Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local: estudios de línea de base social como propuesta metodológica para el diagnóstico social en la industria petrolera

July 3, 2017 | Autor: A. García Chiang | Categoría: Corporate Social Responsibility (CSR)
Share Embed


Descripción

&

Investigación

gestión organizacional

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local: estudios de línea de base social como propuesta metodológica para el diagnóstico social en la industria petrolera

&

Investigación

gestión organizacional Volumen 2, número 1

enero-junio de 2015

ISSN 2322-8393

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local: estudios de línea de base social como propuesta metodológica para el diagnóstico social en la industria petrolera Armando García Chiang, Ph. D.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México

Ángel Alfredo Hernández Moreno Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México Recibido: 7 de marzo de 2014 Aceptado: 20 de abril de 2015 JEL: L71; Q01

resumen

En México la necesidad de generar propuestas de responsabilidad social de alto impacto territorial, que coadyuven al desarrollo local de entornos geográficos donde la riqueza extraída del subsuelo no se encuentra reflejada en el desarrollo social de las localidades, ha puesto en evidencia la necesidad de establecer propuestas de responsabilidad social apegadas al territorio. En este contexto, un equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, ha desarrollado una metodología con capacidad de implementarse en diferentes zonas petroleras mexicanas. Dicho procedimiento, así como sus instrumentos operativos, permite que las empresas petroleras puedan implementar propuestas que mejoren la calidad de vida de las comunidades de los territorios donde se explota el petróleo. El presente trabajo expone dicha propuesta metodológica que consta de seis pasos: 1) creación de una línea de base social utilizando indicadores socioeconómicos; 2) análisis del impacto socioespacial de la actividad petrolera; 3) realización de una encuesta socioeconómica para identificar necesidades, carencias o demandas de las comunidades ubicadas en las áreas petroleras; 4) elaboración de entrevistas estructuradas y semiestructuradas con actores sociales e institucionales claves; 5) creación de matrices sociales que generen una estructura semaforizada de indicadores socioeconómicos, y 6) elaboración de un plan de responsabilidad social.

palabras clave

Responsabilidad social, industria petrolera, propuestas de acciones territorializadas, diagnóstico social, desarrollo local. Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

7

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

Corporate social responsibility, sustainability and local development: Social baseline studies as a methodological proposal for the social assessment of the oil industry abstract In Mexico there is a need for high impact, corporate social responsibility projects with a territorial focus that will contribute to local development in regions where the wealth of resources extracted from the ground has not led to the social development of the populations. In this context, a team from the Universidad Autónoma Metropolitana (Iztaplapa Unit) has developed a methodology that can be implemented in different oil producing regions of the country. This process, along with its operational tools, will enable the oil companies to undertake initiatives to improve the quality of life of the communities in the regions of oil exploitation. This paper explains this methodology, which consists of a six-step process: 1) establishment of a baseline using social-economic indicators; 2) assessment of the social-spatial impact of the oil industry; 3) a social-economic survey to identify the needs or demands of the communities located in oil-producing areas; 4) structured and semi-structured interviews with key social and institutional actors; 5) creation of social matrices to create a “traffic light” rating system of social-economic indicators; and 6) design of a corporate social responsibility plan. keywords: corporate social responsibility, oil industry, proposals for territorial action, social assessment, local development

Responsabilidade social, sustentabilidade e desenvolvimento local: estudos de linha de base social como proposta metodológica para o diagnóstico social na indústria petroleira resumo No México a necessidade de gerar propostas de responsabilidade social de alto impacto territorial, que coadjuvem ao desenvolvimento local de entornos geográficos onde a riqueza extraída do subsolo não se encontra refletida no desenvolvimento social das localidades, tem posto em evidência a necessidade de estabelecer propostas de responsabilidade social apegadas ao território. Neste contexto, uma equipe da Universidade Autônoma Metropolitana, Unidade Iztapalapa, desenvolveu uma metodologia com capacidade de ser implementada em diferentes zonas petroleiras mexicanas. Dito procedimento, assim como seus instrumentos operativos, permite que as empresas petroleiras possam implementar propostas que melhorem a qualidade de vida das comunidades dos territórios onde se explora o petróleo. O presente trabalho expõe dita proposta metodológica que consta de seis passos: 1) criação de uma linha de base social utilizando indicadores socioeconómicos; 2) análise do impacto sócio espacial da atividade petroleira; 3) realização de uma pesquisa socioeconômica para identificar necessidades, carências ou demandas das comunidades localizadas nas áreas petroleiras; 4) elaboração de entrevistas estruturadas e semiestruturadas com atores sociais e institucionais fundamentais; 5) criação de matrizes sociais que gerem uma estrutura de indicadores socioeconômicos, e 6) elaboração de um plano de responsabilidade social. palavras-chaves: responsabilidade social, indústria petroleira, propostas de ações territorializadas, diagnóstico social, desenvolvimento local. Armando García Chiang, Ph. D. Geógrafo y sociólogo de formación. Profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Ha coordinado 13 proyectos de diagnóstico social para la industria petrolera mexicana en los cuales se realizan estudios de línea base social, evaluaciones de impacto social y se desarrollan programas de gestión social. Correo electrónico: [email protected] (autor corresponsal). Ángel Alfredo Hernández Moreno Licenciado en Administración de empresas. Responsable de las propuestas de responsabilidad social realizadas por el equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, para la industria petrolera mexicana.

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de Creative Commons ReconocimientoNoComercial (CC BY-NC), la cual permite su uso, distribución y reproducción de forma libre siempre y cuando el o los autores reciban el respectivo crédito.

