Resignificando el Mapa Algorítmico, Espectros de la huella en Google Street View

June 8, 2017 | Autor: Julio Rodríguez | Categoría: Algorithms, Digital Media, Image theory, Google Street View
Share Embed


Descripción

resignificando eL mapa aLgorítmico. espectros de La HueLLa en googLe street View Julio Rodríguez Trujano Introducción En mayo de 2007 empezó a circular por ciudades de los Estados Unidos de América un vehículo equipado con nueve cámaras fotográficas, que registraban, a pie de calle, el paisaje citadino y que permitía a los usuarios visualizar y navegar por panorámicas de ciudades enteras. Esta herramienta, conocida como Google Street View (en adelante gsv), ha generado un nuevo modelo de representación que cambiará significativamente nuestro modo de percibir la realidad. Tal poder de visualidad y visualización del mundo ha acercado a diversos artistas a la plataforma de gsv y muchos de los primeros proyectos que se han propuesto usando gsv como medio han tenido un sentido fotográfico. Quizá lo que los autores han percibido, o están tratando de descubrir, son nuevas poéticas y estéticas contenidas en la plataforma, creadas a partir del disparo automático y, sobre todo, a partir del acoplado de esas imágenes que nos permiten desplazarnos en gsv. En principio, gran parte de estos proyectos ha optado por esfuerzos similares de reenmarcar, resignificar y desagregar imágenes-mapa, buscando siempre las señas específicas, los errores del programa y las particularidades, con el fin de encontrar aquello que podemos significar como contingente, imprevisto y no programado. Dicha exploración de lo contingente resulta en una búsqueda por restituirle a la imagen la huella de su referente, misma que, en el caso de la plataforma georeferenciada, devendría en residuo de un referente que existe, pero sólo en parte.

1. Vestigios de la huella Históricamente, la fotografía, entendida como proceso, fue definida y valorada como huella, índice de lo real o evidencia de la realidad. Esta definición otorgó de facto a la imagen fotográfica un estatuto superior respecto a otro tipo de imágenes como la pintura y el grabado: “Las fotografías suministran evidencias” escribe Sontag (1977: 15) en Sobre la fotografía. Esto significa que en relación con el hecho fotográfico, se veía la existencia de un vínculo unívoco entre el referente u objeto y la fijación o registro de éste por medio de un proceso químico, dicha re-

131

lación, que fue descrita por diversos autores como huella, emanación, contigüidad o conexión óptica con el objeto, terminó por otorgar a la imagen fotográfica un valor sólido de verdad. Hoy, con el uso y profusión de la imagen digital, el hecho fotográfico ha perdido su valor testimonial y la noción de huella se ha convertido en un vestigio obsoleto de la teoría visual, ya que a diferencia de la imagen analógica, la fotografía digital parece contener el potencial de ser manipulable y modificable desde sus cimientos, que por otro lado, no dependen más de una reacción química, sino de variables numéricas de cálculo. Si antes la imagen fotográfica confería confianza como testimonio, ahora, ante la posible manipulación de ésta, la postura es contraria. Pareciera que dadas las posibilidades de recombinación algorítmica que tienen las imágenes digitales, no resultaría creíble o sostenible, entonces, seguir hablando de huella, contigüidad o índice de lo real, cuando ya no es viable distinguir entre el registro de un hecho y la construcción intencional de éste, como Mitchell menciona “el referente se ha despegado” (2000: 29-31).

2. Lo contingente sucede en la calle Cómo se puede retrotraer, por lo tanto, la idea de huella en un tiempo en el que se habla del fin de la fotografía y del surgimiento de nuevos medios. En Image as Trace, Peter Geimer (2007) 132

concluye su ensayo exhortando a conceder a lo contingente un lugar en los estudios visuales; él apunta hacia la necesidad de considerar la huella no como un valor de lo real, sino de lo circunstancial. La huella no enarbola una teoría de la verdad, sino de lo imprevisto, donde lo contingente cumple una función vital. En palabras de Hubert Damisch esto sería “aquello que aspira a ser arte cada que descubre el carácter contingente de las cosas” (2003:25). Lo que diversos artistas han hecho sobre la plataforma gsv ha sido dirigir su mirada hacia lo que les parece contingente, circunstancial, no cotidiano o singular; descubriendo en todo aquello con apariencia de incierto, aleatorio, accidental o circunstancial, elementos capaces de generar un discurso distinto al del lenguaje de la plataforma. Por ejemplo, el artista canadiense Jon Rafman, en referencia a 9 eyes Project, proyecto que realiza a partir de buscar imágenes en gsv, ha dicho que “se ha avocado a descubrir estas alteraciones intentando codificar y descifrar el mapa de gsv, reencuadrando aquello que descubre de nuevo al individuo” (Rafman, 2009: en linea). Lo que Rafman en realidad descubre en la plataforma gsv es su propia mirada, resignificando escenas y hechos que han sido capturados de manera automática. A la lectura desinteresada del aparato, Rafman agrega la propia y esa doble operación es la que restituye la huella en la imagen, la que convierte a una fotografía de registro en una escena evocadora.

