejoramiento del medio ambiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (2009), precisa en su artículo No. 1. Los habitantes del territorio nacional propiciaran el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico; y que por lo tanto la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente. El cuidado del medio ambiente como una política de protección del ambiente es triple: se reducen los costos en la producción, se mejora la reputación ante la comunidad y se protege el destino de las futuras generaciones. Todas las empresas, sin importar su tamaño o su función, ejercen un impacto sobre el ambiente; depende de ellas que tal impacto se positivo o negativo. Se refiere al respeto y cuidado del entorno natural, en la forma como se hacen los negocios, logrando un uso sostenible de los insumos, reduciendo emisiones y residuos, generando mayor eficiencia y produciendo más con menos. (Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial –FUNDAHRSE-, 2007). Así mismo Fernández (2009), indica que el cuidado y protección del medio ambiente es el compromiso de la organización con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Abarca temas tales como la optimización de los recursos naturales, su preocupación por el manejo de residuos, la capacitación y concienciación de su personal.

20

El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento del ambiente son tareas impostergables para mejorar la calidad de vida de todos los guatemaltecos. (Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambientales, Universidad Rafael Landivar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2009).  Impacto ambiental Los ecosistemas permiten interactuar; sin embargo, algunas acciones ha llevado a alterar el ambiente que rodea, ensuciando playas, bosques y lo que hay en los alrededores. A las modificaciones que los seres humanos y la naturaleza ejercen sobre el ambiente se les conoce como impacto ambiental. (Calixto, Herrera y Hernández, 2008). Los mismos autores manifiestan que las evaluaciones sobre impacto ambiental son de gran importancia, ya que mediante estas, se pueden estudiar y predecir las consecuencias ambientales potencialmente peligrosas para la salud del ser humano, así como aquellas que podrían provocar la alteración de los ecosistemas. González (2007), define impacto ambiental, como la consecuencia directa o indirecta, de carácter benéfico o adverso, que se produce para el hombre y los sistemas naturales y socioeconómicos de los cuales depende su bienestar, como resultado de un cambio ambiental provocado por una acción o conjunto de acciones de origen natural o humano. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales –UICN- (2009), manifiesta que impacto ambiental es toda alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o actividad. La alteración no siempre es negativa, puede ser favorable o desfavorable para el medio.

21

 Impacto ambiental de las granjas avícolas Dentro de los diferentes aspectos e impactos ambientales asociados al proceso productivo avícola, se pueden evaluar los siguientes: Los materiales orgánicos desechados durante la producción avícola, por su naturaleza, contienen sustancias fitotóxicas y materia orgánica lábil, a veces en exceso, capaz de provocar en ocasiones en el suelo, un aumento exagerado de la actividad microbiana que podría derivar en una competencia entre los microorganismos y las plantas, por algún nutriente El uso de gallinaza como fertilizante sin previo saneamiento y estabilización (compostaje), ocasiona, en primera instancia, una saturación del suelo por obstrucción de los poros del mismo, disminuyendo la capacidad de drenaje del terreno. Posteriormente comienza una degradación estructural a causa de la acumulación progresiva de sales y nutrientes; y finalmente se genera una acción biológica consistente en el desarrollo de microorganismos potencialmente patógenos, para los animales y el hombre. Así mismo, el exceso de material orgánico y nutrientes puede ocasionar una disminución del oxigeno en el medio, hasta anaerobiosis, dificultando la mineralización del nitrógeno. Por otra parte, si las plantas absorben nitrógeno en cantidades mayores a las que pueden asimilar, presentarán una acumulación de nitratos, que pueden generar problemas de intoxicaciones. La disposición de gallinaza a la intemperie y sin sistema de retención de los lixiviados, que se pudieran generar, causa contaminación no únicamente al suelo, sino también a los mantos acuíferos de la zona. De igual forma, una mala disposición favorece la generación de olores y vectores. Por otro lado, una inadecuada disposición de las mortalidades puede ocasionar problemas de bioseguridad, mayor generación de olores, aumento de poblaciones de plagas y vectores y contaminación del suelo y agua subterránea por

22

degradación de cadáveres. (Manual de compostaje para granjas avícolas, Programa de USAID de excelencia ambiental y laboral para CAFTA-DR, 2011).  Desechos de producción El centro nacional de producción más limpia de honduras –CNP+LH- (2009), describe y clasifica los desechos durante la producción avícola, que generan mayores impactos ambientales, detallando el factor ambiental y la incidencia que se causa sobre el mismo de la siguiente manera: El residuo sólido más importante generado por la actividad avícola, es la gallinaza y pollinaza: entendida como la mezcla del material de la cama y las deposiciones de los animales. La cama (cascarilla de arroz, café, viruta de madera) tiene la función de recibir las excretas, para facilitar su secado y posterior manejo. La gallinaza se acumula en los galpones durante todo el ciclo productivo, al término del cual se procede a su evacuación y disposición final que generalmente se usa como fertilizante orgánico o compost. El segundo residuo en importancia son los cadáveres de animales. Su inadecuado manejo puede producir malos olores; propagar insectos y favorecer la presencia de roedores; contaminar aguas superficiales y subterráneas y deteriorar la calidad del paisaje. Y el tercer residuo las cáscaras de huevo también son un residuo aunque se produce en menor cantidad. Su manejo se dificulta por no ser fácilmente incorporados al suelo. También manifiesta que se pueden encontrar además los residuos orgánicos propios de la actividad avícola, mencionados anteriormente, se generan otros que pueden ser orgánicos o no orgánicos, como: cartón, vidrio, materiales plásticos, bolsas, papel, y otros similares.

23

 Conservación del medio ambiente En relación a la Conservación del Medio Ambiente, el Observatorio Andaluz de Empleo Agrario (2008), afirma que es la adopción y el fomento de medidas respetuosas con el medio ambiente por parte de las empresas, permite ahorrar, al controlar el consumo de recursos y hacer más eficientes los procesos productivos mejora la imagen de la empresa al respetar el ambiente y la sociedad, mejora la competitividad, por la diferenciación de un negocio limpio y sostenible y, por supuesto, proteger el medio ambiente, para mantener el bienestar de la vida presente y futura en nuestro planeta. Plenge (2009), define que cada acción de la vida debe estar orientada a la conservación de nuestro medio ambiente. Ahorrar el agua así como la energía eléctrica, reciclar todo lo que se pueda e incentivar para participar en la conservación. Los recursos naturales de los que dispone el hombre podrían llegar a agotarse. Algunos sectores productivos, conscientes de la necesidad de no agotar los recursos naturales llevan años trabajando con conciencia verde y ahora empiezan a ver los frutos. El mismo autor indica que el medio ambiente está contaminado y la responsabilidad es fundamentalmente del hombre que no ha sabido cuidar en condiciones su hábitat. El deterioro que sufren actualmente los ecosistemas es algo preocupante, ya que pueden llegar a perjudicar el bienestar social.  Prevención de contaminación Prevención de la contaminación es prevenir o minimizar la generación o emisión de contaminantes o residuos, con el alcance tecnológico y económico posible, a lo largo del ciclo de vida de producto, incluyendo diseño, producción, embalaje y fin último el medio ambiente.

24

Beneficios de la prevención de la contaminación:  Reducción de costos de gestión de residuos  Reducción de costos de producción asociados con la eliminación o reducción de materias primas  Eliminación de equipos de medida y control costosos  Reducción de gestión administrativa, permisos, etc.  Reducción de infracciones legales  Reducción de riesgos de salud y seguridad  Información pública y reconocimiento  Imagen  Ventaja Competitiva  Reutilización de residuos Estrada (2011), indica que la reutilización de residuos es una técnica de producción encaminada a la descontaminación del ambiente, transformándolos en materia, lo que favorece la recuperación del suelo y del aire, así como la salud del hombre y de los animales. Durante la producción avícola surge una cantidad de necesidades que van más allá de los requerimientos productivos. La generación de desperdicios con alto contenido de nutrientes y material orgánico causa contaminación de suelos y aguas, emite olores desagradables y altas concentraciones de gases, además de propiciar la proliferación de vectores y microorganismos patógenos; todo con un impacto negativo en el medio ambiente. Por tanto, es imprescindible la aplicación de estrategias de reciclaje que posibiliten el saneamiento ambiental y, a la vez, permitan la recirculación de nutrientes, que contribuyan a lograr un mejor equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para alcanzar a su vez un beneficio económico que aumente las condiciones de competitividad de cada explotación dentro del mercado.

25

Con la transformación de la gallinaza por medio de diferentes tratamientos se genera una alternativa para darle valor agregado a un residuo orgánico abundante y mitigar el impacto ambiental negativo que éste puede ocasionar cuando no se procesa, debido a una mala utilización o disposición. c. Práctica de valores y ética empresarial 

Valores

Munch (2010), indica que las empresas deben de regirse por una serie de valores o principios que deben estar enfocados al bienestar de la sociedad; los valores primordiales con que debe contar son: Compromiso: Satisfacción del bien común Respeto: Protección del medio ambiente

respecto a los empleados y a la

sociedad en general Equidad y justicia: Creación de fuentes de trabajo y salarios justos. Calidad: Producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores y promuevan su bienestar. Honestidad: La honradez y la integridad en la relaciones con los clientes, proveedores y empleados. Mientras que el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala CentraRSE (2008), opina que la práctica de valores es el núcleo de la estrategia de responsabilidad social empresarial, los valores y la ética empresarial más que simples enunciados deben ser los pilares que guíen las acciones de todos los miembros de la empresa a todo nivel.

26

Fernández (2009), refiere que los valores son un conjunto de principios en la toma de decisiones en sus procesos y objetivos estratégicos. Estos principios básicos se refieren a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la toma decisiones organizacionales y se refleja en la misión y visión de la empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Conducta. 

Ética

Para Robbins y et.al. (2009), Ética son las reglas y principios que definen la conducta correcta e incorrecta de las personas. Según Dessler (2009), La ética se refiere a los principios

de conducta que

gobiernan a un individuo o a un grupo; de manera específica, son las normas que que se utilizan para decidir cuál debe ser la conducta correcta. Mientras que Koontz, Weihrich y Cannice (2008), indica que la ética en los negocios se ocupará de la verdad y la justicia, y se relaciona con una variedad de aspectos, como las expectativas de la sociedad, la competencia equitativa, la publicidad, las relaciones públicas, la responsabilidad social, la autonomía del consumidor y el comportamiento corporativo en el país de origen y en el extranjero. 

Ética empresarial

Canessa y García (2007), indican que la ética empresarial es cómo una compañía integra el conjunto de valores (honestidad, confianza, respeto, justicia y otros) en sus políticas, prácticas y en la toma de decisión de la empresa. Adicionalmente, la ética empresarial implica comportarse de acuerdo a los estándares legales, además de su adherencia a las leyes y regulaciones internas. Según Munch (2010), la ética empresarial se refiere a los valores organizacionales que son el conjunto de principios que orientan la conducta de los individuos en la empresa.

