Reseña \"Seguridad Internacional: Vino viejo en botellas nuevas\"

Share Embed


Descripción

Sotomayor, Arturo. (2007). La seguridad internacional: vino viejo en botellas nuevas. Revista de Ciencia Política, 27(2), 67-88.

Arturo Sotomayor Velázquez es profesor e investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Sus áreas de especialización son seguridad internacional, relaciones cívico-militares de América Latina y los estudios de paz y conflicto internacional. Es egresado de la licenciatura en relaciones internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor en ciencia política por la Universidad de Columbia, en Nueva York.
En su texto sobre la seguridad internacional, el autor Sotomayor, en principio da una definición general del concepto de Seguridad Internacional como una "subdisciplina que forma parte del estudio de las Relaciones Internacionales y que atiende a lo referente a la amenaza, uso y control de la fuerza militar" (Sotomayor, 2007, p.68). Con esto, él da a conocer su principal hipótesis a desarrollar durante el artículo, y de esa forma se puede identificar también la pregunta problema. Esta segunda se podría plantear como: ¿Ha sufrido el concepto de Seguridad Internacional los cambios suficientes y necesarios para modificarse o adaptarse al actual contexto internacional?
Por otra parte, con el fin de responder a dicha pregunta, la hipótesis y argumento principal que plantea el autor se basa en la idea de la seguridad internacional, de manera clásica y realista, debido a que esta se enfoca en lo político y lo militar, donde el tema central es la guerra y otras formas en que se presenta el uso aleatorio de la fuerza. Sin embargo, surge el debate de que dicho concepto, visto desde el liberalismo, debería ampliar sus temas en la agenda, dado que el sistema internacional ha cambiado y evolucionado, entonces los conceptos también deben mirar hacia otras perspectivas en su aplicación, a nuevas concepciones. Con ello, Sotomayor defenderá su idea acerca del arte de la guerra con respecto a la seguridad internacional, en términos netamente militares, basándose en su pensamiento de que el mundo ha sufrido menos cambios de los que se suele admitir y que a fin de cuentas, los temas que son tratados ahora siguen siendo los mismos de siempre, pero con nuevos conceptos.
Acorde con lo anterior, el texto se divide en dos partes, a fin de dar solución a la pregunta que le concierne responder al autor, y que darían razones sólidas que soporten su hipótesis de manera correcta. En la primera, titulada El reclamo "liberal" por el cambio: un concepto de seguridad amplio y extenso, no prolongó su discurso sino que más bien fue conciso y específico. En esta sección, usa dos argumentos generales que le permiten abordar toda la temática. Por un lado, se encuentran los dos tipos de propuestas que existen para ampliar el concepto de la seguridad internacional y su estudio, estas son: las modestas y las radicales. Las primeras hacen énfasis, según sus diversos autores, en que el estudio de la seguridad debe enfocarse en sectores como el económico, social y político; mientras que en las segundas, se discute el tema de la abolición definitiva de los estudios de seguridad, pues esta engloba tantos temas, que podría incluir a todas las ciencias sociales.
Además de esto, en este apartado usa como segundo argumento esencial, un término que en adelante será clave para desarrollar su hipótesis, el de seguridad humana. Esta, definida como el anteponer al individuo sobre el Estado, otorgando prioridad al ser humano por encima de otras estructuras sociales y políticas, y teniendo como idea principal la expansión de la geografía por medio de 4 formas que menciona Emma Rotschild; la seguridad extendida a niveles inferiores, a niveles superiores, horizontalmente y la responsabilidad política de proveer seguridad. Con esta última parte, y según las consideraciones expuestas por el autor, en medida de que se aplique el concepto de la seguridad humana, habría que hacer uso del principio desarrollado por la ONU, el cual corresponde a la Responsabilidad de Proteger. Este principio, es entendido de la forma en que aquellos Estados que han firmado la carta de las Naciones Unidas, deberán proteger a su población ante cualquier situación, ya sea de vulnerabilidad o catástrofes. Sin embargo, al no ser aplicado dicho principio, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de intervenir, por medio de la prestación, o a través de la ayuda humanitaria. Entendida la ayuda humanitaria, como elemento clave en socorrer y ayudar a la población humana de carácter caritativo, y no como acto de dominación o de derecho; es así como, el autor Sotomayor critica que si se ampliara el concepto de seguridad internacional, en términos humanos, se estaría reafirmando la idea de ejercer el poder de la soberanía, la cual compromete al derecho y en su conjunto la responsabilidad.
