Resistencias al olvido Memoria y arte en Colombia

June 6, 2017 | Autor: M. Acosta | Categoría: Continental Philosophy, Aesthetics and Politics, Art and Memory, Arte Colombiano
Share Embed


Descripción

Resistencias al olvido Memoria y arte en Colombia

Grupo Ley y Violencia

María del Rosario Acosta López (Compiladora)

Facultad de Artes y Humanidades

resistencias al olvido.indd 5

7/12/15 16:41

Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia / María del Rosario Acosta López, autora compiladora. – Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Ediciones Uniandes, 2015. 344 páginas; 18 x 21cm. Otros autores: María Victoria Uribe Alarcón, Miguel Gualdrón, Juan Diego Pérez Moreno, Ángela María Duarte Pardo, Ximena Gama Chirolla, Daniel Moreno, María Juliana Rojas Berrío, Manuel Alejandro Garzón, Adelaida Barrera Daza. isbn 978-958-774-200-8 1. Arte y filosofía 2. Violencia en el arte 2. Memoria en el arte 3. Arte contemporáneo – Colombia I. Acosta López, María del Rosario II. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Artes y Humanidades. cdd 700.455

sbua

Primera edición: enero del 2016 © Maria del Rosario Acosta López, autora compiladora © Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Arte Ediciones Uniandes Calle 19 n.° 3-10, oficina 1401 Bogotá, D. C., Colombia Teléfono: 3394949, ext. 2133 http://ediciones.uniandes.edu.co [email protected] isbn: 978-958-774-200-8 isbn e-book: 978-958-774-201-5 Corrección de estilo: Carlos Granada Diagramación interior: Luz Samanda Sabogal Diseño de cubierta: Lucas Ospina Imagen de cubierta: Óscar Muñoz, Haber estado allí, 2011

Impresión: Editorial Kimpres Ltda. Calle 19 sur núm 69C-17 Teléfono: 4136884 Bogotá D.C, Colombia Impreso en Colombia – Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

resistencias al olvido.indd 6

7/12/15 16:41

Contenido

Presentación María del Rosario Acosta López .............................................................................................

xi

Prólogo Desaparición y evanescencia. El arte contemporáneo y la violencia María Victoria Uribe Alarcón .................................................................................................

1

Las fragilidades de la memoria. Duelo y resistencia al olvido en el arte colombiano (Muñoz, Salcedo, Echavarría) María del Rosario Acosta López ..............................................................................................

23

Pensar con las manos. Otra mirada a las relaciones entre arte y memoria en la obra de Óscar Muñoz Miguel Gualdrón .....................................................................................................................

49

El canto de la lira. Dos figuras de duelo a partir de Treno (canto fúnebre) de Clemencia Echeverri Juan Diego Pérez Moreno .......................................................................................................

79

Los “silencios del dolor”: sobre el tacto en Sudarios de Érika Diettes Ángela María Duarte Pardo .....................................................................................................

117

Escenarios en el tiempo: de Grano a Territorio de decepción (Miguel Ángel Rojas) Ximena Gama Chirolla .............................................................................................................

139

resistencias al olvido.indd 7

7/12/15 16:41

VIII

Resistencias al olvido

En las fauces de Saturno. Tres paseos melancólicos por El Caballero de la fe de José Alejandro Restrepo Daniel Moreno .........................................................................................................................

155

Flores kenóticas, o el tacto de lo inmemorial. El duelo por el desaparecido en A flor de piel de Doris Salcedo Juan Diego Pérez Moreno........................................................................................................

173

Entre “memoria histórica” y “arte”: La guerra que no hemos visto y el anonimato de los excombatientes María Juliana Rojas Berrío .....................................................................................................

211

Teatro y violencia. En los dientes de la guerra de Enrique Buenaventura Manuel Alejandro Garzón .......................................................................................................

237

El sonido latente de los Montes de María Adelaida Barrera Daza ............................................................................................................

257

Sobre violencia, memoria y transición en Colombia: las fotografías del periodista Jesús Abad Colorado Ángela María Duarte Pardo .....................................................................................................