27

Galindo (2008), define ética empresarial como una rama de la ética aplicada que se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el ámbito económico y empresarial.  Niveles de ética empresarial Agullo (s. a.) manifiesta que para enmarcar cualquier estudio relativo a la ética aplicada a las empresas es preciso recurrir a los siguientes tres niveles, el nivel macro, el meso y el micro. No obstante, se debe precisar que aunque los distingamos entre sí, siempre hay que tener presentes sus interconexiones, puesto que es a partir de éstas que se puede tener una visión global de la dimensión ética contenida en cualquier acción de la empresa. a) Nivel Macro Es un nivel sistémico en el que se analiza la ética desde la visión más amplia del entorno económico, político y social de las empresas y, en consecuencia, desde los sistemas económicos en general. Hablamos aquí de ética económica o de la ética de una industria en sentido genérico o sector. La reflexión ética se hace en este nivel sobre las instituciones políticas, los sistemas económicos o los sectores que influencian y forman el entorno en el que operan las empresas. Las disciplinas más relacionadas con este nivel son la sociología, la antropología y las ciencias políticas y económicas; prevalecen en él las cuestiones entorno a la justicia, el desarrollo sostenible, la ecología, la generación y redistribución de la riqueza, el papel del Estado, la necesidad de una RS de las empresas, la explotación infantil, el respeto por el medio ambiente, la legitimidad de las privatizaciones de servicios básicos para la sociedad (como sanidad o educación), etc.

28

b) Nivel Meso Este es el nivel que se centra más en las estructuras organizacionales, en su aspecto interno, donde distintos grupos de personas interactúan entre sí desde determinados valores y normas, con distintos intereses y con diferentes propósitos. Se refiere a la actuación de una organización como agente moral. Las disciplinas que abordan estas reflexiones son la psicología social y de la comunicación, la sociología de la interacción y el comportamiento en grupo de los individuos. En este nivel la reflexión ética se centra en las políticas de buen gobierno, en los órganos de decisión más importantes de las empresas, en los procedimientos y normas para integrar la ética en la gestión diaria y, en la transparencia, en la comunicación interna, en la calidad de los servicios, en la rentabilidad, en la misión y visión de una organización, en los códigos de valores o de conducta, en el clima ético, y en general, en la cultura que se fomenta en la empresa para la gestión de la confianza entre los distintos stakeholders. c) Nivel Micro Es el nivel del individuo como primer y último responsable de la toma de decisiones. En este nivel se analiza cualquier interacción con otros individuos, con grupos de

stakeholders o con la propia empresa. Como el agente moral

fundamental es el individuo, y la ética reflexionará sobre sus acciones en el seno de una empresa, sobren la toma de decisiones, la forma de trabajar, de dirigirse a otras personas, en sus actitudes y creencias. Este nivel es la calidad humana de los individuos, de la búsqueda de la excelencia, etc. Este nivel permite adentrarse en una reflexión sobre el individuo como profesional y como parte de un grupo de interés, ya sea empleado, cliente, proveedor, directivo o accionista; se requiere pues del área de la psicología, ya que la reflexión ética analiza aquí el comportamiento individual de las personas. En este nivel micro se tratan temas como el acoso moral, los sobornos, el uso de información privilegiada, etc.

29

 Requisitos para apertura de una granja avícola Según el Código de Salud y sus reformas (2009), indica que para la instalación permanente o temporal de establos para ganado equino, bovino, porcino o galpones para la avicultura en áreas urbanas se solicitara permiso a las Municipalidades y a la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Según entrevista con Arturo Asencío, Técnico de Programa Pro-Salud Avícola los documentos y requisitos a llenar para la aprobación de una granja avícola según lo establecido por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación y Municipalidades.  Fotocopia de Cedula o Documento Único de Identificación  Croquis de la Granja  Cumplimiento de Formulario de Bioseguridad  Pago en Banco Luego de presentar documentación completa se solicita al MAGA una visita técnica para evaluar si la granja cumple con los requisitos solicitados dentro del formulario de bioseguridad, solo si cumplen con una puntuación de al menos el 80% del formulario serán aprobadas para su funcionamiento. 

Marco normativo Institucional

 Inscripción ante el Registro Mercantil Según el Código de Comercio en el artículo 334, hace referencia de los obligados al Registro Mercantil jurisdiccional:  De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más;  De todas las sociedades mercantiles;  De empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de estos extremos;  De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes;  De los auxiliares de comercio. 30

La inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de comercio y de las empresas y establecimientos mercantiles, deberá solicitarse dentro de un mes de haberse constituido como tales o de haberse abierto la empresa o el establecimiento.

El de las sociedades, dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura de constitución. Este mismo plazo rige para las demás hechos y relaciones jurídicas. Asimismo, indica que los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad y registros indispensable a llevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados.

Para ese efecto deberán llevar, los siguientes libros o registros:  Inventarios;  De primera entrada o diario;  Mayor o centralizador;  De estados financieros. Además podrán utilizar los otros que estimen necesarios por exigencias contables administrativas o en virtud de otras leyes especiales.

Los comerciantes que tengan un activo total que no exceda de veinticinco mil Quetzales (Q. 25,000.00), pueden omitir en su contabilidad los libros o registros enumerados anteriormente, a excepción de aquellos que obliguen las leyes especiales.

Comerciantes individuales De acuerdo con el Código de Comercio, Decreto número 2-70, son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieran a lo siguiente:

31

 La Industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios.  La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.  La banca, seguros y fianzas.  Los auxiliares de las anteriores.

Trámites a realizarse en las oficinas del Registro Mercantil 1. Obtención de la Patente de Comercio: 

Llenar formulario de inscripción.



Adjuntar fotocopia de cédula.  Certificación de ingresos, firmada por un perito contador.  Cancelar el valor de la Patente.  Autenticar firma por abogado.  Comprar los respectivos timbres fiscales para la Patente de Comercio.

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985, dice en el artículo 100: “Seguridad Social. El Estado reconoce y garantiza el derecho de la seguridad social para el beneficio de los habitantes de la Nación”.

¿Dónde se puede inscribir un patrono? El patrono o su representante, deberán acudir a la Sección de Inscripciones en la División de Registro de Patronos y Trabajadores, en el 2do. Nivel del Edificio Central en la Ciudad de Guatemala, o bien en las Cajas o Delegaciones Departamentales que les corresponda. Se les entregará un formulario DRTP-001 el cual deberá ser debidamente lleno, de acuerdo con la página virtual http://www.igssgt.org/index.php (2012).

Pasos para inscripción general al IGSS Comerciante individual o persona individual:

32

Documentos a presentar cuando es una persona como patrono:  Fotocopia de cédula de vecindad (completa) si es guatemalteco y fotocopia del pasaporte (completo) se es extranjero.  Fotocopia de constancia del número de identificación tributaria (NIT).

Empresa individual Empresas ubicadas en el departamento de Guatemala, al emplear los servicios de trabajadores el patrono está obligado a inscribir su empresa en el Régimen de Seguridad Social, debiendo descontar la cuota laboral correspondiente a sus empleados, posteriores a la inscripción.

Empresas ubicadas en el resto de departamento de la República de Guatemala, al emplear los servicios de 3 trabajadores el patrono está obligado a inscribir su empresa en el Régimen de Seguridad Social, debiendo descontar la cuota laboral correspondiente a sus empleados posteriores a la inscripción. En la cuota laboral que se le debe descontar al trabajador de su salario, este se hará en el momento de pagar el mismo, de la manera siguiente: 

1.00% Programa de accidentes



1.00% Programa de enfermedad



1.00% Programa de maternidad



1.83% Programa de invalidez, vejez y sobrevivencia 4.83% Total

La cuota patronal es la obligación que el patrono tiene con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, es una cuota del 10.67%. La inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de comercio y de las empresas y establecimientos mercantiles, deberá solicitarse dentro de un mes de haberse constituido como tales o de haberse abierto la empresa o el establecimiento.

33

 Inscripción ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) La SAT (2012), establece que la inscripción del comerciante individual o jurídica se hará mediante la declaración jurada que el interesado consigna en el nuevo formulario Ventanilla ágil No. FU – 01 que contendrá:  Información general: de la persona individual o jurídica, lugar y fecha, nombre del propietario, razón o denominación social, número de identificación tributaria.  Datos generales: si es una sociedad, del propietario o representante legal, del establecimiento o empresa.  Inscripción a Impuestos: impuesto al valor agregado (IVA), Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAAP), autorización de máquinas registradoras, solicitud de autorización de impresión de documentos (facturas).  Inscripción en el Régimen de Seguridad Social: fecha de inscripción en el IGSS, total de trabajadores, monto total de salarios, período base de imposición.  Llenar formulario de la SAT No. 14  Posteriormente se deberán habilitar los libros en la SAT.  Elaboración de Contrato de Adición.  Obtención de PIN.  Acreditación de Imprenta.  Elaboración de facturas.

Según las leyes todas las empresas deben estar legalmente inscritas y regidas por las mismas, siendo responsabilidad de los propietarios estar al día en todo lo que corresponda al mismo. 

Inscripción ante la Superintendencia de Administración Tributaria



Inscripción ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

34

b. Fiscal Tributario Los impuestos que debe pagar toda empresa que se encuentre legalmente inscrita son:  Impuesto al Valor Agregado (IVA) Según el Decreto 04 – 2012 Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la Defraudación y el Contrabando.

Artículo 12. Se reforma el Artículo 45 de la Ley al , el cual queda así: Régimen del Pequeño Contribuyente. Las personas individuales o juridicas cuyo monto de venta de bienes o de prestaciones de servicios no exceda de Q 150,000.00 en un año calendario, podrá solicitar su Inscripción al Régimen del Pequeño Contribuyente.

Artículo 13. Se reforma el Artículo 46, el cual queda así: Tarifa del Impuesto del Régimen del Pequeño Contribuyente. La tarifa aplicable será del 5% sobre los ingresos brutos totales por venta o prestacion de servicios que obtenga el contribuyente inscrito en este régimen, en cada mes calendario.

Artículo 16. Se reforma el Artículo 48, el cual queda así: Pago del impuesto. . . . La retención tendrá el carácter de pago definitivo del impuesto . . . El monto retenido deberá enterarlo a la Administración Tributaria por medio de declaracion jurada dentro del plazo de quince dias del mes inmediato siguiente a aquel en que se efectuó el pago o acreditamiento.

Dicha declaracion debe presentarla independientemente que realice o no actividades afectas o que le hubiesen retenido la totalidad del impuesto en la fuente, durante el periodo correspondiente.

35

Artículo 17. Se reforma el Artículo 49, el cual queda así: Obligaciones del Régimen del Pequeño Contribuyente. . . . para efectos tributarios, unicamente debe llevar el libro de compras y ventas habilitado por la Administracion Tributaria, en el que debe registrar sus ventas y servicios prestados, los cuales debe consolidar diariamente en un solo renglón y podrá llevarlo en forma fisica o electrónica. Están obligados a emitir siempre facturas de pequeño contribuyente en todas sus ventas o prestaciones de servicio mayores de Q 50.00, podrá consolidar el monto de las mismas en una sola, que deben emitir al final del día, debiendo conservar el origial y copia en su poder.

El valor que soporta la factura de pequeño contribuyente no genera derecho a credito fiscal para compensacion o devolucion para el comprador de los bienes o al adquiriente de los servicios, constituyendo dicho valor costo para efectos del Impuesto Sobre la Renta.

Los contribuyentes de este régimen, quedan relevados del pago y prestación de la declaración anual, trimestral o mensual del Impuesto Sobre la Renta o de cualquier otro tributo acreditable al mismo.