www.unitec.edu.co

García & Hernández

Introducción

L

a extracción de petróleo, junto con toda su cadena de producción (exploración, perforación, explotación, distribución y transformación), provoca un notable impacto territorial de gran envergadura donde quiera que se establezca, no solo en términos medioambientales, sino también en términos económicos y sociales. En una significativa cantidad de países ese impacto ha derivado en una exigencia ética hacia la industria petrolera. La minimización del impacto y la supuesta reversibilidad de los efectos de la actividad petrolera parecen ser los axiomas sobre los que aún hoy se mueven las compañías petroleras y se vinculan con supuestas políticas de responsabilidad social; pero se trata de algo que aún está lejos de una verdadera implementación de la responsabilidad social empresarial (Dauzacker, 2007; Rivero, 2003; Werther & Chandler, 2005). Por lo tanto, se requiere alcanzar un sentido holístico en esa aplicación que se dé tanto al interior de las empresas como en relación con el exterior, con los agentes sobre los que impacta su actividad (De la Cuesta, 2004; Frynas, 2009; Garriga & Melé, 2004). No en vano, la responsabilidad social empresarial debe buscar que las empresas integren voluntariamente las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones productivas y comerciales, promoviendo una relación sustentable con todos los interlocutores a los que impacta su actividad (Navarro, 2012; Núñez, 2003). En México la principal empresa del sector petrolero es Petróleos Mexicanos (Pemex). En principio fue una empresa pública paraestatal, constituida como un organismo descentralizado de la administración pública federal –establecida de acuerdo al decreto del 7 de junio de 1938–, situación que cambió a mediados del 2014 cuando, por iniciativa presidencial, se transformó en Empresa Productiva del Estado (Presidencia de la República, 2014). Su objetivo básico es la conducción central y la dirección estratégica de las actividades correspondientes a la industria petrolera en territorio

Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

9

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

mexicano. Está integrada por cuatro organismos subsidiarios –el dedicado a la extracción es Pemex Exploración y Producción (PEP)– que ejercen actividades de exploración, producción, transformación y comercialización de petróleo crudo y gas natural, tanto en el mercado interno como externo (Petróleos Mexicanos, 2002). Como es conocido, Pemex es una importante generadora de recursos económicos, de empleos y de oportunidades para el desarrollo mexicano; siendo un factor determinante en su vida económica y desarrollo industrial, al convertirse desde el sexenio del presidente José López Portillo en la palanca de despegue y crecimiento para México. Como ya indicábamos, PEP es la responsable de la exploración y la explotación de petróleo y gas natural en México. Esta subsidiaria ha dividido al país en cuatro regiones de operación: Región Norte, Región Sur, Región Marina Noreste (RMNE) y Región Marina Suroeste (RMSE) (Pemex Exploración y Producción, 2005). En los años 1995 y 1996, a partir de una serie de graves accidentes sufridos en sus instalaciones, PEP buscó implementar prácticas estrictas de seguridad y protección ambiental. Con ello pretendía identificar fortalezas y debilidades en la administración de dichos aspectos; para lograrlo se creó la Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (inicialmente de Sistemas de Seguridad Industrial), con el propósito de concebir e implantar los sistemas de administración que permitieran tener “operaciones más seguras y más respetuosas del medio ambiente, incorporando las mejores prácticas conocidas” (Pemex Exploración y Producción, 2005). En el 2006 Pemex elaboró un nuevo modelo de desarrollo sustentable que forma parte de la estrategia institucional. Los objetivos del modelo fueron: cumplimiento normativo ambiental, eliminación de riesgos ambientales no normados y aseguramiento de la viabilidad y sustentabilidad de los planes de desarrollo del negocio. Se concebía así una dimensión próxima a la implementación de los lineamientos de responsabilidad social empresarial. Desde su 10

adhesión a la Iniciativa Global de Reporte (GRI, por sus siglas en inglés) y al Pacto Global (Global Compact, s. f.), ha buscado conciliar sus intereses empresariales con los valores y demandas de la sociedad civil, en áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción. Recientemente Pemex, en su Plan de negocios 2010-2025, ha definido a la responsabilidad corporativa como una de las cuatro líneas de acción que permitirían atender los veintitrés retos principales que cubren los diferentes aspectos de la empresa. Desea con ello mejorar su imagen y las relaciones con las partes interesadas, e incorporar la protección ambiental y la responsabilidad social como elementos clave en su operación. Asimismo, en documentos como el Anexo de asuntos externos (AE) a los contratos, Pemex define la responsabilidad social como “la voluntad de las empresas en integrar políticas, programas y prácticas, más allá de sus obligaciones jurídicas, que contribuyan al desarrollo sustentable de la sociedad, mejorando la calidad de vida de las personas y sus familias” (Petróleos Mexicanos, 2013). Asimismo, conviene apuntar que Pemex es miembro del World Business Council for Sustainable Development, organismo internacional que busca que sus miembros compartan una visión de futuro que impulse el desarrollo sostenible de los negocios, la sociedad en su conjunto y el medio ambiente. Por ello, en una visión ampliada del concepto aceptado por Pemex, podemos notar que la responsabilidad social no se reduce a la interacción del medio ambiente con la empresa, sino que la define como parte de un sistema que interactúa a su vez con los sistemas sociales, tanto generales como locales, y con sistemas de negocios. La reforma energética implementada durante el gobierno de Calderón, centrada en la reforma a la ley reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución en el 2008, estableció que “Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán celebrar con personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios que la mejor realización de sus www.unitec.edu.co

García & Hernández

actividades requiere” (Presidencia de la República, 2008). Ello hacía aparecer a otros operadores petroleros en el contexto mexicano, algunos de los cuales ya tenían contratos con la paraestatal y en términos de responsabilidad social empresarial suponía un nuevo paso hacia delante (Petróleos Mexicanos, 2013). El 1º de marzo del 2012, PEP lanzó al mercado la primera ronda de licitaciones de contratos integrales para exploración y producción. De acuerdo con Pemex, el interés que despertó este proceso entre las empresas de la industria, tanto nacionales como extranjeras, se vio reflejado en la compra de más cincuenta paquetes de bases de licitación por veintisiete empresas entre operadoras y de servicios, para las tres áreas contractuales. Resultado de este proceso fue la entrada por primera vez de empresas privadas como socias de Pemex, después de la nacionalización del petróleo en 1938, las mismas que explotarían campos en Tabasco. Las ganadoras de esa ronda fueron la empresa de origen británico Petrofac Facilities Ltd., la cual obtuvo los bloques de Santuario y Magallanes, y la firma texana Schlumberger, a la que se adjudicó el bloque Carrizo, cercano a la ciudad de Villahermosa. El 19 de junio del 2012, Pemex anunció el resultado de una segunda ronda de licitaciones de los contratos integrales para exploración y producción de campos maduros para la región norte de Veracruz en Tamaulipas, en la cual participaron veintiocho empresas. Los ganadores fueron la empresa Monclova Pirineos Gas y sus subsidiarias Oleorey SA de CV, que se adjudicó el bloque San Andrés, y Petrolíferos de Tierra Blanca SA de CV, que obtuvo el bloque homónimo Tierra Blanca. A la compañía Petro SPM Integrated Services se le adjudicó el bloque de Pánuco (entre Veracruz y Tamaulipas); Petrofac Facilities Ltd. obtuvo el área contractual marítima Arenque, frente a las ciudades de Tampico y ciudad Madero y a Pico-Cheiron Ltd. (de origen egipcio) se le adjudicó el bloque Altamira, en Tamaulipas. El 11 de julio del 2013 se realizó una tercera ronda de licitaciones donde tres de los seis bloques que ofertó Pemex del área de Chicontepec –bajo el Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