275

Presentación de los autores ............................................................................. 303

resistencias al olvido.indd 8

7/12/15 16:41

Presentación

La pregunta por las posibilidades, los deberes y las dificultades de la construcción y representación de la memoria invade, quizá hoy más que nunca, nuestras preocupaciones en Colombia. Nos encontramos, por un lado, ante una urgencia inaplazable de hacerle justicia a la memoria de las tantas víctimas que ha dejado tras de sí el conflicto colombiano. No obstante, esta urgencia, que exige fijar la mirada en el pasado e insistir en la importancia de su recuerdo en el presente, viene en compañía de una distinta que, por otro lado, y en ocasiones en contravía de la primera, hace un llamado a la necesidad de asumir el presente con una mirada puesta, más bien, en lo que está por venir. Las contradicciones y las paradojas a las que se enfrenta una situación que, como en Colombia, recibe el apelativo de “transicional”, con todos los problemas que esto trae consigo a la hora de entender y describir adecuadamente nuestra situación histórica, pueden suscitar también confusiones grandes acerca de lo que significa recordar y conmemorar, como parte de un proceso que se propone hacer justicia y traer a la luz las distintas “verdades” de lo acontecido. Pero también pueden implicar dificultades respecto de lo que significa perdonar, resolver, reconciliar y reparar las heridas de una historia de violencia que no puede quedar clausurada a expensas de la posibilidad de un futuro distinto. Con estas preguntas en mente, el Grupo Ley y Violencia: Comunidades en Transición inició hace tres años un proyecto de investigación conjunto sobre las relaciones entre historia, memoria y justicia en el así llamado contexto de justicia transicional en Colombia. El objetivo era, inicialmente, interrogarnos sobre las posibilidades que puede ofrecer la filosofía contemporánea, en diálogo con otras disciplinas, como la antropología, el derecho, la literatura, la ciencia política y los estudios socioculturales, para intervenir en el difícil debate acerca de la idea misma de justicia transicional y los retos que esta trae consigo en relación con las concepciones que están en juego

resistencias al olvido.indd 13

7/12/15 16:41

XIV

Resistencias al olvido

allí acerca de lo político, la ley, los alcances y límites de la justicia impartida desde el derecho, así como frente a los lenguajes que se ponen en tensión —muchas veces de manera inadvertida— en las discusiones acerca de todos estos procesos. Nos llamaba particularmente la atención el uso cada vez más común en el discurso político de una idea indiscriminada y cada vez más ambigua de “reconciliación”, la puesta en marcha de reflexiones problemáticas pero muy interesantes también sobre las posibilidades (e imposibilidades) de un “perdón” en los planos de lo ético y lo político, y las estrechas relaciones que estos conceptos presentan con las demandas acerca de la memoria y sus distintos lugares de ejecución, recreación y representación. En este contexto iniciamos en el 2011 una investigación titulada “Narrativas de la Comunidad: Política y Violencia”, guiados por una confianza en las posibilidades que puede ofrecer la filosofía, como una disciplina más de las ciencias sociales, no solo para ofrecer un tipo de respuesta a estas inquietudes, sino sobre todo para encontrar algunos modos, lugares y perspectivas desde los que las preguntas hayan sido o puedan ser formuladas de manera clara y sugerente. Una búsqueda de reflexiones y lenguajes alternativos nos condujo casi de manera inmediata hacia el arte y, mucho más en concreto, hacia las iniciativas de un gran número de artistas plásticos colombianos que, en las últimas décadas, han resaltado la capacidad paradigmática que ofrece el arte contemporáneo para plantear, de un modo particularmente interesante, los problemas que queríamos abordar. Por estas razones, y porque encontramos a la vez una carencia de un diálogo más activo entre la filosofía y las artes plásticas en Colombia, decidimos orientar nuestras reflexiones hacia preguntas y problemáticas sobre las posibilidades de representación artística de la memoria y, más específicamente en todos los casos, en relación con sugerencias y reflexiones provenientes de la estética y la filosofía del arte. Quizás incluso sería mucho más adecuado decir que, con la ayuda de algunas intuiciones filosóficas iniciales, terminamos todos llevando a cabo un acercamiento intensivo a algunos de los lugares en los que el arte en Colombia ha abierto de manera especialmente enriquecedora posibilidades y significados alternativos para la pregunta por cómo hacer memoria —y, con ello, por cómo se puede entender de otros modos la