Artículo 18. Se reforma el Artículo 50, el cual queda así: Permanencia en el Regimen de Pequeño Contribuyente. El contribuyente puede permanecer en este régimen siempre que sus ingresos no superen la suma de Q 150,000.00 durante el año calendario anterior; al superar dicha suma deberá solicitar su inscripción en el Régimen General, de lo contrario la Administración Tributaria lo podrá inscribir de oficio en el Régimen Normal o General…

Debe entenderse como Régimen Normal o General del Impuesto al Valor Agregado, el régimen mensual en el que el contribuyente determina su obligación tributaria y paga el impuesto, tomando en cuenta la diferencia entre el total de débitos y el total de créditos fiscales generados en cada período impositivo. 36

Dicho impuesto se debe pagar en los bancos del sistema o a través de BancaSAT.

Cálculo del impuesto: para determinar su crédito o débito fiscal debe realizar las operaciones siguientes:

Débito: el total de las ventas o servicios realizados en el mes, debe dividirlo dentro de uno punto doce (1.12) y multiplicarlos por el 12% (0.12), el resultado obtenido corresponde a su débito fiscal.

Crédito: el total de las compras y servicios recibidos en el mes, debe dividirlo entre uno punto doce (1.12) y multiplicarlos por el 12% (0.12), el resultado obtenido corresponde a su crédito fiscal.  Impuestos Sobre la Renta (ISR) Decreto Ley 10 – 2012 Ley de Actualización Tributaria

Artículo 14. Régimen para las rentas de actividades lucrativas 1. Régimen sobre las utilidades de actividades lucrativas. 2. Régimen opcional simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas. Artículo 19. Renta imponible del Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas. . . . deben determinar su renta imponible, deduciendo de su renta bruta las rentas exentas y los costos y gastos deducibles de conformidad con esta Ley, y debe sumar los costos y gastos para la generación de renta exenta.

Artículo 36. Tipo Impositivo en el Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas. . . . aplican a la base imponible determinada el tipo impositivo del 25%.

Artículo 37. Período de liquidación definitiva anual. . . . principia el uno de enero y termina el 31 de diciembre de cada año y debe coincidir con el ejercicio contable del contribuyente.

37

Artículo 38. Pagos trimestrales. . . . deben realizar pagos trimestrales. Para determinar el pago trimestral el contribuyente podrá optar por una de las siguientes formulas:

1. Efectuar cierres contables parciales o una liquidación preliminar de sus actividades al vencimiento de cada trimestre, para determinar la renta imponible; o, 2. Sobre la base de una renta imponible estimada en 8% del total de las rentas brutas obtenidas por actividades que tributan por este régimen en el trimestre respectivo, excluidas las rentas exentas.

Una vez seleccionada cualquiera de las opciones establecidas en los numerales anteriores, esta no podrá ser variada sin la autorización previa a la Administración Tributaria.

El pago del impuesto se efectúa por trimestres vencidos y se liquida en forma definitiva anualmente.

El pago del impuesto se efectúa por medio de declaración jurada y debe realizarse dentro de los 10 días siguientes a la finalización del trimestre que corresponda, excepto el cuarto trimestre que se pagará cuando se presente la declaración jurada anual.

Los pagos efectuados trimestralmente serán acreditados para

cancelar el Impuesto Sobre la Renta de este régimen en el referido periodo anual de liquidación.

Artículo 43. Renta imponible del Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas. . . . deben determinar su renta imponible deduciendo de su renta bruta las rentas exentas.

38

Artículo 44. Tipos impositivos y determinación del impuesto. Los tipos impositivos de este régimen aplicables a la renta imponible calculada conforme al artículo anterior, serán los siguientes:

Rango de renta imponible mensual Q. 0.01 a Q. 30,000.00

Importe fijo Q. 0.00

Q. 30,000.01 en adelante

Q. 1,500.00

Tipo impositivo de 5% sobre la renta imponible 7% sobre el excedente de Q. 30,000.00

Artículo 45. Período de liquidación. . . . es mensual.

Artículo 49. Declaración jurada mensual. . . . deben presentar declaración jurada mensual, en la que describirán el monto total de rentas obtenidas durante el mes inmediato anterior, el monto de las rentas excentas, el monto de las rentas de las cuales fue objeto de retención y el monto de las rentas de las cuales presentará pago en forma directa y el impuesto a pagar derivado de estas últimas dentro del plazo de los primeros 10 días del mes siguiente a aquel en que emitió las facturas respectivas.

La presentación de esta declaración la deben efectuar en los bancos del sistema autorizados para tal efecto.

Artículo 80. Pago de retención. Los patrones o pagadores, por los medios que la Administración Tributaria ponga a su disposición, deberán presentar declaración jurada de las retenciones practicadas y pagar el impuesto retenido, debiendo acompañar a la misma un anexo en el cual se especifique el nombre y apellido completos y NIT de cada uno de los contribuyentes que soportaron la retención, el concepto de la misma, la renta acreditada o pagada y el monto de la retención. Dicha declaración deberá ser presentada dentro de los primeros 10 días del mes siguiente al que corresponde el pago de las remuneraciones, aunque se hubiese omitido realizar la retención. 39

Artículo 81.

Obligación de presentar declaración jurada anual. . . . Estos

trabajadores tienen derecho a deducir del impuesto a pagar, el total de las retenciones efectuadas en el periodo de liquidación. La declaración jurada y pago del impuesto debe efectuarse dentro del plazo de los 3 primeros meses del año siguiente al periodo a que se liquida.  Impuesto de Solidaridad (ISO) Se establece un Impuesto de Solidaridad, a cargo de las personas individuales o jurídicas, los fideicomisos, los contratos de participación, las sociedades irregulares, las sociedades de hecho, el encargo de confianza, las sucursales, las agencias o establecimientos permanentes o temporales de personas extranjeras que operen en el país, las copropiedades, las comunidades de bienes, los patrimonios hereditarios indivisos y de otras formas de organización empresarial, que dispongan de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles o agropecuarias en el territorio nacional y obtengan un margen bruto superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos.

Artículo 2. Definiciones. Para los efectos del Impuesto de Solidaridad, se entenderá por:

Activo neto: El monto que resulte de restar al activo total, las depreciaciones y amortizaciones acumuladas y la reserva para cuentas incobrables que haya sido constituida dentro de los límites del tres por ciento (3%) sobre las operaciones del giro habitual del negocio establecidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, así como el total de los créditos fiscales pendientes de reintegro registrados en el balance general de apertura del período de liquidación definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta que se encuentre en curso durante el trimestre por el que se determina y paga el impuesto.

Créditos fiscales pendientes de reintegro: Los montos que conforme a la ley específica de cada impuesto, el fisco tenga la obligación de devolver al sujeto 40

pasivo, declarados líquidos y exigibles por resolución y que estén registrados en el balance general de apertura del período de liquidación definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta que se encuentre en curso durante el trimestre por el que se determina y paga el impuesto.

Ingresos brutos: El conjunto total de rentas brutas, percibidas o devengadas, de toda naturaleza, habituales o no, incluyendo los ingresos de la venta de activos fijos obtenidos, declarados o que debieron declararse por el sujeto pasivo durante el período de liquidación definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta inmediato anterior al que se encuentre en curso durante el trimestre por el que se determina y paga este impuesto. Se excluyen los ingresos por resarcimiento de pérdidas patrimoniales o personales provenientes de contratos de seguro, reaseguro y reafianzamiento y las primas cedidas de reaseguro y de reafianzamiento correspondientes al período indicado.

Margen bruto: La sumatoria del total de ingresos brutos por servicios prestados más la diferencia entre el total de ventas y su respectivo costo de ventas. Los gastos de ventas y administrativos no deben incluirse como parte del costo de ventas.

Artículo 6. Período impositivo. El período impositivo es trimestral y se computará por trimestres calendario.

Artículo 7. Base imponible. La base imponible de este impuesto la constituye la que sea mayor entre: La cuarta parte del monto del activo neto; o La cuarta parte de los ingresos brutos.

En el caso de los contribuyentes cuyo activo neto sea más de cuatro (4) veces sus ingresos brutos, aplicarán la base imponible establecida en la literal b) del párrafo anterior. 41

Artículo 8. Tipo impositivo. El tipo impositivo de este impuesto es del uno por ciento (1%).

Artículo 10. Pago del impuesto. El impuesto debe pagarse dentro del mes inmediato siguiente a la finalización de cada trimestre calendario, utilizando los medios que para el efecto la Administración Tributaria ponga a disposición de los contribuyentes.

d. Capital Humano Para Chiavenato (2011), el capital humano es el capital de la gente, de talentos y de competencias. De este modo, el capital humano está constituido básicamente por los talentos y competencia de las personas; su utilización plena requiere una estructura organizacional adecuada y una cultura democrática impulsora. Las personas en su conjunto constituyen el capital humano de la organización, este capital puede valer más o menos en la medida en que contenga talentos y competencias capaces de agregar valor a la organización además de hacerla más ágil y competitiva. Para Dessler (2009), define que el capital humano se refiere a los conocimientos, la educación, la capacitación, las habilidades y la pericia de los trabajadores de una empresa. Mientras que para Chiavenato (2009), el capital humano es el patrimonio invaluable que una organización puede reunir para alcanzar la competitividad y el éxito. El capital humano está compuesto por dos aspectos importantes. Talento: dotados de conocimientos, habilidades y competencias que son reforzados, actualizados y recompensados en forma constante. Y, Contexto: es el ambiente externo adecuado para que los talentos florezcan y crezcan.

42



Importancia del capital humano

López y Grandío (2007), la importancia del capital radica en ser el recurso más estratégico, y también el más complejo de gestionar. El capital humano es el conjunto de habilidades, conocimientos y competencias de las personas que trabajan en la empresa, ya que es una fuente incuestionable de ventajas competitivas a largo plazo. El capital humano es el activo más importante, ya que genera el capital estructural y relacional de la compañía. 