concepto de contratos integrales para la exploración y producción de crudo– fueron declarados desiertos a falta de propuestas: Amatitlán, Pitepec y Miahuapan. Los tres bloques restantes fueron asignados a las filiales en México de las empresas estadounidenses Halliburton (Humapa) y Petrolite (Soledad), y a la mexicana Operadora de Campos DWF (Miquetla). Esta nueva generación de contratos integrales elaborados por Pemex abordan en su cláusula 19.8 y en su anexo 18 las cuestiones relacionadas al impacto que tiene la operación petrolera en las comunidades, y especifican que cada compañía ganadora de la licitación debe ejercer el 1 % del gasto operativo anual en acciones de responsabilidad social que se decanten en tres rubros principales: a) medio ambiente; b) desarrollo social, y c) desarrollo económico. Se trata, por tanto, de un elemento propositivo que, legalmente, obliga a estas empresas a la aplicación de políticas próximas al ejercicio de la responsabilidad social empresarial y un salto cualitativo en su aplicación (Petróleos Mexicanos, 2013). En ese contexto, las empresas petroleras ganadoras de esos contratos integrales se han visto en la necesidad de establecer un diagnóstico territorial que les permita conocer la situación económica, política y social de las localidades que se encuentran en el área donde realizan sus actividades, con el fin de implementar acciones de responsabilidad social que promuevan el desarrollo social y el manejo sustentable del entorno. Esta circunstancia pone sobre la mesa un problema operativo para estas empresas extractoras de petróleo, las cuales requieren de la participación de expertos para el desarrollo de esos diagnósticos territoriales e, incluso, para la elaboración de propuestas de responsabilidad social concretas (García-Chiang, Santiago & Vargas, 2010; Navarro, García-Chiang, 2010). Entendemos así que el diagnóstico socioterritorial es una herramienta fundamental para conocer las problemáticas de un territorio con el fin de promover estrategias de desarrollo local y regional. La construcción y el análisis de indicadores de diversa índole 11

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

(sociales, económicos, demográficos y ambientales), así como la implementación de metodologías cualitativas para el reconocimiento de la actividad y las funciones de los diferentes actores sociales e institucionales, permiten comprender las condiciones que limitan o favorecen el surgimiento de dinámicas de desarrollo. Estas, a su vez, definen las condiciones de vida de las poblaciones situadas en áreas donde convergen actividades socioeconómicas con diversas lógicas de organización y, por consiguiente, con diferentes impactos en la transformación o configuración de los territorios. Atendiendo a esta coyuntura (la necesidad de diagnósticos territoriales en zonas petroleras para la implementación de propuestas de responsabilidad social), un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, a través de la figura institucional de proyectos de asistencia técnica, desarrolló siete diagnósticos territoriales en áreas petroleras de Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, creando 126 propuestas de responsabilidad social, hoy plenamente avaladas por Pemex y por las empresas licitantes. La experiencia acumulada tras un año y medio de trabajo (de septiembre del 2012 a febrero del 2014) ha permitido diseñar una metodología que permite, no solo generar un análisis territorial preciso, sino una serie de elementos operativos con capacidad de ser implementados y transferidos tanto a Pemex como a las empresas petroleras. Todo ello para generar propuestas de responsabilidad social de alto impacto territorial que contribuyan al desarrollo local de entornos geográficos, que en varios casos son susceptibles de los apoyos a la pobreza que son implementados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Esas propuestas de responsabilidad social apegadas al territorio tienen capacidad de convertirse en coadyuvantes del desarrollo local en esos territorios y de complementar las políticas públicas federales, estatales y municipales existentes. La metodología generada y sus instrumentos operativos tienen la capacidad de implementarse en otras zonas petroleras del país, y dichos instrumentos 12

han de permitir que las empresas petroleras –e incluso otros agentes públicos– puedan implementar, vía la idea de la responsabilidad social, propuestas que mejoren la calidad de vida de las comunidades de los territorios donde se explota el petróleo. Dicha propuesta metodológica consta de seis pasos: 1) creación de una línea de base social a partir de indicadores de demografía, economía, educación, salud, migración, religión, vivienda, disponibilidad de bienes, entre otros; 2) análisis del impacto socioespacial de la actividad petrolera, diseñándose una metodología cartográfica basada en coremas que evidencie el carácter eminentemente territorial de esta industria a través de la relación entre sus elementos (pozos, baterías, ductos, etc.) y los diversos núcleos de población; 3) realización de una encuesta socioeconómica para identificar los factores sociales y económicos que determinan las necesidades, carencias y demandas de las comunidades ubicadas en las áreas petroleras; 4) aplicación de entrevistas estructuradas y semiestructuradas a los actores sociales e institucionales clave de las regiones de estudio; 5) creación de matrices sociales que generen una estructura semaforizada de indicadores socioeconómicos de acuerdo con los niveles de impacto de las operaciones petroleras en los territorios, y 6) elaboración de un plan de responsabilidad social en el que se establecen las directrices de acción en la materia para las empresas, así como las propuestas derivadas de los pasos citados (García-Chiang, 2012, 2013). La integración metodológica permitió la creación de un diagnóstico socioterritorial, que sirvió como base para la identificación de áreas de oportunidad y de propuestas de responsabilidad social, enfocadas en el fomento al desarrollo local a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población afectada directa o indirectamente por la industria petrolera. La figura 1 presenta las áreas contractuales donde ha trabajado el equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

www.unitec.edu.co

García & Hernández

Figura 1. Áreas donde ha trabajado el equipo UAMI

Nota. Tomado de La responsabilidad social en empresas petroleras: planes y propuestas por A. García-Chiang, & A. Hernández, 2014, México: UAMI. © 2014 A. GarcíaChiang y A. Hernández. Reimpreso con permiso de los autores.