resistencias al olvido.indd 14

7/12/15 16:41

Presentación

XV

idea de un “arte político” o, mejor, la idea de una relación crítica y constructiva entre arte y acción política—. Este encuentro entre la filosofía y el arte se nos ha mostrado como un terreno especialmente fructífero para traer a la luz las posibilidades y los límites que ofrece el pensamiento contemporáneo a la hora de acercarse a la difícil pregunta por la representación y configuración de la memoria (del trauma, del duelo) en un contexto de violencia como el de la historia del conflicto en Colombia. El arte, desde su muy singular experiencia y presencia material y sensible, le plantea a la filosofía retos y preguntas para los que muchas veces esta última no tiene aún las herramientas conceptuales suficientes para enfrentar y responder. La filosofía, sin embargo, a través de reflexiones contemporáneas que parten precisamente del reconocimiento de estos límites, y por lo tanto en diálogo siempre abierto con otras perspectivas, ofrece, a su vez, un punto de vista interesante y singular para mirar al arte de otra manera y traer a la luz inquietudes y reflexiones que quizá no serían posibles si no fuese por ese resultado, siempre fortuito, de una experiencia estética demarcada y guiada por inquietudes geográficas, históricas y políticas concretas. Así, como se verá con claridad en el caso de cada uno de los textos que hacen parte de esta compilación, el ejercicio que hemos buscado llevar a cabo no es el de una aproximación teórica a la experiencia del arte en Colombia. Quienes escribimos no somos ni historiadores ni críticos de arte, por lo que nuestras referencias a las obras, a los artistas y a su contexto están dadas casi exclusivamente por la experiencia que suscita la confrontación directa con las obras, así como por las herramientas que, desde la filosofía, nos ayudan a comprender lo que allí sucede para nosotros, como espectadores singulares de estas experiencias. No hemos buscado tampoco producir una reflexión exhaustiva sobre el arte contemporáneo en Colombia. Son muchos los artistas y proyectos, colectivos e individuales, que se quedan por fuera de esta compilación. La llegada de cada quien a las obras no ha estado dirigida por una decisión previa sobre la necesidad de dar cuenta sistemáticamente del arte contemporáneo en Colombia; por el contrario, ha estado marcada por la posibilidad, en cada caso, de una

resistencias al olvido.indd 15

7/12/15 16:41

XVI

Resistencias al olvido

fértil interlocución entre la experiencia estética producida por una obra en particular y los caminos que en ella se abren para repensar filosóficamente las preguntas que cada uno de los artistas trabajados en la presente compilación recrea, formula y reconstruye activamente con su intervención. Ahora, tampoco hay en nuestros textos un intento por dilucidar, desde la filosofía y lo que sería una supuesta claridad conceptual ofrecida por ella, aquello que el arte estaría apenas “sugiriendo”, como si este último requiriese de la filosofía —o de alguna reflexión conceptual ulterior— para hacer explícitas las posibilidades de representación de la memoria que yacerían “ocultas” o escondidas en las obras de arte. Más bien, y con una conciencia de todas las dificultades que este ejercicio trae consigo, hemos intentado reflexionar acerca de la manera como desde el arte, desde artistas y obras en concreto se confrontan distintos modos de acercarse filosóficamente a la pregunta por las relaciones entre memoria y acción política en el difícil contexto de una historia de violencia, conflicto y transición, como el que actualmente se vive en Colombia. El arte es, de este modo, nuestro interlocutor en este ejercicio: nos reta con su interpelación elocuente, sugiriéndonos, en cada caso, modos de acercamiento a los problemas para los que la filosofía en ocasiones no encuentra lenguajes lo suficientemente adecuados. Aquí el encuentro entre el arte y la filosofía es uno que se da en el lugar que ocupamos como espectadores quienes escribimos: espectadores de un conflicto que, desde lo académico, a veces ha quedado reducido a ser una pregunta lejana e incluso ajena, irrelevante; y como espectadores de las obras mismas, que nos hablan inevitablemente desde nuestra propia experiencia, marcada, demarcada y, a veces, claro está, deformada por la filosofía. El intento es, por lo tanto, trazar puentes, inventar otras maneras de conectar la filosofía y el arte, la filosofía y la política, la filosofía y la historia, pero, sobre todo, entender qué significa que la filosofía tenga también una responsabilidad con su propio presente y que la escritura pueda ser entendida, formulada, ejercida una y otra vez como acción política. Espectadores, pues, pero no pasivos, sino profundamente involucrados en las posibilidades que el arte invita a retomar desde otros lugares para intervenir de distintos modos y activamente en el presente.