Reclutamiento, selección y contratación

Para Chiavenato (2011), el reclutamiento es un conjunto de técnicas y procedimientos que se proponen atraer candidatos potencialmente calificados y capaces para ocupar puestos dentro de la organización. Y la selección se refiere a la búsqueda entre los candidatos reclutados a los más adecuados para los puestos disponibles con la intención de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. Munch (2010), define reclutamiento como la función mediante la cual se logra que todos los puestos sean ocupados por personal idóneo, de acuerdo con las necesidades de la organización. El reclutamiento es un medio a través del cual la empresa divulga y ofrece sus requerimientos de persona en el mercado de trabajo. El mismo autor manifiesta que selección es un conjunto de etapas y técnicas mediantes las cuales se realiza una evaluación de las características y aptitudes de los candidatos, y se elige al idóneo. Delgado y Ventura (2010) indican que la contratación se da una vez que el candidato ha superado todas la fases del proceso de selección la empresa procede a contratar al trabajador realizando todos los trámites necesarios en la Oficina de empleo y en la Seguridad social y estableciendo un período de prueba de acuerdo con la legalidad vigente. 43



Liderazgo, comunicación y motivación

De acuerdo con Munch (2010), liderazgo, comunicación y motivación son factores esenciales para la empresa y los define de la forma siguiente: Liderazgo: Es la capacidad que posee una persona para influir y guiar a sus seguidores hacia la consecución de una visión. Robbins Y. et.al. (2009), argumentan que liderazgo, es influir en el comportamiento de sus empleados para que estos cumplan con los objetivos de la empresa y está vinculado al de la motivación. Munch (2010), manifiesta que comunicación, se refiere al proceso a través el cual se transmite y recibe información y consta de tres elementos básicos que son: Emisor, Transmisor y Receptor. Así mismo Chiavenato (2011), indica que la comunicación es el proceso que une a las personas para compartir sentimientos y conocimientos, y comprende transacciones entre ellas. Mientras que Robbins y et al. (2009), aseguran que es todo proceso en el que se incluye los elementos siguientes: 1. una fuente; 2. un transmisor; 3. una señal; 4. un receptor y 5. un objetivo. Motivación: es la labor más importante de la dirección, a la vez la más compleja, pues por medio de esta se logra que los empleados ejecuten el trabajo con responsabilidad y agrado, de acuerdo con los estándares establecidos, además de que es posible obtener el compromiso y la lealtad del factor humano. (Munch, 2010). Robbins y et al. (2009), indican que motivación proviene del latín motivus, moverem que significa mover. En su sentido original indica que es el proceso por el cual alguna razón o motivo incentiva, estimula o energiza el comportamiento humano.

44

e. Inversión social comunitaria El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2009), define la inversión social como el instrumento usado por los inversores para incentivar la mejora de la gestión de los riesgos éticos, económicos, ambientales y sociales en las empresas. La inversión social es aquella en la que las decisiones de inversión, además de tener en cuenta los criterios tradicionales de inversión (rentabilidad, liquidez y riesgo), tiene en cuenta los impactos económicos, ambientales y sociales de las empresas en las que se invierte el dinero. La importancia de la inversión social radica en su condición de incentivo de la RSE, ya que se trata de un instrumento que permite trasladar las demandas de mejora de las políticas y prácticas de RSE de los inversores y de otros grupos de interés a los consejos de administración, otorgándoles legitimidad para tomar decisiones empresariales basadas no sólo en criterios económicos, sino también de tipo social y ambiental. La inversión comunitaria consiste en contribuciones o acciones voluntarias de las compañías, para ayudar a las comunidades localizadas en sus áreas de operación, a direccionar sus prioridades de desarrollo, y aprovechar las oportunidades creadas por la inversión privada, por vías que son sostenibles y que respaldan los objetivos del negocio. (Corporación Financiera Internacional, Una guía de Inversión Comunitaria Estratégica, 2010). Para la Fundación Pro Humana (2010), manifiesta que la inversión social, en general, es entendida como el uso responsable y proactivo de recursos e inversiones, cuyo retorno esperado es el bienestar de las comunidades en el desarrollo a largo plazo. La actuación debe ser planificada y sistemática; realizada con estabilidad, con permanencia, con profesionalismo en la acción, es decir, tratando de convocar a los mejores para resolver los problemas de carácter público y con especialización. 45

La fundación también describe los tipos de inversión social, los cuales deben ser adquiridos por las empresas, si éstas tienen como misión ser responsables socialmente.

Inversión social público - privada: La idea de la inversión social no es competir con el estado sino todo lo contrario, es mostrar algunas propuestas y estrategias que puedan ser llevadas a cabo por los gobiernos a gran escala. Inversión social a través del voluntariado corporativo: A través del voluntariado corporativo, el cual es un tema que está creciendo en el mundo empresarial, se produce una inversión social ya que es una de las formas de que la empresa se relacione con la comunidad y establezca una inversión favorable al interactuar con ella. Inversión social comunitaria: Es la que se establece a través de las gestiones de las empresas, las cuales están relacionadas con la comunidad y su bienestar personal. Tiene que ver con la inversión que se hace hacia las personas para su crecimiento y desarrollo. Inversión social económica: Esta tiene relación con la inversión monetaria en cifras, con entregar ciertos porcentajes de dinero, que sirven para satisfacer las necesidades puntuales de cada comunidad, y que posteriormente serán supervisadas y monitoreadas por la empresa, para verificar el buen uso de los recursos, para posteriormente ver los resultados. Inversión social material: Aquí la inversión se relaciona con las cosas que las mismas empresas pueden hacer desde su propio alero. Esto significa invertir en sí mismos para mejor sus productos y servicios y con ello aportar a la comunidad. Ya sea en perfeccionar su producción, eligiendo materiales nobles, o creando nuevas tecnologías que representen una inversión para la comunidad.

46

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guatemala, una fuente importante del desarrollo económico es la avicultura nacional, en la actualidad, la población avícola nacional genera crecimiento del PIB agropecuario, empleo y auto sustentabilidad para las empresas. El Cono Sur del departamento de Jutiapa, está conformado por los municipios de: Atescatempa, Jerez, Zapotitlán, El Adelanto y Yupiltepeque; cuenta con 10 granjas avícolas: 8 de crianza y engorde de gallina y 2 de producción de huevo. Las granjas avícolas ubicadas en el Cono Sur, debido a que no contribuyen al mejoramiento social y ambiental han provocando situaciones tales como: malos olores, proliferación de insectos, como la mosca; esto debido al manejo incorrecto de los desechos de producción, tales como, la excreta y pollo muerto. Lo cual los ubica en una situación difícil, porque enfrentan malestares de las poblaciones donde se encuentran ubicadas. Esto se debe a que las empresas no practican políticas de responsabilidad social empresarial, de continuar de esta manera enfrentaran gastos innecesarios, rechazo de la población, daño irreversible en su entorno ambiental y una imagen negativa con sus consumidores. Por todo lo anterior, es necesario que las empresas que se dedican a la crianza y engorde de pollo y a la producción de huevo, apliquen correctamente cinco factores fundamentales para el funcionamiento de esta; desarrollo de compromiso con la comunidad, cuidado y mejoramiento del medio ambiente, practica de valores y ética empresarial, capital humano e inversión social comunitaria: estos factores contribuirán para poder trabajar estrechamente con las comunidades, obtener mayor productividad y lograr ser competitivas en el mercado que constantemente se ajusta a los requerimientos de los clientes. Por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las prácticas de la responsabilidad social empresarial en las granjas avícolas ubicadas en el cono sur del departamento de Jutiapa? 47

2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivo general Identificar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las granjas avícolas, ubicadas en el cono sur del departamento de Jutiapa. 2.1.2

Objetivo especifico  Evaluar el compromiso que tienen las granjas avícolas del cono sur con la comunidad.  Identificar que prácticas de Responsabilidad Social Empresarial aplican para el cuidado y mejoramiento del medio ambiente.  Establecer los valores que ejercen así como el nivel de ética empresarial que tienen con sus clientes.  Identificar la importancia del capital humano en la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial.  Indicar la inversión social de las granjas avícolas en las comunidades del cono sur.

3.2 Elemento de estudio Responsabilidad Social Empresarial.

3.3 Definición del elemento de estudio 3.3.1

Definición conceptual Chiavenato (2007), manifiesta que la Responsabilidad Social Empresarial en términos generales se define como la actuación socialmente responsable de los miembros de la organización, las actividades de beneficencia y los compromisos de ésta con la sociedad en general y de forma más intensa, con aquellos grupos o partes de ella con los que tiene más contacto.

48

3.3.2

Definición operacional La Responsabilidad Social Empresarial es una estrategia que ayuda a la empresa a proyectarse con la comunidad de manera altruista, permite a la empresa ofrecer a los consumidores productos y servicios de calidad, y que sus operaciones no dañen ni afecten el lugar donde se encuentran ubicadas durante el proceso de producción y distribución.

3.3.3

Indicadores  Desarrollo de compromiso con la comunidad  Cuidado y mejoramiento del medio ambiente  Práctica de valores y ética empresarial  Capital humano  Inversión social comunitaria

3.4 Alcances y limitaciones a)

Alcances La presente investigación se desarrolló en el área geográfica del cono sur del departamento de Jutiapa, específicamente en los municipios de Atescatempa,

Jerez,

Yupiltepeque,

El

Adelanto

y

Zapotitlán;

involucrando a los 10 propietarios de las granjas avícolas ubicadas en los lugares mencionados anteriormente. En el estudio se analizan las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, a través del desarrollo de compromiso con la comunidad, el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, la práctica de valores y ética empresarial, el capital humano y la inversión social comunitaria.

49

b)

Limitaciones Entre las limitaciones que se presentaron a lo largo del desarrollo de la investigación, está el acceso a la información, la distancia que existe entre cada uno de los municipios, dificultad en el ingreso a las granjas porque los caminos son de terracería; problemas para ubicar las empresas debido a que ninguna cuenta con nombre comercial, pues se identifican por el nombre o apellido del propietario. Con relación a los horarios para entrevistar a los propietarios, se dificultó debido a que tienen múltiples ocupaciones.

3.5 Aporte El principal aporte de esta investigación está dirigido a los propietarios de las granjas avícolas del cono sur del departamento de Jutiapa, el cual se basa en una Guía de Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que pueden utilizar en la actualidad, para que obtengan sustentabilidad y presenten una imagen de colaboración con la comunidad por medio de prácticas responsables, con valores y ética. Para la Universidad Rafael Landívar, estudiantes y otros investigadores del tema de Responsabilidad Social Empresarial, proveyéndoles este documento como fuente bibliográfica con información verídica y actualizada. Para la sociedad, que las granjas avícolas operen con responsabilidad social y de esta forma puedan tener un objetivo de “ganar-ganar”, donde se beneficie la comunidad con un medio ambiente libre de contaminación y la empresa se beneficie con ganancias y sustentabilidad.

50

III.

MÉTODO

4.1 Sujetos Se seleccionaron como sujetos de esta investigación a los 10 propietarios de las granjas avícolas del cono sur del departamento de Jutiapa, específicamente se encuentran: 4 en el municipio de Atescatempa, 2 en Jerez, 1 en Yupiltepeque, 1 en El Adelanto y 2 en Zapotitlán; los cuales se identificaron a través de un censo. 4.2 Población y muestra En la actualidad en el Cono Sur se encuentran 10 propietarios de granjas avícolas, los cuales constituyen el total de la población investigada. 4.3 Instrumentos La recopilación de la información necesaria para esta investigación se hizo a través de un cuestionario dirigido a los propietarios de las granjas avícolas, el que está integrado por 4 preguntas abiertas, 29 cerradas y de 7 respuesta múltiple. 4.4 Procedimiento  Selección del tema e industria a investigar  Presentación a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, el tema Responsabilidad Social Empresarial de las granjas avícolas en el cono sur, del departamento de Jutiapa.  Aprobación de punto de tesis  Recopilación de información del tema e industria a investigar  Elaboración del marco contextual (antecedentes y situación actual) y marco teórico.  Determinación y análisis de la problemática a resolver  Formulación de objetivos, elemento de estudio e indicadores  Determinación del método de investigación, el que contiene los sujetos: propietarios de las granjas avícolas del cono sur de Jutiapa y el instrumento de recolección de información, que está dirigido a los propietarios  Elaboración del instrumento para la recolección de datos 51

 Investigación de campo  Se procedió a ordenar, clasificar, tabular y analizar la información para posteriormente realizar la discusión de resultados  Elaboración de conclusiones y recomendaciones  Elaboración de la propuesta del estudio  Presentación del informe final 4.5 Diseño y metodología estadística La determinación de los sujetos de estudio se llevó a cabo a través de un censo, debido a que no existe registro de las granjas avícolas en el departamento de Jutiapa. Según Del Cid, Méndez y Sandoval (2007), las investigaciones descriptivas buscan

especificar

las

propiedades

importantes

de

personas,

grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; por lo que la presente investigación es de tipo descriptiva. La información se recopila por medio del cuestionario aplicado en forma de entrevista y fotografías, los

resultados se presentan en forma cualitativa

sustentada por información cuantitativa, en cuadros tipo cedula.