Método Línea de base La planificación estadística contribuye a ordenar y establecer prioridades en la producción de información, pero solo llega a determinar el tipo de operaciones que se requieren para obtener los datos (censos, encuestas, registros administrativos). Los resultados de la planificación estadística, que se expresan en proyectos (operaciones), responden de manera precisa a necesidades de información y a recursos financieros y de presupuesto para obtenerlos; no resuelve del todo las dificultades que se tienen acerca del uso y el aprovechamiento de la información en los procesos de toma de decisiones. Las dificultades se expresan en el siguiente orden: Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

• Construcción de indicadores. • Importancia jerárquica de indicadores, según niveles de toma de decisiones. • Esquema de análisis viables desde la perspectiva de los involucrados en la toma de decisiones. En este sentido, la metodología de línea de base consiste en realizar un estudio detallado de las localidades que conforman las zonas petroleras de interés, constituyéndose en un instrumento clave para la planeación e implementación de propuestas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que estén contextualizadas conforme a las necesidades y demandas de la población local y también que estén 13

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

apegadas al territorio. La metodología consiste en realizar un diagnóstico socioeconómico integral que contiene 5 rubros. Diagnóstico socioeconómico integral basado en los datos proporcionados por los Censos de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005, 2009 y 2010). A partir de estos datos se construye una serie de indicadores que permiten conocer las demandas genéricas de la población local en torno a los siguientes rubros: • Demografía: distribución de la población, tasa de fecundidad, índice de fecundidad, tasa de juventud, tasa de envejecimiento, índice de masculinización. • Economía: población económicamente activa (PEA), sectores productivos, ingresos, índice de dependencia económica, calidad del índice de dependencia económica (jóvenes, adultos), grado de calificación de la población. • Cobertura de servicios básicos en las viviendas: electricidad, drenaje, vivienda.

• Educación: índice de no escolaridad, índice de analfabetismo, grado promedio de escolaridad, rezago educativo, infraestructura educativa disponible en la zona. • Índice de marginación: indicador de síntesis sobre el nivel de pobreza de la población en cuanto a los rubros antes señalados. En cada rubro se integra un cuadro de síntesis de los indicadores socioeconómicos, con el fin de mostrar las localidades con las problemáticas más severas y las líneas concretas de acción que podrían plasmarse en proyectos de gestión de desarrollo para tratar de resolverlas. De este modo, se obtienen las localidades más vulnerables en términos del desempeño crítico de sus indicadores socioeconómicos, las cuales necesitarían acciones de intervención pública o privada en el corto plazo para disminuir los niveles de marginación que presentan. La figura 2 muestra el procedimiento para la obtención de datos.

Figura 2. Procedimiento para la obtención de datos

Diagnóstico de las cadenas productivas locales

14

Creación de la información base de los sistemas productivos.

Identificación de agentes clave.

Evaluación de las capacidades de las actividades productivas locales para generar cadenas de valor, o migrar hacia un sector productivo vinculado con la actividad petrolera.

Entrevistas cualitativas para conocer las problemáticas de los sectores productivos.

www.unitec.edu.co

García & Hernández

Fases cuantitativa y cualitativa El estudio comprendió una fase cuantitativa, en la cual está incluida la línea de base y sus complementos, y una fase cualitativa, en la cual se realizaron entrevistas y encuestas. Asimismo, para formular las posibilidades de un desarrollo sustentable, se analizaron tres subsistemas: 1. El natural, para determinar el impacto acumulativo de los métodos de explotación en el ambiente y las condicionantes físicas –la disponibilidad– que el medio impone a los procedimientos de utilización de los recursos naturales. 2. El social, para identificar las condiciones de vida de los sujetos sociales, los procesos ligados a la calidad de vida, la cultura y la práctica de las políticas públicas que intervienen en la organización territorial. 3. El económico, para precisar las tecnologías, los insumos, los mercados, los actores con poder de decisión, los procesos productivos, de distribución y de consumo, es decir, los elementos de producción y reproducción de capital que conforman los usos del suelo en el territorio Cadenas de valor Las cadenas de valor se refieren a las ventajas competitivas que generan las actividades productivas situadas en un territorio determinado (localidad, municipio, región, Estado, país), mediante la interacción coordinada entre los distintos agentes que las conforman, fomentando mayores flujos de información que aumentan la capacidad de innovación de la actividad; esto se traduce en la reducción de costos y tiempos de producción, una mayor especialización de las empresas y relaciones de coordinación estables que propician una mejora sistémica y sostenible del funcionamiento de la actividad productiva, lo cual puede generar un desarrollo económico sustentable. Los objetivos de la implementación de obras sociales enfocadas en la creación de cadenas de valor en las zonas petroleras de estudio son los siguientes: Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

1. Generar información socioeconómica y ambiental que permita conocer el desempeño de las actividades económicas de los tres sectores productivos (primario, secundario y terciario). 2. Conocer los agentes, las formas de organización, la tipología de productos y productores o empresarios que caracterizan las actividades productivas de las localidades. 3. Identificar las potencialidades y áreas de oportunidad de las actividades económicas para fomentar la innovación, la formación de redes y cadenas de valor que funjan como elementos catalizadores del desarrollo local. 4. Diseñar acciones de capacitación y generación de actividades hacia un sector productivo vinculado con la actividad petrolera. 5. Diseñar proyectos de gestión del desarrollo y obras de responsabilidad social que mejoren la competitividad de los sectores productivos de las localidades de las áreas contractuales. La metodología que siguió el análisis de las cadenas productivas locales para identificar las potencialidades y debilidades de las actividades económicas para generar cadenas de valor fue la siguiente: 1. Análisis socioeconómico de las localidades situadas en la costa equidistante a la zona contractual. 2. Análisis de los principales sectores productivos de esas localidades, con especial énfasis en la actividad pesquera. 3. Análisis de las condiciones ambientales en la zona de influencia. 4. Creación de información básica de los sectores productivos a través del análisis de indicadores. 5. Aplicación de entrevistas cualitativas a agentes de las actividades productivas locales, con el fin de conocer sus problemáticas actuales, así como su relación con la actividad petrolera. 6. Diseño de acciones de capacitación para fomentar la generación de cadenas de valor de las actividades productivas existentes. 15

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

Propuesta de intervención para la formación de cadenas de valor: a. Analizar y planificar estrategias para mejorar el desempeño de las actividades productivas existentes, o impulsar su reconversión productiva. b. Fomentar la creación de una red estratégica de agentes económicos (productores, procesadores, distribuidores, mayoristas, vendedores) que estimule la cooperación y la coordinación para la

producción de manera conjunta, compartiendo riesgos y beneficios. c. Diseñar mecanismos de cooperación que alienten la comunicación estrecha entre los agentes económicos, con el fin de que respondan de manera más eficiente a las demandas del mercado. d. Asesoramiento para el diseño y la identificación de productos que logren diferenciarse en los mercados y, en consecuencia, faciliten el incremento de la innovación y la productividad.

