Reseña (en español): \"The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor al Real Servicio\" por Susan Migden Socolow

Share Embed


Descripción

Socolow, Susan Midgen. The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor al Real Servicio. United States. Duke University Press, 1987. 356p.

Susan Migden Socolow es una historiadora estadounidense, profesora de historia Latinoamericana en la Universidad Emory en Atlanta, Georgia. Obtuvo su bachillerato en Barnard College y su maestría y doctorado en la Universidad de Columbia. Su especialidad es la historia social y las técnicas cuantitativas en América Latina. Algunas de sus publicaciones son: The Women of Colonial Latin America y The Merchants of Buenos Aires, 1778-1810: Family and Commerce, este último libro es un acompañante del libro próximo a reseña. The Bureaucrats of Buenos Aires es un libro bastante denso (a pesar de contar con solo 365 páginas) con información bastante completa sobre la labor burocrática en el recién creado Virreinato del Río de la Plata, específicamente en la ciudad que se convertiría en su capital, Buenos Aires.
El libro cuenta con una introducción, siete capítulos y una conclusión, además de varias tablas, gráficas, glosarios con términos y unidades monetarias y un apéndice bastante completo con imágenes que ayudan a aclarar cualquier interrogante que surga mientras se leen los capítulos. El primer capítulo (que aparece bajo el número dos, ya que la introducción aparece como uno): The Leadership: Viceroys and Intendants, nos adentra a los primeros lideratos dentro de Buenos Aires, y como se dividen las tres gobernaciones de la zona. Este Capítulo hace bastante énfasis en las distintas figuras de virreyes y de cómo mayor mente se prefería que vinieran de España (aunque no siempre se dio este punto) con formación militar y de alta cuna. El siguiente capítulo, Growth of the Bureacracy, enfatiza desde el comienzo como crece la burocracia para combatir el mercado ilegal que surge entre españoles e ingleses (aduanas), además de cómo administrar los terreno y edificios de los jesuitas expulsados de los territorios españoles; el surgimiento de la Contaduría de cuentas, el Correo, la Real Renta de Tabaco, la Contaduría de Propios (para examinar al Cabildo) y el restablecimiento de la Audiencia.
Ya en los siguientes tres capítulos (The Bureaucrats: Recruitment and Appointment, The Bureaucrats: Advacement y Salary, Retirement, and Montepío) Socolow explica cómo se compraban los puestos en el gobierno, llegando a acuerdos con mercaderes y militares, estoy dejó de ser así por un tiempo pero los puestos fueron hereditarios y el heredero podía vender el puesto. Al igual que más adelante (luego del 1780) se hace posible en que personas puedan entrar al sistema de gobiernos sin tener que pagar por el puesto, en posiciones como oidores u oficiales y un punto más importante, el salario dado a los trabajadores de este sistema burocrático, intentado evitar esquemas de robo o corrupción. Los últimos capítulos discuten los lazos familiares que se riegan en el sistema y los escándalos y corrupción en el mismo. Estos últimos dos capítulos parecen ser más triviales que los anteriores, a mi parecer, estos debieron ser añadidos escalonadamente entre los otros capítulos, ya que se discuten sobre puestos y escándalos que pudiesen asociarse a los temas que trata en los primeros capítulos.
Es notable que Socolow realizó una investigación exhaustiva y profunda sobre la burocracia de Buenos Aires, los detalles e información contenidas en el libro son prueba física de su labor. En cuanto a la narración, es tediosa y densa, lo que hace que el lector se detenga constantemente a procesar la información, ya que se presenta dando la impresión de ser un texto puramente armado en datos y cifras. La utilización de los nombres de los diferentes puestos en español, hace la comprensión del texto para quien conoce el idioma mucho más fácil (asumiendo este papel bilingüe) debe ser un poco más tedioso para el lector en ingles asociar el término que lee con una definición que resulte del todo coherente, y para ello existe el glosario de términos antes de comenzar el texto principal en sí; esto dificulta aún más la lectura al tener que detenerse y regresar al glosario a buscar la traducción. El uso de tablas y gráficas facilita la comprensión de las distintas labores y los salarios de cada puesto. En general el libro hace una excelente labor analítica del sistema de gobierno en Buenos Aires, sus fallas yacen en la narrativa tan seca y pulcra, que no causa gran interés; cualquier persona que no tuviera interés en el tema seguramente hubiera abandonado el texto luego del primer capítulo. El libro es un texto esencial para todo aquel interesado en la historia colonial de Argentina y su sistema de gobierno.

William Rosado Ocasio





3


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.