52

IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS FICHA TÉCNICA Unidad de análisis

Granjas avícolas del Cono Sur de Jutiapa

Distribución geográfica

Cantidad de empresas

Aldea Jocotillo, Yupiltepeque, Jutiapa

1

El Adelanto, Jutiapa

1

Aldea Esmeralda, Jerez, Jutiapa

2

Aldea Canoas, Zapotitlán, Jutiapa

2

Aldea Amatepeque, Atescatempa, Jutiapa

2

Aldea El coco; Atescatempa, Jutiapa

1

San Cristóbal Frontera, Atescatempa, Jutiapa

1

Universo

10 propietarios

Técnica

Entrevista

mediante

cuestionario

estructurado Guía de observación Fotografías

53

Elemento de estudio:

Responsabilidad social empresarial

Preguntas:

de la 1 a la 4

Elemento investigado Actividad principal

Respuesta de propietario (a) 8 manifestaron que la actividad principal de la granja avícola es la crianza y engorde de pollo y 2 es la producción de huevo.

Significado

de 6

responsabilidad

definieron

la

responsabilidad

social

social empresarial como beneficios sociales gratuitos

empresarial

a la comunidad donde está la empresa y 4 manifestaron que son gastos innecesarios.

Aplicación

de

responsabilidad empresarial

la 9 de los propietarios indicaron no aplicarla social porque no buscan ayudar a terceros, gastos innecesarios, no conocen sobre el tema y lo consideran pérdida de tiempo y 1 manifestó que si la aplica porque busca un ambiente agradable y una buena relación con la comunidad.

Políticas para garantizar la 9 manifestaron no contar con ningún tipo de responsabilidad empresarial

social política por desconocimiento del tema, falta de información y considerarlo gasto innecesario y 1 indicó que si cuenta con una política la cual es: evitar el daño al medio ambiente de la comunidad.

Programa o actividades para 9 de los propietarios exteriorizaron que no aplicar

la

responsabilidad cuentan con programas y actividades de

social empresarial

responsabilidad social, por no considerar importante para la empresa invertir en ellos y 1 manifestó no utilizar programas debido a que no conoce cómo desarrollar el tema de cuidado del medio ambiente. 54

Indicador:

Desarrollo y compromiso con la comunidad

Preguntas:

de la 5 a la 8

Elemento investigado Opinión

de

las

Respuesta de propietario (a)

personas 8

sobre la granja avícola

consideran importante la opinión de su

comunidad para mantener una sana relación, porque ellos forman parte de sus clientes y de la mano de obra y 2 manifestaron que no es importante porque ya tienen sus clientes localizados fuera de su comunidad.

Presupuesto específico para Los 10 propietarios dijeron no contar con inversión social

presupuesto para inversiones sociales, por considerarlo

gastos

innecesarios,

no

encontrarse ubicados en zona urbana y no consideran que sea necesario considerarlo como una inversión independiente. Realiza

o

participa

en 8 argumentaron no participar en comités

comités locales

locales debido a no contar con el tiempo necesario y 2 respondieron que si participan en comités locales, porque

buscan ayuda

mutua con los miembros de la comunidad. Premia a personas o grupos 9 opinaron no participar en estas actividades destacados de la comunidad

debido a que consideran que es un costo innecesario; 1 si participa, premia con dinero en

efectivo

a

personas

destacadas

en

actividades de cultura y deportes cuando se lo solicitan.

55

Indicador:

Cuidado y mejoramiento del medio ambiente

Preguntas:

de la 9 a la 23

Elemento investigado Significado

de

ambiente

Respuesta de propietario (a)

medio Los 10 propietarios coincidieron que medio ambiente es todo lo que rodea a un ser vivo y sus condiciones de vida, incluidos factores como aire, agua, plantas y seres vivos en general.

Integración ambiente

del

medio Consideran que está integrado por suelo, aire, agua, recursos naturales y seres humanos.

Impacto ambiental generado Los

10

propietarios

por la actividad de la granja conciencia avícola

sobre

los

conocen daños

y

tienen

ambientales

generados por la actividad de la granja avícola,

tales

contaminación

como: de

malos

aguas,

olores,

basura

y

proliferación de plagas

Según guía de observación: Se pudo constatar en las visitas a las 10 granjas avícolas, que solo una de ellas es consciente de los daños que producen durante el

proceso,

se

encontró

malos

olores,

contaminación de aguas y proliferación de plagas, debido al inadecuado manejo de los cadáveres que son colgados en los arboles de los alrededores.

56

Requisitos ambientales para Expresaron que los principales requisitos que

la

granja

avícola ambientales que se deben cumplir son: estudio

funcione

de impacto ambiental, tramite de licencia sanitaria y contar con un médico veterinario o zootecnista.

Según guía de observación: Se confirmó que los propietarios de las granjas si cumplieron con los requisitos ambientales que se requieren para la apertura de una granja, debido a que después de varias visitas del equipo de Ministerio Agricultura, Ganadería y Alimentación y cumplir con un 80% de la evaluación les permiten que las granjas funcionen. Cumplimientos

de

los 10 propietarios indicaron cumplimiento con los

requisitos ambientales para requisitos ambientales por higiene, cumplir su funcionamiento

ante las autoridades y evitar multas.

Según guía de observación: Los propietarios indicaron cumplir con todos requisitos, pero se pudo observar que luego de que se autorizara el funcionamiento al tema ambiental

y

de

higiene

no

se

le

da

seguimiento. Control de los desechos de Los 10 controlan los desecho de producción producción

como

excretas,

cadáveres,

gallinaza,

cascarones y plumas; enviando los materiales no re-utilizables a basureros municipales o incinerándolos en un horno especial. Según guía de observación: 57

Se pudo observar que no realizan con los desechos de producción un adecuado manejo, se encontró que en el perímetro de 9 de las granjas

se

pueden

observar,

cadáveres,

plumas, cascarones y gallinaza. Encargado

de

temas 5 argumentaron contar con un encargado para

ambientales

minimizar el daño al medio ambiente y evitar futuros daños irreversibles y 5 indicaron que no lo consideran necesario. Según guía de observación: 5 de los propietarios indicaron contar con un encargado de minimizar el medio ambiente, durante la investigación se pudo observar que ninguno cuenta con una persona que los pueda guiar o apoyar en temas relacionados con la conservación del medio ambiente.

Conservación

del

ambiente

medio 8 indicaron que no impulsan la conservación del medio ambiente por falta de interés y por ubicación de la granja, al no encontrarse, en zona urbana y 2 manifestaron impulsarlo con el aprovechamiento adecuado de aguas y no contaminar con desechos de producción

Integración colaboradores conservación ambiente.

de en del

los 8

de

los

propietarios

no

impulsan

la

la conservación del medio ambiente, por lo que medio tampoco integran a sus colaboradores en la mencionada actividad y 2 integran a sus colaboradores debido a que son ellos quienes directamente realizan las actividades de la granja.

58

Reducción del consumo de 8 tienen un mejor aprovechamiento de agua agua

utilizando bebederos modernos que permiten evitar la contaminación y uso innecesario del agua, con ello obtienen beneficio para

la

granja, mientras que 2 manifestaron no buscar la reducción de agua por

no considerarlo

necesario. Según guía de observación: 8 de los propietarios si utilizan bebederos modernos con el fin de minimizar costos y el uso del agua. Prevención

de Los

contaminación de aguas

10

propietarios

previenen

la

contaminación; impiden que los tanques de agua se llenen de insectos o se contaminen con algún desecho de la producción.

Objetivos

y

metas 7

ambientales

no

cuentan

con

objetivos

y

metas

ambientales, porque dentro de sus planes de trabajo no ha sido considerado, no tienen interés en el tema y 3 si

cuentan con

objetivos y metas ambientales porque desean evitar contaminación de aguas, mala imagen empresarial y aprovechamiento de recursos Reduce o elimina el uso de Los 10 propietarios indicaron que si reducen o productos tóxicos

eliminan el uso de productos tóxicos, evitando utilizar productos que dañen la calidad de la carne o el huevo.

Destinos adecuados para los Los 10 propietarios indicaron que todos los residuos de producción

residuos de producción son enviados a un destino adecuado y los que no se envían a los basureros son incinerados en los hornos que

59

tienen ubicados en las granjas. Programa de re-utilización 9 indican que no cuentan con programas de de materiales

re-utilización de materiales debido a que sus materiales no pueden ser re-utilizables, por lo tanto

deben

ser

eliminados

para

evitar

enfermedades o proliferación de plagas de insectos y 1 manifestó que si re-utiliza parte del aserrín en otras galeras de aves adultas, material que no causa ningún tipo de daño al producto o ave.

Indicador:

Práctica de valores y ética empresarial

Preguntas:

de la 24 a la 28

Elemento investigado

Respuesta de propietario (a)

Constitución de la empresa

Los 10 propietarios coincidieron que sus empresas están constituida legalmente

Instituciones en las que se Las 10 empresas están inscritas en las encuentre

inscrita

empresa

la siguientes instituciones Superintendencia de Administración

Tributaria

–SAT-,

Registro

Mercantil, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

–IGSS-,

Ministerio

de

Agricultura

Ganadería y Alimentación –MAGA- y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPASPatente de comercio

Los 10 propietarios cuentan con patente de comercio. Según guía de observación: Se pudo constatar que 5 de las granjas

60

cuentan con patente de comercio, estaba en un lugar visible. Licencia sanitaria

Los 10 propietarios cuentan con licencia sanitaria.

Según guía de observación: Durante las visitas se observo que solo 2 de las granjas tienen a la vista su licencia sanitaria. Libros contables

Los 10 propietarios indicaron que los libros contables que llevan sus empresas son balance general, estados de resultados e inventarios.

Indicador:

Capital humano

Preguntas:

de la 29 a la 33

Elemento investigado

Respuesta de propietario (a)

Dialogo y participación con 8 todos

los

involucrados funcionamiento empresa

indicaron

que

practican

el

diálogo

y

actores participación con los subordinados, porque en de

el permite mejorar la producción y las ventas, así la mismo, permite cambios positivos a futuro y 2 dijeron

que

participación

no

practican

porque

no

el lo

dialogo

y

consideran

importante. Mecanismos dentro de la 8 expresaron que el mecanismo para conocer empresa

para

conocer las sugerencias y opiniones de colaboradores

sugerencias y opiniones de es la atención directa hacia los subordinados y colaboradores

2 que no utilizan ninguna actividad.

61

Capacitación

a 8 propietarios indicaron que capacitan a sus

colaboradores

empleados en manejo y crianza de pollo de engorde y 2 los capacitan sobre producción y empaque de huevo; 2 veces por año.