Figura 3. Metodología para la implementación de cadenas de valor

A

Análisis de la dinámica ambiental

B

C

D

E

F

Análisis de la dinámica socio-económica Análisis institucional Análisis de seguridad Análisis de la dinámica petrolera

Diagnóstico institucional Para la elaboración del diagnóstico institucional se tomó en cuenta la necesidad de contar con los elementos que facilitaran el proceso de gestión e implantación de los proyectos productivos que se identificaron como parte del estudio. Las diversas actividades desarrolladas en la realización del diagnóstico institucional se describen a continuación:

16

• Caracterización de las instituciones: identificar las diversas instituciones con presencia en las zonas petroleras, principales personas institucionales, líderes de opinión, instituciones académicas, líderes políticos y organizaciones no gubernamentales. Se deberá considerar también la coordinación interinstitucional, el grado de presencia

www.unitec.edu.co

García & Hernández

Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

Grado marginación

Semaforización histórica

• Alto riesgo: localidades en las cuales algunos grupos sociales han manifestado resistencias para facilitar las labores de operación. • Conflictiva: localidades con una alta presencia de instalaciones o actividades petroleras relacionadas con exploración, extracción, conducción y procesamiento de hidrocarburos que eventualmente han registrado movilizaciones sociales en

Tabla 1. Semaforización de las localidades

Localidad

Herramientas analíticas para establecer una clasificación de la problemática de las localidades (semaforización) Aplicando la metodología descrita se estableció una clasificación de localidades según los impactos de las operaciones petroleras en la zona. Una primera propuesta de semaforización puede ser considerada como “histórica”, ya que está basada en información documental y de campo sobre sucesos ocurridos en el pasado. Las categorías son tres:

Un ejemplo concreto de la propuesta de semaforización es la tabla 1:

Municipio

Resultados analíticos de la línea de base.

contra de la paraestatal Pemex  para el reclamo de diversas demandas sociales o compensaciones por supuestas afectaciones patrimoniales. En estas regiones han emergido diversos líderes que sistemáticamente han abanderado reclamos históricos en contra de las actividades petroleras, movimientos que por lo general llegan a vincularse con partidos políticos o grupos de interés dentro de estos. • Bajo riesgo: localidades con presencia marginal de la actividad petrolera o que por sus características de distribución poblacional no han registrado movimientos sociales en contra del desarrollo de las actividades petroleras.

Entidad

y la confiabilidad por parte de la población hacia las instituciones. Además de las instituciones con presencia en la región, deberá hacerse mención de aquellas que no intervienen y deberían participar de manera activa por su importancia para el desarrollo local. • Identificación de programas económico-productivos de cada institución: deberá integrarse un expediente que contenga las reglas de operación actuales de aquellos programas económicos-productivos vigentes y viables para ser implantados en las comunidades; se integrarán además los modelos de fichas y solicitudes para cada caso. Asimismo, se deberá reconocer para cada programa los recursos de inversión vigentes, criterios de elegibilidad, capacidad instalada para la implantación de los proyectos, mezcla de recursos, esquemas de coordinación, etc.

Tabasco

Macuspana

Paraíso

Medio

Ba¡o riesgo

Tabasco

Macuspana

Tierra Colorada

Medio

Baio riesgo

Tabasco

Nacaiuca

Salova 1a. Sección

Bajo

Ba¡o riesgo

Chiapas

Ostuacán

Catedral 2a. Muy alto Sección

Ba¡o riesgo

Chiapas

Ostuacán

Catedral de Chiapas

Muy alto

Baio riesgo

Chiapas

Ostuacán

Copano 1a. Sección

Muy alto

Baio riesgo

Chiapas

Ostuacán

Copano 2a. Sección

Muy alto

Baio riesgo

Chiapas

Pichucalco

Plutarco Elías Calles

Alto

Baio riesgo

Chiapas

Reforma

San Miguel 2a. Sección

Bajo

Baio riesgo

Campeche

Carmen

Atasta

Bajo

Conflictiva

Tabasco

Centla

Buena Vista

Medio

Conflictiva

Chiapas

Reforma

Reforma

Bajo

Conflictiva

17

Entidad

Municipio

Localidad

Grado marginación

Semaforización histórica

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

Chiapas

Reforma

Rafael Pascacio Gamboa

Bajo

Conflictiva

Tabasco

Centla

Álvaro Obregón (Santa Cruz)

Medio

Alto riesgo

Las experiencias previas de trabajo pusieron en evidencia la necesidad de considerar que la semaforización histórica representa una base para iniciar el proceso de clasificación de las localidades. La complejidad de la realidad social y ambiental requiere criterios adicionales de semaforización; por ello, se creó lo que se denominó “matriz de impacto social” (tablas 2 y 3). Utilización de la matriz FODA como paso previo a la creación de una matriz de impacto social La matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) es una herramienta de análisis estratégico que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos. Se representa como una matriz de doble entrada, en la que en el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y, por tanto, controlables, del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables. Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o

proyecto de otros de igual clase. Las oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Las debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra este, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas. En la presente propuesta metodológica se propone la utilización de la matriz FODA como paso previo a la creación de una matriz de impacto social. Creación de una matriz de impacto social y de una matriz operativa Utilizando las diferentes categorías de datos que se obtuvieron de la aplicación de la matriz FODA, se creó una matriz de doble entrada en la cual se incluyen los factores que confluyen en la cuestión social. Esta matriz cuenta con ponderaciones y semaforizaciones individuales por rubro debido a que cada uno de ellos representa una dimensión de la sociedad que no necesariamente una influye en la otra. Por tanto, no hay un modo confiable de obtener una sola referencia general de la situación, en la matriz operativa todo converge alrededor de la operación misma, pero en el ámbito social son muchas las vertientes y todas van en diferentes sentidos, para analizar esta matriz es necesario una visión sistémica que permita establecer de manera abstracta las relaciones entre rubros. A continuación se presentan dos tablas con contenidos de la matriz de impacto social.