3. Rue des Poissonniers Tomemos por ejemplo Rue des Poissonniers (figura 1) en donde la imagen gira en torno a un hombre que aparece en medio de la composición con un extraño aspecto; la persona está completamente cubierta de blanco y yace ahí, sentada, cómoda, expectante y resplandeciente ante la mirada de la cámara, ajena, al parecer, a la cotidianeidad que le rodea, poseedora de un hieratismo estoico, como una escultura de la antigüedad clásica, de las que tanto hablaba Winckelmann, que ha sido olvidada en mitad del camino. En principio, parecería que la presencia del hombre representó un evento no previsto por el programa, que sólo se limita a recabar los datos del sitio conforme al levantamiento predeterminado; sin embargo lo no previsto sucede en la lectura del artista, sobretodo sucede y sucederá en la mirada del observador ajeno a la vida del lugar dónde se genera la escena; como a aquellos exploradores del siglo xix que se internaron en el continente africano, el hecho le parecerá contingente y por lo tanto creará siempre un juicio sobre sí mismo y una nueva lectura. Lo que permite esta suerte de doble lectura es la continuidad visual del aparato, la cual hace posible ir dejando huellas en el mapa. Como menciona Rafman, gsv posee una naturaleza textual que permite al artista resignificar y revalorar cada tramo de la geomántica, para generar así un segundo índice de imágenes. Con ello el artista crea una doble acción al indexar de nuevo una imagen ya indexada y recatalogarla en una poética del imprevisto. Ir más allá de la función inicial permite al artista reencontrar el sentido de la imagen-mapa y dotar de vitalidad al paisaje inerte y transparente de la plataforma.

Figura 1 “Rue des Poissonniers” (2009), Jon Rafman.

133

4. La latitud visual numérica transformará nuestra experiencia de la tierra Existe, entonces, una suerte de espectro de la huella en el mapa algorítmico, cuando se encuentra la posibilidad de resignificar y restituir sentido a la geomática de gsv. Es espectral porque su hallazgo no está ligado a un valor testimonial de lo real ni de lo verdadero. No existe, dentro de esta rudimentaria fenomenología de la plataforma, una intención de generar un discurso sobre el valor de la evidencia. El espectro de la huella tan sólo hace referencia al comportamiento particular de una imagen adherida a una espacialidad y tiempo impersonales. Es la intención del artista de restituir el valor de la huella lo que la transforma, convirtiendo el hecho en una acción política contra el automatismo y el olvido. Tales acciones generan siempre un residuo, por ello, la huella desde gsv se manifiesta como un espectro, lo residual de una experiencia no vivida, pero que ha quedado ahí, remanente en nuestra memoria. Es a esta huella residual a lo que apunta nuestra reacción al ver las imágenes reenmarcadas, es una manera de otorgarle voz a formas que de otro modo permanecerían silenciosas.

134

Fuentes de consulta

Figuras

Berger, J. (2014) Entender una fotografía.

Figura 1. Jon Rafman (2009), “Rue des

La apariencia de las cosas, España:

Poissonniers” disponible en http://9-

Gustavo Gili.

eyes.com/

Damisch, H. (2003) Five Notes For a Phenomenology of the Photographic Image en Wells, L. (comp.), The Photography Reader, New York: Routledge. Geimer, P. (2007) “Image as Trace: Speculations About an Undead Paradigm”, en d i f f e r e n c e s, año 18, núm. 1, pp. 7-28. Kracauer, S. (1993) “Photography”, en Critical Inquiry, volumen 19, número 3, pp. 421-436. Mitchell, W. J. (1992) The Reconfigured Eye: Visual Truth in the Post-Photographic Era, Cambridge: Mit Press. Rafman, J. (2009) Sixteen Google Street Views, Chicago: Golden Age. Rafman, J. (2009) “img mgmt: The nine eyes of Google Street View. Art Fag City magazine”, en Artfcity, (En línea), disponible en: http://artfcity. com/2009/08/12/img-mgmt-thenine-eyes-of-google-street-view/. [Accesado el 9 de julio de 2014] Sontag, S. (1977) Sobre la fotografía, Barcelona: Edhasa. ––––––––– (2003) Ante el dolor de los demás, Madrid: Alfaguara.

135

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.