Programas relacionados con Los 10 propietarios están afiliados al Instituto salud, higiene y seguridad

Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, por lo que los empleados cuentan con los beneficios del Instituto.

Criterios

de

salarios

otorga la empresa

que Los 10 propietarios establecen sus salarios mínimos según la ley. El cual según acuerdo gubernativo No. 388-2010 Es de Q. 63.70 diario más Q. 250.00 de bonificación al mes.

Indicador:

Inversión social comunitaria

Preguntas:

de la 34 a la 34

Elemento investigado Proyectos

de

social comunitaria

Respuesta de propietario (a)

inversión Los 10 propietarios expresan no realizar proyectos de inversión social comunitaria porque la granja no se encuentra ubicada en zona urbana, falta de interés o considerarlo gastos

innecesarios

o

no

contar

con

presupuesto para este tipo de inversión.

62

V.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La responsabilidad social empresarial es una estrategia que las empresas adoptan en los negocios que les permiten convertirse en ejes fundamentales y de sustentabilidad para las comunidades donde se encuentran. Una empresa socialmente responsable busca ese punto óptimo que existe entre la rentabilidad económica, la mejora del bienestar social de la comunidad y la preservación del medio ambiente. Es importante considerar la definición de Responsabilidad Social Empresarial, que hace CentraRSE (2007), que indica que “es una cultura de negocios basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, familias, comunidades y medio ambiente, que contribuye a la competitividad de las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país”.

A través de la

investigación se determinó que solo uno de los propietarios aplica el concepto de RSE, ya que busca un ambiente agradable con su comunidad y la conservación del medio ambiente, las empresas puedan ejercer prácticas de RSE y que estas se convierta en un valor agregado, lo cual permite una mejor aceptación y preferencia de los clientes. El resto de propietarios, aunque no conocen las políticas de RSE, por considerarlo un gasto innecesario o por la falta de información, la aplica de forma parcial, ya que si se analiza, cumplen con todo lo que la ley requiere. La información obtenida indica que los propietarios de las granjas avícolas si conocen el concepto de responsabilidad social empresarial, aunque el tema lo relacionan con beneficios sociales que las comunidades perciben de forma gratuita o que solo representan un factor de gasto innecesario para la empresa, no lo aplican y no cuentan con políticas especificas en el tema por considerar que no es importante para el ámbito del negocio y no tienen conciencia de la forma en que podrían ser implementadas las acciones socialmente responsable.

63

En cuanto al compromiso con la comunidad, Fernández (2009), indica que “son las acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean dinero, tiempo, productos, servicios, conocimiento u otros recursos que están dirigidas hacia las comunidades en las cuales opera, incluye el apoyo al espíritu emprendedor apuntando a un mayor crecimiento económico de toda la sociedad”. A través de la investigación se determinó que los propietarios buscan una sana relación con clientes y con las comunidades donde se encuentran ubicadas, aunque no consideran importante contar con presupuesto específico para las inversiones sociales, por lo cual no participan en ningún tipo de comité social; aunque dos de los propietarios si participan en los comités locales que existen, en lo que respecta al apoyo de actividades locales de premiación solo uno indicó participar cuando le era requerido. Las empresas que están dispuestas a tener un compromiso con la comunidad donde se encuentran ubicadas se convierten en entes de crecimiento, una inversión como se menciona en el párrafo anterior de dinero, tiempo, producto o servicios se convierte en una estrategia de “ganar-ganar”, donde la comunidad es beneficiada lo cual le brinda a la empresa una aceptación en la comunidad. Para Canessa y García (2007), medio ambiente “es el entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones”.

La totalidad de los

propietarios de las granjas avícolas del cono sur del departamento de Jutiapa, entienden por medio ambiente; todo lo que rodea a un ser vivo y sus condiciones de vida y que su integración la conforman los factores como aire, agua, plantas y seres vivos en general. Están conscientes del impacto ambiental que generan los malos olores, contaminación de aguas, basura y proliferación de plagas que provocan la industria avícola y que uno de los principales requisitos para el funcionamiento de la empresa es el estudio de impacto ambiental y llenar los requisitos ante las autoridades específicas, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

64

Para manejar los desechos de producción como las excretas, cadáveres, gallinaza, cascarones y plumas; envían los materiales no re-utilizables a basureros municipales o incinerándolos en un horno especial, mientras que los materiales como la gallinaza que si son re-utilizables son depositados en basureros municipales; cinco de los propietarios indicaron contar con un especialista en temas ambientales que les orienta en los cuidados que se deben tener en el medio ambiente. Buscan la reducción de utilización de aguas y aprovechamiento de recursos, no por contribuir con el medio ambiente y la contaminación sino por reducción de costos y aprovechamientos de recursos, así como la minimización de productos tóxicos por el bien común. El medio ambiente es uno de los factores más importantes que las empresas deben tomar en cuenta, es el entorno donde se estarán ubicadas durante el tiempo que duren sus funciones, no debe ser dañado, ni contaminado al contrario debe ser protegido, haciendo un adecuado manejo de los desechos de producción para minimizar costos y evitar daños a la salud. En lo que a valores y ética empresarial se refiere, Fernández (2009), indica que valores “son un conjunto de principios en la toma de decisiones en sus procesos y objetivos estratégicos.

Estos principios básicos se refieren a los ideales y

creencias que sirven como marco de referencia para la toma decisiones organizacionales y se refleja en la misión y visión de la empresa, así como en sus códigos de ética y de conducta”. Los propietarios de las granjas avícolas integran los

valores de honestidad, confianza y respeto; ya que sus empresas están

legalmente constituidas e inscritas en: Registro Mercantil, Superintendencia de Administración Tributaria, Instituto de Seguridad Social, Ministerio de Ambiente Ganadería y Alimentación y en el Ministerio de Salud Pública.

Mientras que

Canessa y García (2007), se refiere a la ética empresarial cómo la forma en que una compañía integra el conjunto de valores (honestidad, confianza, respeto, justicia y otros) en sus políticas, prácticas y en la toma de decisión de la empresa. Adicionalmente, la ética empresarial implica comportarse de acuerdo a los estándares legales, además de su adherencia a las leyes y regulaciones internas”. 65

En las granjas avícolas se cuenta con ética empresarial, pues se comportan de acuerdo a las normas legales y requerimientos de la ley, cuentan con patente de comercio, licencia sanitaria, llevan en orden y actualizados sus registros contables de inventarios, estados de resultados y balance general. Una empresa que se establece sin valores y sin ética no dirige los productos o servicios al éxito, desde los inicios debe cumplir con los requisitos que la ley requiere, dentro de la visión y misión deben contener valores de honestidad, confianza, respeto y justicia, así como contar con un código de ética que le permita guiar las actividades a un bien común. En relación al indicador capital humano, Chiavenato (2011), indica que “es el capital de la gente, de talentos y de competencias.

De este modo, el capital

humano está constituido básicamente por los talentos y competencias de las personas; su utilización plena requiere una estructura organizacional adecuada”. Los propietarios practican

y tienen mecanismos de

atención

con

sus

colaboradores, invierten en capacitación sobre temas relacionados con los procesos de producción, y, todos lo colaboradores están inscritos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y los salarios devengados son establecidos conforme a ley. Un capital humano bien aprovechado es una ventaja competitiva para la empresa, el personal de la empresa es quien día a día afronta las actividades de producción, por lo tanto un personal capacitado y motivado se convertirá en una herramienta de crecimiento para la empresa. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2009), define la inversión social como “el instrumento usado por los inversores para incentivar la mejora de la gestión de los riesgos éticos, económicos, ambientales y sociales en las empresas”. La inversión social comunitaria es un factor importante en la actividad económica de las empresas, lastimosamente aunque los propietarios de las granjas avícolas ubicadas en el cono sur del departamento de Jutiapa lo saben, no realizan ningún tipo de proyecto de inversión social, debido a que las granjas no 66

se encuentran ubicadas en las zonas urbanas, lo cual demuestra una falta de interés por considerarlo un gasto innecesario y no contar con un presupuesto especifico para este tipo de actividades. En algunas ocasiones al hablar de inversión social se crea la idea errónea que son gastos innecesarios, esto debido a que no se visualiza como una estrategia que ayuda al posicionamiento de la marca o el servicio, es un instrumento que ayuda en ambas vías, beneficia a los clientes y a la empresa, a los clientes les satisface una necesidad y la empresa obtiene aceptación.

67

VI. CONCLUSIONES 1. Las empresas avícolas del cono sur del departamento de Jutiapa, no están comprometidas con la comunidad

donde se encuentran ubicadas, pues a

pesar de tener una sana relación con los clientes y comunidad donde están ubicados, no cuentan con presupuestos fijos para este tipo de inversión, tienen participación con la comunidad solo si les es requerido pero no por iniciativa propia.

2. El manejo de los desechos de producto, lo realizan enviando los materiales reutilizables y no re-utilizables a basureros municipales o incinerándolos en un horno especial; son las prácticas de responsabilidad social empresarial que aplican los propietarios de las granjas avícolas para el cuidado y mejoramiento del medio ambiente.

Las empresas avícolas cumplen con los requisitos

ambientales que le son requeridos para poder autorizar su funcionamiento, pero luego de transcurridos unos meses el tema ambiental y de higiene no sigue cumpliendo.

3. Las granjas avícolas practican valores como compromiso, respeto, equidad, justicia, calidad y honestidad; y se ven reflejados en que los propietarios llenan los requisitos legales para el funcionamiento de las granjas avícolas, respetan a sus empleados, tienen un compromiso con los clientes y trabajan con honradez e integridad. Su nivel de ética se ubica en el nivel meso porque fomenta en la empresa la gestión de confianza y coloca a la empresa como un agente moral.

68

4. El recurso humano no es utilizado para prácticas de responsabilidad social empresarial, desaprovechando la importancia de este recurso en la proyección social de la empresa. Los propietarios de las granjas avícolas ubicadas en el cono sur del departamento de Jutiapa, brindan a sus empleados capacitación en temas que se relacionan con los procesos productivos de la industria avícola en nuestro país, así mismo, les brindan atención médica a través del IGSS, salarios y prestaciones conforme a la ley.

No se practica la

responsabilidad social empresarial en el capital humano de forma interna lo cual sería directamente patrono, empleado ni externa lo cual sería que los empleados ejerzan prácticas de responsabilidad social en sus actividades

5. Los propietarios no utilizan dentro de su presupuesto una asignación específica para gastos de inversión comunitaria, no consideran necesario invertir en sus comunidades ni apegarse a ningún tipo de proyecto que tenga como fin una ayuda social, argumentando que las granjas no se encuentran en las áreas urbanas de las comunidades.

69

VII. RECOMENDACIONES

1.

Las empresas avícolas del cono sur del departamento de Jutiapa, deben apoyar a sus comunidades para alcanzar un desarrollo sustentable y el bien común, por medio de contribuciones que pueden realizarse en dinero en efectivo que sirva para solucionar problemas de la comunidad, producto, servicios o conocimientos, una responsabilidad compartida dará paso al crecimiento económico del área donde se encuentra ubicada la empresa, lo cual creará una buena imagen del negocio y ofrecerá mejor calidad de vida a los habitantes.

2.