Tabla 2. Matriz de impacto social. Índice de dependencia

18

Localidades

Índice de dependencia (% 2010)

% PEA

% PO

Poza Redonada 2ª Sección

72.63 

41.70 

40.80 

Poza Redonada 3ª Sección

72.43 

39.40 

38.70 

www.unitec.edu.co

García & Hernández

Tabla 3. Matriz de impacto social. Índice de personas dependientes por cada persona ocupada Localidades

Índice de dependencia (% 2010)

% PEA

% PO

Semaforización económica

Poza Redonada 2ª Sección

72.63 

41.70 

40.80 

1.8

Poza Redonada 3ª Sección

72.43 

39.40 

38.70 

1.89

Santuario 1ª Sección

74.16 

39.70 

36.60 

1.88

Santuario 2ª Sección

69.75 

39.80 

39.60 

1.77

Por otro lado, se creó una segunda matriz operativa, en la cual se ponderaron las actividades de la empresa y su posible efecto en las localidades (García-Chiang, 2012). Las dos tablas siguientes muestran detalles de este instrumento.

La primera de ellas (tabla 4) contiene el número de instalaciones que tiene cada localidad, además del tipo de infraestructura disponible en el área; en la parte inferior presenta la distribución de infraestructura en función del grupo de gente que interactúa directamente con la misma.

Tabla 4. Matriz operativa. Instalaciones por localidad E/o. Encrucijada 3ª sección

10

4

E/o. Poza redonda

5

20

E/o. Poza redonda 1ª sección

5

1

E/o. Poza redonda 2ª sección

10

1

E/o. Poza redonda 4ª sección

4

2

E/o. Rubén Jaramillo Lazo

4

1

E/o. Santuario 1ª sección

10

1

Encrucijada 3a. Seccion -las calzadas

4

2

Poza redonda 1ª. Seccion

5

2

R/a. Poza redonda

5

9

R/a. Poza redonda 3ª sección

5

1

R/a. Poza redonda 4ª sección

5

3

R/a calzada 2ª sección

4

2

R/a. Zapotal 1ª sección

4

1

Santuario 1ª sección

10

1

E/o. Santuario

10

53

R/a. Santuario

10

3

R/a. Santuario 2ª sección

4

2

Finalmente, la tabla 5 muestra en una ponderación de 0 a10 la importancia de la localidad en función de su ubicación con respecto a caminos a/o entre zonas de importancia operativa o de instalaciones,

Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

Pozos

Compresores Baterías Pozos, baterías, oleoductos, gasoductos, vías de acceso, compresoras, deshidratadoras

diferenciándose de la columna inicial en el sentido de que una localidad puede tener baja prioridad por no tener instalaciones en su territorio, pero puede ser de alta prioridad en función de su ubicación.

19

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

Tabla 5. Matriz operativa. Prioridad operativa de caminos

Pozos (En funcionamiento, cerrados con posibilidades y taponados).

Baterias y Pozos Pozos (En funcionamiento, cerrados con posibilidades y taponados). Baterias y Pozos Baterias y Pozos Pozos (En funcionamiento, cerrados con posibilidades y taponados). Baterias y Pozos

Pánuco

Zona 2 Pozos (En funcionamiento, cerrados con posibilidades y taponados).

Baterias y Pozos en prospección Pozos (En funcionamiento, cerrados con posibilidades y taponados).

Zona 3

20

Pozos taponados

1.00 1.00 1.00 4.00 3.00 1.00 7.00 9.00 1.00 3.00

10 5 5 10 4 4 10 4 5 5

4 20 1 1 2 1 1 2 2 9

10 10 7 10 3 1 10 1 7 10

400 1000 35 100 24 4 100 8 70 450

3.00

5

1

10

50

7.00 10.00

5 4

3 2

3 1

45 8

1.00

4

1

1

4

4.00 8.00

10 10

1 53

10 1

100 530

Tampuche

2.00

10

3

1

30

Villa Cacalilao Dos calentadores Paso Real (Buenavista)

4.00   8.00

4   2

2   1

10    

80   0

Tanchicuín Piedras

6.00

2

1

10

20

Vega de Otates Buenavista (Mahuaves) El Cube de la Isleta Aguacate El Morillo Potrero de la Isleta Las Ánimas Ejido la Herradura

6.00 2.00 1.00 7.00 3.00 8.00 5.00 3.00

10 2 10 10 10 7 7 10

2 1 9 1 8 21 6 1

5 1 5 1 5 5 5 10

100 2 450 10 400 735 210 100

Ejido Salvazuchil

2.00

10

1

5

50

Herradura Leyva

5.00

10

1

1

10

El Cepillo Jaboncillo Alto del Chijol (Los Manguitos) Pánuco (La Pitahaya) [Nuevo Centro de Población] El Higo

1.00 10.00

10 10

2 1

10 1

200 10

5.00

10

1

5

50

5.00

10

61

1

610

6.00

10

4

5

200

Localidades

Factor de ponderación 1

Zona 1

Prioridad operativa de caminos

Tránsito vehicular

Instalaciones por municipio

Compresoras

 

Prioridad general operativa petrofac

Deshidratadoras

 

Ponderación general semaforizada 1 a 10

Baterías

 

Tipo de infraestructura por localidad

Pozos, baterías, oleoductos, gasoductos, vías de acceso, compresoras, deshidratadoras, saloductos

 

Zonas

Pozos

 

Municipio

 

Tamos Ochoa La Costa Chunca Mayorazgo Alto Mata de la Monteada La Angostura Úrsulo Galván La Potosina Mayorazgo Bajo María Quinta de las Nieves La Pedrera Torno Largo Cruz Grande (Estero del Camalote) Pánuco (cabecera) Reventadero

www.unitec.edu.co

García & Hernández

Eventos Relacionados con la Operación

Factor de ponderación 2

Suma de eventos

Ponderación de importancia 0 a 10

Priodidad por riesgo de bloqueo de caminos de 0 a 10

Dias de bloqueo

Factor de ponderación 3

Ponderacion de importancia de 0 a 10

Factor de ponderación 4

Ponderación de importancia 0 a 10

Factor de ponderación 5

Ponderación de importancia final 0 a 10

Seguridad

401.00 1001.00 36.00 104.00 27.00 5.00 107.00 17.00 80.00 453.00

801 2001 71 204 51 9 207 25 150 903

1.55 3.88 0.14 0.40 0.10 0.02 0.40 0.05 0.29 1.75

0 10 10 0 0 0 0 0 0 0

0 43 41 0 0 0 0 0 0 0

0 430 410 0 0 0 0 0 0 0

0.00 10.00 9.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1628.55 4534.88 626.67 433.40 114.10 25.02 442.40 66.05 324.29 1834.75