resistencias al olvido.indd 16

7/12/15 16:41

Presentación

XVII

*** Unas palabras de agradecimiento antes de continuar con la generosa y detallada presentación de los textos que lleva a cabo María Victoria Uribe en su prólogo. En primer lugar, me gustaría agradecer de manera especial a todos los miembros del Grupo Ley y Violencia;1 su entusiasmo, la seriedad con la que se han involucrado en el proyecto y las palabras de ánimo con las que me han impulsado a adentrarme en estos temas han sido valiosos gestos que han permitido que esta investigación se haya mantenido a lo largo de estos tres años de intenso trabajo. Sus reflexiones han descubierto para mí otras caras y caminos posibles para hacer filosofía en Colombia, y sus inquietudes, su creatividad y el talento con el que han sido capaces de poner en diálogo la filosofía con la realidad colombiana han ayudado a renovar mi aprecio por el trabajo académico. Por ello, gracias a todos: a aquellos quienes con sus contribuciones colaboraron activamente en la elaboración del presente volumen y también a aquellos cuyo trabajo no se hace aquí visible, pero cuya participación en las discusiones de los textos y en todo el proceso que condujo a su redacción final ha sido igualmente indispensable. Debo agradecer muy especialmente a Adelaida Barrera, quien me acompañó en todo el proceso de edición de este volumen y cuyas contribuciones y sugerencias, siempre muy acertadas, han ayudado a mejorar considerablemente la calidad de todos nuestros escritos. El seminario La imagen como testimonio, que dictamos con Patricia Zalamea en los departamentos de Arte y de Filosofía de la Universidad de los Andes, y en el que participaron muchos de los autores que ahora hacen parte de esta compilación, fue también un impulso esencial y el germen de este proyecto. Patricia nos permitió entrar en el mundo de la mirada de modos antes desconocidos para nosotros: muchos de los

1

resistencias al olvido.indd 17

Toda la información sobre el grupo, los trabajos que hemos realizado desde su creación y las actividades que han sido posibles gracias a los proyectos de investigación conectados al grupo pueden consultarse en http://grupoleyyviolencia.uniandes.edu.co.

7/12/15 16:41

XVIII

Resistencias al olvido

artículos del presente libro fueron escritos en diálogo con las múltiples gramáticas de lo visual a las que tuvimos acceso gracias a ella. Me gustaría también agradecer especialmente a María Victoria Uribe, quien ha sido una espectadora clave de todo este proceso, una interlocutora generosa y honesta, y un punto de referencia importante y guía para todos nosotros. Su prólogo a este libro es un regalo que todos sus autores le agradecemos, desde la admiración que nos ha suscitado siempre su trabajo y el cariño con el que ella se ha acercado al nuestro. El Centro de Memoria Histórica ha jugado un papel central también en nuestras investigaciones: los informes de memoria histórica, las reflexiones que han suscitado acerca de la construcción de memoria del conflicto en Colombia, la oportunidad que nos ha brindado a algunos de nosotros, por intervención de María Emma Wills, de participar directamente en la elaboración y redacción de los informes, todos estos son espacios de reflexión que siguen siendo referencia esencial para nuestro trabajo. Esta compilación no habría sido posible sin el apoyo, la interlocución constante y la guía teórica esencial que nos han proporcionado, a lo largo de estos tres años de investigación, las reflexiones filosóficas de Jean-Luc Nancy. No puede ser más explícita su presencia en la mayoría de los textos que componen este volumen, y no podría yo dejar de agradecer sus intervenciones permanentes y siempre oportunas en relación con nuestras inquietudes y la generosidad con la que ha acogido nuestras preguntas, con la que nos recibió por dos días completos en Estrasburgo y con la que ha continuado escuchándonos en la distancia, invitándonos a encontrar los límites de su propio pensamiento, a inventarnos y a asumir un lugar propio, distinto, para pensarnos desde nuestro propio contexto. Este proyecto, financiado en su mayoría por Colciencias (convocatoria 521: Fondo Francisco José de Caldas), ha sido apoyado también en distintos momentos por las convocatorias de apoyo a la investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Agradezco a la facultad, especialmente a Mauricio Nieto, a María Catalina García y a Juan Pablo Ardila, por apoyar y hacer posibles los espacios académicos que han dado lugar a la creación y consolidación del Grupo Ley y Violencia. Agradezco también a la Fundación Alexander von Humboldt, pues el tiempo

resistencias al olvido.indd 18

7/12/15 16:41

Presentación

XIX

que he podido disfrutar gracias a una beca de investigación en Alemania ha sido crucial para la preparación y edición final de este volumen. Y finalmente agradezco enormemente a Lucas Ospina y al Departamento de Arte de la Universidad de los Andes por darle acogida a este libro entre sus colecciones y apoyar su publicación.

María del Rosario Acosta López

resistencias al olvido.indd 19

7/12/15 16:41

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.