Los propietarios de las granjas avícolas deben conocer los temas relacionados al manejo de desechos de producción, actualmente se cuenta con programas que permiten la re-utilización de los materiales que se usan en el proceso productivo, esto con dos fines muy importantes, el primero minimizar el daño al medio ambiente y el segundo, reducción de costos, que al mismo tiempo ofrece beneficios económicos extra. Debido a que el residuo más importante es la gallinaza, por lo que se recomienda utilizar la propuesta “Guía para el uso y manejo de la gallinaza procesada como abono orgánico”, la cual permitirá conocer el adecuado manejo del proceso de re-utilización de este desecho. Al mismo tiempo, los materiales no re-utilizables deben de ser incinerados en los hornos designados para ello, con el fin de evitar proliferación de malos olores y plagas.

3.

Ejercer la práctica de valores empresariales, así como mantener su nivel de ética, por lo que se recomienda continuar aplicándolos en las actividades de trabajo, esto acompañado del monitoreo correspondiente que permita medir los logros obtenidos por las actividad realizadas, al mismo tiempo seguir cumpliendo con los requisitos que la ley establece.

70

4.

El capital humano de la empresa, es el recurso más importante con que cuenta, ya que este le permitirá alcanzar la competitividad y el éxito, se debe mantener capacitado al personal en los temas que intervienen directamente con los procesos productivos del sector avícola, un capital humano bien capacitado y motivado, es un factor de crecimiento para la empresa. Se debe enfocar el capital humano en los proyectos de inversión social, que permitan a la empresa volverse sustentable al mismo tiempo que cumple con actividades socialmente responsables. Al mismo tiempo el empresario debe aplicar los principios de responsabilidad social empresarial con los empleados, permitiéndoles contar con instalaciones adecuadas para las actividades personales que permitan al empleado sentir un ambiente laboral agradable, lo cual se reflejara en las actividades productivas.

5.

Se debe de crear un presupuesto fijo para gastos de inversión social comunitaria, con el objetivo de que la empresa posicione en la mente de sus clientes una imagen de credibilidad y conciencia social, al mismo tiempo, permitirá invertir en el desarrollo de la comunidad, se evitará daño al medio ambiente y tendrá una excelente aceptación por los habitantes de las comunidades.

71

VIII. BIBLIOGRAFÍA 1.

Acción RSE. (2008). El ABC de la responsabilidad social empresarial en Chile y en el mundo. Acción Empresarial. Santiago de Chile. (En Red) Disponible:http://www.accionrse.cl/app01/home/pdf/documentos/ABC.P m.pdf. abc chile 2008.

2.

Aguilar, G. (2009). Derecho ambiental en Centroamérica. Suiza: UICN, En Red) Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=AtDayKtAj8C&pg=PA161&dq=definici%C3%B3n+impacto+ambiental&hl=es&sa=X &ei=FnbWT76-GYic8gSzho3HAw&ved=0CC8Q6AEwADgK#v=onepage &q= definici%C3%B3n%20impacto%20ambiental&f=false

3.

Agullo, S. (s.a.). Ética en la gestión de recursos humanos. Tesis. España, Universidad Ramón Llull. (En red) Disponible en: http://www. tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9317/Tesis_Silvia_Agullo.pdf?se quence=1

4.

Asencio, F. (2009). Responsabilidad Social Empresarial de los Agroservicios del cono sur, Departamento de Jutiapa. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

5.

Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) (2009). Guía de Aprendizaje sobre

la

implementación

de:

Responsabilidad

Social

Empresarial en Pequeñas y Medianas Empresas. (En Red) Disponible en: www.csramericas.org 6.

Calixto, R. Herrera, L. y Hernández, V. (2008). Ecología y medio ambiente. (2ª. Ed.). México: CENGAGE, Learning.

7.

Canessa y García (2007). El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial, (1ª . ed.) Perú: Siklos, S.R Ltda. Disponible en: 72

http://es.scribd.com/doc/28403751/El-ABC-de-la-Responsabilidad-Soc ial-Empresarial-en-el-Peru-y-en-el-Mundo 8.

CentraRSE, (2007). Centro para la acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala. Comienzos de Responsabilidad Social Empresarial

en

Guatemala.

(En

Red)

Disponible

en:

http://www.centrarse.org/main.php?id_area=2.

9.

CentraRSE, (2008). Centro para la acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala. Seis casos sobre buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. Guatemala.

10. Centro Nacional de producción más limpia de honduras, (2009) Guía de producción más limpia para producción avícola, Honduras: AGA & Asociados, consultores en comunicación, (En red) Disponible en: http://www.mirahonduras.org/pml/docs/GUIA%20DE%20P+L%20AVICO LA.pdf 11. Chavarría, R. (2007). Diagnostico de la Practica de la Responsabilidad Social Empresarial a lo interno de los Ingenios Azucareros que pertenecen

a

la

Asociación

de

Azucareros

de

Guatemala

(ASAZGUA). Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

12. Chiavenato, I, (2007). Administración de Recursos Humanos: El capital humano de las organizaciones. (8ª. ed.). México: Mc-Graw Hill/Interamericana

13. Chiavenato, I, (2009). Gestión del Talento Humano. (3ª. ed.) México: McGraw Hill. 14. Chiavenato, I, (2011). Administración de Recursos Humanos, El Capital humano de las organizaciones. (9ª. ed.) México: Mc-Graw Hill. 73

15. Comisión Europea. (2007). Manual de integración del medio ambiente. Bélgica. (En red) Disponible en: htp://ec.europa.eu/europeaid/multimed ia/publications/documents/thematic/europeaid-environmentalhandbook _es.pdf

16. Congreso de la República de Guatemala. (2009). Decreto No. 68-85, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Guatemala.

17. Corporación financiera internacional. (2010). Síntesis del manejo de buenas prácticas.

Estados Unidos. (En red) Disponible en:

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/ebe1b700488554a7b3acf36a6515 bb18/GUIA%2BRAPIDO%2BIFC_ES_FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CA CHEID=ebe1b700488554a7b3acf36a6515bb18

18. Del Cid, A., Méndez, R, y Sandoval, F. (2011). Investigación: Fundamentos y Metodología. México: Pearson Educación.

19. Delgado, S. y Ventura, B. (2010). Recursos humanos. (4ª. ed.). España: Paraninfo. 20. Dessler, Gary. (2009). Administración de recursos humanos. (11ª. ed.). México: Pearson Educación.

21. Diccionario océano ilustrado, (2008). Diccionario de la lengua española. (5ª. Ed.). España: Océano.

22. Estrada, M. (2011). Gestión de la gallinaza. Colombia. (En red) Disponible en:

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/10313/ART%C3%8

DCULOS-AVES/gesti%C3%B3n-gallinaza.html

74

23. Fernández, R, (2009). Responsabilidad Social Corporativa. España: Club Universitario,

Disponible

en:

http://books.google.com.gt/books?id=295vqLhaTioC&printsec=frontcove r&dq=responsabilidad+social+empresarial&hl=es&sa=X&ei=3m29T5CqI Ors6gHisdgi&ved=0CD8Q6AEwAw#v=onepage&q=responsabilidad%20 social%20empresarial&f=false 24. Fundación

Hondureña

de

Responsabilidad

Social

Empresarial

(FUNDAHRSE) (2007), Manual Práctico: Responsabilidad Social Empresarial, Agregando Valor a su Empresa. (En Red) Disponible en: http://www.fundahrse.org/html/MANUA_RSE_PARA_PYMES.pdf 25. Fundación Pro-humana. (2011). Tipos de inversión social. Chile. (En red) Disponible

en:

http://www.prohumana.cl/index.php?option=

com_content&task=view&id=3371&Itemid=90

26. Galindo, M, (2008). Diccionario de economía aplicada. España: El economista. 27. González, M. (2007). Gestión ambiental de los impactos del turismo en espacios geográficos sensibles. Ecuador: ABYAYALA.

28. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landívar (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA), (2008), Perfil Ambiental de Guatemala:

Tendencias

y

reflexiones sobre la gestión ambiental..

29. Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2008). Administración: Una perspectiva global y empresarial. (13ª. ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.

75

30. López, M. y Grandío, A. (2007). Capital humano como fuente de ventaja competitiva. (2ª. ed.). España.

31. Munch, L. (2010). Administración, Gestión Organizacional, enfoques y procesos administrativos. México: Pearson Educación.

32. Najarro, S. (2007), Responsabilidad Social Empresarial en las pequeñas y medianas empresas del Municipio de El Progreso, Jutiapa. (Tesis) Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

33. Observatorio andaluz de empleo agrario, (2008). Temas de actualidad agraria,

España:

Prodetur,

S.A,

(En

red)

Disponible

en:

http://books.google.com.gt/books?id=MEhz2pxDiL0C&pg=PA110&dq=c %C3%B3mo+conservar+el+medio+ambiente,+2008&hl=es&sa=X&ei=A nzWT5H3EIr68gSjv63CAw&ved=0CFAQ6AEwBw#v=onepage&q=c%C 3%B3mo%20conservar%20el%20medio%20ambiente%2C%202008&f= false 34. Observatorio de responsabilidad social corporativa, (2011), Ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa. España: (En red) Disponible en: http://www.observatoriorsc.org/index.php?option=com_content&view =article&id=77&Itemid=114&lang=es

35. Oliva, M. (2008), De la Ética a la Responsabilidad Social Empresarial. (Tesis) Universidad Rafael Landívar, Guatemala. 36. Plenge, H. (2009). Formas de cómo conservar el medio ambiente. México: (En red) Disponible en: http://www.slideshare.net/guestc845e7c/cmoconservar-el-medio-ambiente 37. Programa de USAID de excelencia ambiental y laboral CAFTA-DR, (2011) Manual de compostaje para granjas avícolas de engorde. Salvador: 76

USAID,

(En

red)

Disponible

en:

http://www.cnpml.org.sv/information_center/docs_noticias/110809_Man ual_de_compostaje_granjas_avicola_engorde.pdf

38. Robbins, S, y Coulter, M. (2005), Administración. (8ª. ed.). México: Pearson Educación.

39. Solórzano, E. (2007), Responsabilidad Social Empresarial Granjas Porcinas ubicadas en Asunción Mita, Jutiapa. (Tesis) Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

40. Veritas, B. (2008). Manual para la formación en medio ambiente. México: Editex, S.A.

77

GRANJAS AVICOLAS DEL CONO SUR, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

PROPUESTA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL GUÍA DE USO Y MANEJO DE LA GALLINAZA PROCESADA COMO ABONO ORGÁNICO

JUTIAPA 2013

JUSTIFICACIÓN

Las empresas del sector avícola ubicadas en el Cono Sur del departamento de Jutiapa, actualmente no cuentan con los conocimientos básicos sobre el manejo adecuado de los desechos de producción dentro, de los cuales encontramos la gallinaza, dado que no tienen documentos que indiquen cual es la forma correcta de re-utilizar los materiales que han usado en el proceso de producción. Las granjas avícolas son empresas muy rentables en la actualidad, forman una parte importante de la economía guatemalteca, por lo que considerar

la

transformación de la gallinaza por medio de un tratamiento que se describen en el presente documento, genera una alternativa para darle valor agregado a un residuo orgánico abundante y mitigar el impacto ambiental negativo que éste puede ocasionar cuando no se procesa, debido a una mala utilización o disposición Esta propuesta se basa en la reutilización de los residuos de la actividad avícola, lo cual constituye una técnica de producción sostenida por una serie de normas que se encaminan a evitar la contaminación del ambiente, transformándolos en materia, que favorece la recuperación del suelo y del aire, como también ayuda a conservar la salud del hombre y de los animales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL  Proporcionar una guía para la reutilización del residuo “Gallinaza procesada” como abono orgánico en base a una técnica de producción encaminada a prevenir la contaminación del ambiente, transformándola en materia, que favorezca la recuperación del suelo y del aire, así como conservar la salud de hombre y de animales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Uso y manejo adecuado de la gallinaza para convertirla en abono orgánico.  Disminuir la contaminación de aire, suelo y agua.  Disminuir la proliferación de enfermedades.  Contribuir con buenas prácticas al cuidado del medio ambiente para una proyección social responsable.