9.64 26.85 3.71 2.57 0.68 0.15 2.62 0.39 1.92 3.00

11.19 40.73 13.38 2.96 0.77 0.17 3.02 0.44 2.21 12.61

1.00 1.00 1.00 4.00 3.00 1.00 7.00 9.00 1.00 3.00

53.00

103

0.20

0

0

0

0.00

225.20

1.33

1.53

3.00

52.00 18.00

97 26

0.19 0.05

0 0

0 0

0 0

0.00 0.00

212.19 69.05

1.26 0.41

1.44 0.46

7.00 10.00

5.00

9

0.02

0

0

0

0.00

25.02

0.15

0.17

1.00

109.00 538.00

209 1068

0.41 2.07

0 3

0 16

0 48

0.00 1.12

448.41 2278.19

2.65 13.49

3.06 16.67

3.00 8.00

32.00

62

0.12

0

0

0

0.00

140.12

0.83

0.95

2.00

84.00   8.00

164   8

0.32   0.02

0   0

0   0

0   0

0.00   0.00

348.32   27.02

2.06   0.16

2.38   0.18

4.00   8.00

26.00

46

0.09

0

0

0

0.00

111.09

0.66

0.75

6.00

106.00 11.00 451.00 17.00 409.00 743.00 215.00 103.00

206 13 901 27 809 1478 425 203

0.40 0.03 1.75 0.05 1.57 2.86 0.82 0.39

0 0 2 0 0 0 0 0

0 0 3 0 0 0 0 0

0 0 6 0 0 0 0 0

0.00 0.00 0.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

435.40 39.03 1839.89 73.05 1651.57 2999.86 873.82 430.39

2.58 0.23 10.89 0.43 9.78 17.76 5.17 2.55

2.98 0.26 12.78 0.48 11.35 20.63 6.00 2.94

6.00 9.00 1.00 7.00 2.00 1.00 5.00 3.00

52.00

102

0.20

0

0

0

0.00

222.20

1.32

1.51

2.00

15.00

25

0.05

0

0

0

0.00

67.05

0.40

0.45

5.00

201.00 20.00

401 30

0.78 0.06

10 1

23 1

230 1

5.35 0.02

1094.13 85.08

6.48 0.50

12.60 0.59

1.00 10.00

55.00

105

0.20

1

3

3

0.07

238.27

1.41

1.68

5.00

615.00

1225

2.37

0

0

0

0.00

2529.37

14.98

17.35

5.00

206.00

406

0.79

0

0

0

0.00

837.79

4.96

5.75

6.00

Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

21

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

Utilización de coremas El mapa se ha utilizado como la herramienta principal en la representación cartográfica del espacio geográfico,FALTA pero existen otras5 posibilidades que TABLA permiten traducir gráficamente los diversos funcionamientos complejos de la Tierra; entre ellos tenemos los coremas, que son estructuras elementales del espacio y se representan a través de un modelo gráfico. El término corema fue designado por Brunet (1986), a principios de los años ochenta. Los coremas permiten representar los principales procesos transformadores del espacio, haciendo emerger los nodos, los fenómenos de difusión, los polos de atracción o de repulsión, las redes, las jerarquías, las disimetrías, la isotropía, entre otros elementos. En nuestro caso, los coremas permitieron hacer inferencias sobre el impacto directo e indirecto que tienen las operaciones petroleras en los núcleos

22

poblacionales adyacentes a las instalaciones de la industria. A través del análisis de proximidad con herramienta Buffer se crearon áreas de influencia en función de una serie de puntos y líneas, correspondientes a las localidades urbanas y rurales de las zonas petroleras, con el fin de definir polígonos que marcan los universos poblaciones que estudiaremos. Para darle mayor precisión a la definición de los polígonos que delimitaron nuestras áreas de estudio se utilizó la herramienta “retícula equidistante”, que medió exactamente lo mismo para todas las zonas que conforman las áreas contractuales. Por tanto, se determinaron cuadrantes equivalentes a 6.25 km2 y 2.5 km2 respectivamente, para establecer coberturas amplias de análisis que posibilitaron representar cartográficamente los diferentes tipos de impacto de las operaciones petroleras en el territorio (García-Chiang, 2012; García-Chiang & Checa-Artasu, 2013a, 2013b).

www.unitec.edu.co

García & Hernández

Figura 4. Corema I: densidad de pozos

Nota. Tomado de Informe técnico de los estudios de línea base social, evaluación de impacto social y Programa de Gestión Social y Ambiental del Área Contractual Tierra Blanca por A. García-Chiang, & M. Checa-Artasu, 2013, México, Universidad Autónoma Metropolitana. © 2013 A. García-Chiang y M. Checa-Artasu. Reimpreso con permiso de los autores.

Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

23

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

Figura 5. Corema II: densidad de pozos por cuadrante

Nota. Tomado de Informe técnico de los Estudios de línea base social, evaluación de impacto social y Programa de Gestión Social y Ambiental del Área Contractual San Andrés por A. García-Chiang, & M. Checa-Artasu, 2013, México, Universidad Autónoma Metropolitana. © 2013 A. García-Chiang y M. Checa-Artasu. Reimpreso con permiso de los autores.

24

www.unitec.edu.co

García & Hernández

Las áreas contractuales En el marco de los siete proyectos de asistencia técnica se desarrollaron siete planes de responsabilidad social y 126 propuestas revisadas, tanto por las empresas interesadas, como por parte de Pemex (tabla 5). Tabla 6. Propuestas de RSE por área contractual Área contractual

N° de propuestas de RSE

Santuario

22

Magallanes

27

Panuco

10

Tierra Blanca

21

San Andrés

19

Arenque (Marina)

14

Altamira

13

Totales

126

El desarrollo de estas propuestas ha significado una derrama económica de más de $ 50 000 000 Pesos Mexicanos (MXN) en las comunidades implicadas en la zona de operación de las empresas licitantes, siendo estas acciones de RSE que impactan positivamente en el desarrollo social y sustentable de dichas comunidades, al tiempo que se apoya al cumplimiento de las cláusulas contractuales (19.8 y Anexo 18) establecidas por Pemex a las empresas. Si bien el objetivo primordial de los proyectos fue llegar a un plan de RSE con propuestas viables y de gran impacto social, económico y ambiental, no se deben dejar de lado sus resultados adyacentes, los cuales se enlistan a continuación: 1. Se ha analizado la realidad socioeconómica de más de 3000 km2, de 246 localidades y de 644.382 habitantes, repartidos en 7 áreas contractuales petroleras. 2. Se ha encuestado a 2089 personas y se hicieron 41 entrevistas en profundidad a agentes destacados en sus respectivos territorios. 3. Se han generado siete sistemas de información geográfica, gestionados de forma autónoma.

Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

4. Se creó una serie cartográfica con más de ochenta mapas específicos. 5. Han participado sesenta personas en el proyecto, entre profesores, egresados y alumnos de diversas licenciaturas de la Universidad Autónoma de México-I, siendo para estos últimos una práctica profesional y de aprendizaje. Los resultados pueden considerarse como alentadores en dos aspectos principales. El primero se refiere a la continuación y la evolución de los proyectos de asistencia técnica, tanto para futuras áreas contractuales como para proyectos derivados de estos, tales como verificación y seguimiento de obras; las posibilidades son amplias tanto en los aspectos técnicos y de formación profesional de los alumnos de licenciatura, como de experiencia laboral de los egresados, sin dejar de lado los aspectos académicos y de investigación. El segundo aspecto corresponde a la territorialización de las propuestas de acciones de responsabilidad social como instrumento para implementar acciones que mejoren la calidad de vida de las comunidades de los territorios donde se explota el petróleo.

Referencias Brunet, R. (1986). La carte-modele et les choreme. Mappe Monde, 4, 2-6. Dauzacker, N. (2007). Impacto ambiental: reconocimiento y gestión contable [Tesis Doctoral]. Rosario, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. De la Cuesta, G. M. (2004, septiembre). El porqué de la responsabilidad social. Boletín Económico de ICE No. 2813 Información Comercial Española. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad. Frynas, J. G. (2009). Beyond corporate social responsibility. Oil multinationals and social challenges. Cambridge: Cambridge University Press. García-Chiang, A. (Coord.) (2007). Diagnóstico y plan de acción para el manejo del entorno social, 25

Responsabilidad social, sustentabilidad y desarrollo local

político, económico y medio ambiental de Pemex Exploración y Producción RMNE y RS, Cd. del Carmen, Campeche. Ciudad del Carmen, Campeche: Universidad Autónoma del Carmen, Universidad Tecnológica de Campeche. [Manuscrito no publicado]. García-Chiang, A. (2012, julio-diciembre). El diagnóstico social en la industria petrolera. Propuesta metodológica para elaborar un Plan de Responsabilidad Social. Equilibrio Económico. Revista de Economía, Política y Sociedad, 8(2), 203-230. García-Chiang, A. (2013). Propuesta  técnica y económica de los estudios de línea base social, evaluación de impacto social y Programa de Gestión Social y Ambiental del Área Contractual Arenque. México, Universidad Autónoma Metropolitana. [Documento de trabajo no publicado]. García-Chiang, A., & Checa-Artasu, M. (2013a). Informe técnico de los estudios de línea base social, evaluación de impacto social y Programa de Gestión Social y Ambiental del Área Contractual Tierra Blanca. México, Universidad Autónoma Metropolitana. [Documento de trabajo no publicado] García-Chiang, A., & Checa-Artasu, M. (2013b). Informe técnico de los Estudios de línea base social, evaluación de impacto social y Programa de Gestión Social y Ambiental del Área Contractual San Andrés. México, Universidad Autónoma Metropolitana. [Documento de trabajo no publicado] García-Chiang, A., & Hernández Moreno, A. (2014). La responsabilidad social en empresas petroleras: planes y propuestas. Proyectos de Asistencia Técnica Enero 2014, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. Recuperado de https://www.academia.edu/5751816/LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_EN_EMPRESAS_ PETROLERAS_PLANES_Y_PROPUESTAS_ Proyectos_de_Asistencia_Técnica_Enero_2014 García-Chiang, A., & Rodríguez Mejía, J. (2008). Responsabilidad social en la empresa. La región Marina Noreste de Pemex Exploración y

26

Producción. Equilibrio Económico. Revista de Economía, Política y Sociedad, IX, 4(1), 17-40. García-Chiang, A., Santiago, A. & Vargas, A. (Coords.) (2010). Sistema 3 de Ductos de Pemex Exploración y Producción. Diagnóstico General. Informe Técnico. México, Universidad Autónoma Metropolitana. [Documento de trabajo no publicado]. Garriga, E., & Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 53(1-2), 51-71. Global Compact (s. f.). United Nations Global Compact. New York, United Nations. Recuperado de https://www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/TheTenPrinciples/index.html Navarro, F., & García-Chiang, A. (2010). Plan Estratégico de Responsabilidad Social de la Empresa Norpower. México, Universidad Autónoma Metropolitana. [Documento de trabajo no publicado]. Navarro, G. F. (2012). Responsabilidad social corporativa. Teoría y práctica. Madrid, España: ESIC. Núñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en el marco del desarrollo sostenible. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 72. Petróleos Mexicanos (2002). Informe Anual 2002. Seguridad, Salud y Medio Ambiente. México, D. F.: Petróleos Mexicanos. Petróleos Mexicanos (2006). Código de conducta. México: Petróleos Mexicanos. Petróleos Mexicanos (2013). Acerca de Contratos Integrales EP. Recuperado de http://contratos.pemex.com/acerca/Paginas/default.aspx Pemex Exploración y Producción (2005). Reporte de Sistemas. [Manuscrito no publicado] Presidencia de la República (2008). Decreto por el que se expide la Ley de Petróleos Mexicanos; se adicionan el artículo 3o. de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; el artículo 1 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y un párrafo tercero al artículo 1 de www.unitec.edu.co

García & Hernández

la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Recuperado de http:// calderon.presidencia.gob.mx/iniciativas-de-ley/ decreto-por-el-que-se-expide-la-ley-de-petroleos-mexicanos-se-adicionan-el-articulo-3o-dela-ley-federal-de-las-entidades-paraestatales-elarticulo-1-de-la-ley-de-obras-publicas-y-servicios-relacionad/ Presidencia de la República (2014). Proyecto de Decreto por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos, y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad y se derogan y reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, la Ley

Investig. Gest. Organ. | ene.-jun. | 2015 | Vol. 2 | No. 1 | pp. 7-27

de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Recuperado de http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/4-ley-depetroleos-mexicanos.pdf Rivero, P. (2003). Responsabilidad social corporativa. Un nuevo modelo de gestión y medición para la empresa. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), 64, 35-37. Werther, W. B., & Chandler, D. (2005). Strategic corporate social responsibility as global brand insurance. Business Horizons, 48, 317-324.

27

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.