USO Y MANEJO DE LA GALLINAZA PROCESADA COMO ABONO ORGÁNICO ¿QUÉ ES LA GALLINAZA PROCESADA? Es un abono orgánico seco y libre de insectos, microbios y otros contaminantes que pueden causar enfermedades, este abono mejora los suelos, haciéndolos más productivos, por eso, puede ser aplicado con toda confianza BENEFICIOS DE LA GALLINAZA PROCESADA 1. Mejora la riqueza del suelo 2. Aumenta las cosechas 3. Alarga la vida útil de la tierra 4. No contamina el alimento “frutas y vegetales” 5. Permite mayores ganancias en sus cultivos 6. Ayuda a la salud del agricultor 7. Conserva la riqueza natural del suelo, agua y medio ambiente

APLICACIÓN Y MANEJO CORRECTO DE LA GALLINAZA PROCESADA La industria avícola aporta algo más que huevos y carne; contribuye al desarrollo agrícola, con el procesamiento de uno de los desechos de los procesos productivos, el cual se puede convertir en un recurso de gran valor, la gallinaza. Las diferentes características físicas y químicas de las excretas aviares le atribuyen cualidades para ser utilizada, ya sea como abono o como alimento para animales, siempre y cuando sea transformada o procesada y así garantizar no sólo su calidad como producto, sino su aporte al bienestar del medio ambiente. Ayuda a obtener mejores cosechas, más dinero y salud, una gallinaza procesada no contamina a la comunidad.

PASOS PARA CONVERTIR LA GALLINAZA PROCESADA EN ABONO ORGÁNICO La gallinaza se somete a un proceso que busca elevar la temperatura con el fin de eliminar microorganismos infectocontagiosos para las aves, otros animales y para los seres humanos. PASO NO. 1 Retirar equipos desmontables del galpón, remover la cama; es decir, granular la gallinaza para que quede lo más suelta posible.

PASO NO. 2 Armar las pilas en el centro del galpón con alturas entre 1,50 mts a 1,60 mts.

PASO NO. 3 Humedecer la gallinaza mientras se va armando la pila (humedad ideal 40%). No es recomendable excederse en la adición de agua ya que aumenta el tiempo de secado. También, puede generar presencia de moscas y olores ofensivos.

PASO NO. 4 Cubrir la pila en su totalidad con plástico negro para conservar mas la temperatura.

PASO NO. 5 Pisar el plástico alrededor de la base de la pila con ladrillos o piedras.

PASO NO. 6 Encortinar el galpón durante el tiempo que dura la sanitización (3 a 5 días).

PASO NO. 7 Monitorizar la temperatura durante tres días completos (48 horas) tanto en el día como en la noche, hasta alcanzar mínimo una temperatura entre los 55 grados a 0 grados.

PASO NO. 8 Medir la temperatura de la pila a diferentes alturas y profundidades, tres veces al día durante todo el proceso

PASO NO. 9 Al terminar el proceso, se destapa las pilas y se desmontan con la ayuda de palas para tratar de enfriarlas

PASO NO. 10 Empacar después de tres días en costales de fibra de 40 kg. Cuando se empaque el ultimo costal, se empieza a cerrar el primer costal que se empacó; esto con el fin de que haya un mayor enfriamiento. Sellado los costales se finaliza el proceso y la gallinaza esta lista para ser utilizada como abono orgánico.

UTILIZACIÓN DE LA GALLINAZA PROCESADA EN GRANJAS AVICOLAS, PARA EL CULTIVO DE BROCOLI

10 PASOS DE USO Y MANEJO DE LA GALLINAZA PROCESADA

CONCLUSION PROCESO QUE SE CONVIERTE EN: BUENAS PRACTICAS DE RSE, DESARROLLO DE ANEXO No. 2 LA COMUNIDAD, TRABAJO CON VALORES Y ETICA, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR APROVECHAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO E INVERSION SOCIAL.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE REGIONAL JUTIAPA

CUESTIONARIO Dirigido a los propietarios y/o administradores de las granjas avícolas del Cono Sur de Jutiapa.

Buen día/tarde, soy estudiante de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landivar, Jutiapa; y estoy realizando una investigación para mi tesis, por lo que le agradecería colaborar y responder las siguientes preguntas:

1.

¿Para usted qué significa Responsabilidad Social Empresarial? Beneficios empresariales.____ Gastos innecesarios____ Beneficios sociales gratuitos a la comunidad donde está la empresa____ Otro especifique_____________

2.

¿Aplica la Responsabilidad Social Empresarial en su empresa?

Sí___

No___

¿Por qué?

3.

¿Qué políticas tiene en su empresa para garantizar la Responsabilidad Social Empresarial?

4.

¿Qué programas o actividades implementa para aplicar la Responsabilidad Social Empresarial?

Desarrollo y Compromiso con la Comunidad.

5. ¿Cree importante la opinión de las personas sobre su granja avicola? Sí___

No___

¿Por qué?

6. ¿Cuenta con un presupuesto específico para inversión social? Sí___

No___

¿Por qué?

7. ¿Participa en comités locales?

Participa

Si ___

No___ ¿Cuál?

8. ¿Realiza actividades para premiar a personas o grupos destacados de la comunidad? Sí___

No___

¿Cuál? ¿Por qué?

Cuidado y Mejoramiento del Medio Ambiente. 9. ¿Qué entiende por medio ambiente?

10. ¿Cuál de los siguientes integran el medio ambiente? Aire___

Agua___

Suelo___ Recursos Naturales___

Fauna___

Seres Humanos___ Todos___ Ninguno___

Flora___

11. ¿Conoce y está consciente del impacto ambiental que genera la actividad de la granja avícola? Sí___

No___

¿Cuál es?

12. ¿Cuáles son los requisitos ambientales establecidos para que funcione una granja avícola?

13. ¿Cumple con los requisitos ambientales para su funcionamiento? Sí___

No___

¿Por qué?

14. ¿Tiene control sobre los desechos de producción? Sí___ ¿Cuáles? _____________________________________________ ¿Por qué? No___ ¿Por qué?

15. En la granja ¿Existe alguna persona encargada de temas ambientales? Sí___

No___

¿Por qué?

16. ¿Realiza actividades que impulsan la conservación del medio ambiente? Sí___ ¿Cuáles? _____________________________________________ ¿Por qué? No___ ¿Por qué?

17. Si la respuesta anterior fue Si. ¿Integra a los colaboradores en las actividades de conservación del medio ambiente? Sí___

No___

¿Por qué?

18. ¿Busca la reducción del consumo de agua? Sí___

No___

¿Por qué?

19. ¿Previene la contaminación de aguas? Sí___

No___

¿Por qué?

20. ¿Cuenta con objetivos y metas ambientales? Sí___

No___

¿Por qué?

21. ¿Busca la reducción o eliminación del uso de productos tóxicos? Sí___

No___

¿Por qué?

22. ¿Envía los residuos de los materiales utilizados a sus destinos adecuados? Sí___

No___

¿Por qué?

23. ¿Cuenta con un programa de re-utilización de materiales? Sí___ ¿Por qué?

No___

Practica de valores y ética empresarial 24. ¿Su empresa está constituida legalmente? Sí___

No___

¿Por qué?

25. ¿Ante que instituciones se encuentra inscrita su empresa? SAT___

Registro Mercantil.___

Ministerio de Salud.___

IGSS___

MAGA.___

Otra.___

26. ¿Tiene patente de comercio? Sí___

No___

27. ¿Tiene Licencia Sanitaria? Sí___

No___

28. En su empresa ¿Se lleva todos los libros contables? Sí___ ¿Cuáles? _____________________________________________ ¿Por qué? No___ ¿Por qué?

Capital Humano 29. ¿Practica el diálogo y participación con todos los actores involucrados con el funcionamiento de la empresa? Sí___

No___

¿Por qué?

30. ¿Qué mecanismos existen dentro de la empresa para conocer las sugerencias y opiniones de las/ los colaboradores? Atención directa hacia los subordinados___ Reconocimientos a las personas que dan la mejor idea.___

Buzón de sugerencias.___ Ninguna actividad ___ Otra_____

31. ¿Capacita a sus colaboradores? Sí___

¿Sobre qué temas?___________ ¿Cada cuánto?______

No________ ¿Por qué?

32. ¿Cuenta con programas relacionados con salud, higiene y seguridad? Sí___

No___

Salud Higiene Seguridad

33. Criterios para establecer los salarios que otorga la empresa El mínimo según ley___

Lo que prevalece en el mercado ___

Bonos por productividad___

Por arriba del mercado___

Inversión Social Comunitaria 34. ¿Realiza proyectos de inversión social comunitaria? Sí___

No___

¿Por qué?

35. Si la respuestas anterior es Si. ¿Cuál es la Responsabilidad Social Empresarial respecto a? Beneficios Económicos___________________ Infraestructura__________________________ Salud_________________________________ Educación_____________________________ Otro. Especifique________________________

36. Si la respuesta anterior es si ¿realizan una evaluación de los resultados y el curso de estos? Sí___

No___

¿Por qué?

37. ¿Cuenta con alianzas con empresas y asociaciones para maximizar el impacto de los proyectos de inversión social? Sí___

No___

¿Por qué?

38. ¿Qué recursos utiliza en la realización de los proyectos de inversión social? Capacidades técnicas o administrativas Apoyo de empleados y socios___

Apoyo del estado___

Recursos financieros ___

Equipos o inmuebles___

Productos propios o donativos___

Apoyo de proveedores___

39. ¿Qué actores están involucrados en la planificación y ejecución de los proyectos de inversión social? Empleados y socios___

Comunidad cercana___

Clientes___

Proveedores___

Estado___

40. ¿Existe un procedimiento formal para decidir qué causas apoyar? Sí___ ¿Cuáles?

No___

ANEXO No. 3 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR D FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS SEDE REGIONAL JUTIAPA

GUIA DE OBSERVACION

Objetivo: Recopilar información Unidad de análisis: Cuidado y Mejoramiento del Medio Ambiente.

1. Impacto ambiental

2. Requisitos Ambientales

3. Control de desechos de producción

4. Encargado de temas ambientales

5. Reducción del consumo de agua

6. Prevención de contaminación de aguas

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR D FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS SEDE REGIONAL JUTIAPA

GUIA DE OBSERVACION

Objetivo: Recopilar información Unidad de análisis: Practica de valores y ética empresarial

1. Patente de comercio

2. Licencia sanitaria

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.