La segunda sección del texto, llamada Análisis conceptual y empírico: tres razones para no ampliar el concepto de seguridad internacional, brinda la parte argumentativa quizá más fuerte del artículo. Aquí, Sotomayor demuestra por medio de diversos argumentos y motivos, la razón de ser de su hipótesis, y es el por qué la seguridad internacional no debe estudiarse ni ampliarse a términos liberales en los que se da poca importancia al aspecto militar, por abrirle campo a otros (muchos) ámbitos de las ciencias sociales. Una premisa esencial en dicho apartado es el de la constancia que ha mantenido la realidad internacional con el paso del tiempo; desde antaño, hasta nuestros días, afirma el autor que por lo menos los conflictos de baja y media intensidad (guerras de guerrillas y guerras convencionales, respectivamente), pocos cambios han asumido en materia de estrategia militar. Por ejemplo, el pensamiento geopolítico de Europa y EE.UU antes se determinaba por la expansión del comunismo a través de conflictos de baja intensidad; ahora las guerras de guerrillas no son de tipo comunista, sino terrorista, lo que quiere decir que se ha cambiado el concepto, mas no el significado profundo del acto, que es mantener la importancia militar en primer plano. Además, las características y objetivos de los conflictos militares convencionales también continúan siendo los mismos (el autor usa como ejemplo la forma de operar que se visualiza de la Responsabilidad de Proteger de la ONU, que aunque aparenta ser distinta, en la práctica no muestra cambios), y el hecho de que las potencias aparenten conllevar una "paz perpetua", no justifica ni supone una reconceptualización del término de Seguridad Internacional.
En el problema de ampliar el concepto de seguridad internacional, debido a las variables que se deberían incluir en los temas de la agenda, la seguridad humana en su estudio, según el autor Sotomayor, presenta problemas al ser aplicada, puesto que en su concepto abarca y expande su investigación en todo lo que comprende la raza humana, pero de tanto estudio no profundiza en su aplicación, no es concreta y pone en riesgo a cada individuo. Es un concepto que cuenta con el problema de ser tan amplio, que en últimas resulta complejo distinguir qué excluye, y en qué profundiza, pues al parecer no puede enfocarse en nada específico. Así, en el término de seguridad humana, sería difícil identificar cuáles han sido las causas y consecuencias concretas de una problemática; porque no es coherente en su comprensión del desarrollo humano, y además de ello, sería difícil garantizar aquella responsabilidad a cada miembro o individuo, pensando en términos de lo que ofrece un Estado.
En nuestra opinión, el autor Sotomayor al hablar de seguridad internacional desde la perspectiva político-militar, muestra de manera efectiva que este concepto abarca en gran medida estas características, que le dieron paso a su origen en la preocupación del sistema internacional debido a las amenazas continuas y las diferentes formas de la manifestación del uso de la fuerza. Pero, en contraste con el debate que se presenta en la lectura, sobre ampliar el estudio o que incluya más temas en su agenda que sean de carácter económico y social, puesto que la historia se sigue repitiendo constantemente, no hay que dejar atrás que esta también ha sufrido varios cambios, y ha tenido la obligación de acomodar nuevos temas que se entiendan mejor en el sistema internacional. Así, temas como la economía y lo social, muestran que ahora el mundo también intensifica su fuerza por proteger a los estados, que están en constante debate con demás actores, de manera internacional.
Cabe también opinar con respecto a la seguridad humana expresada de forma liberal, pues es la base del debate contra la seguridad internacional, que en gran medida esta primera debería especificar los temas de su agenda en el estudio de la humanidad; aunque también es firme en el intento de hacer uso del principio de la responsabilidad de proteger, puesto que el tema de la protección del individuo ha marcado gran relevancia, desde la protección de sus derechos, como a su vez el estudio de cómo el individuo es tomado como un actor, que es capaz de cambiar el sistema internacional.
Para finalizar, surge una última opinión acerca del enfoque que dio el autor, Arturo Sotomayor, a sus argumentos en contra de la ampliación del concepto de seguridad internacional. A nuestro parecer, la intención liberal de expandir el término a otros ámbitos, además del militar, es por razones como la globalización, o el sistema capitalista que domina el mundo en nuestros días. Esto significa que cabe dar importancia y relevancia a otro tipo de actores no-Estados, y de la misma manera, a nuevas temáticas. No obstante, el autor intenta destruir esta visión planteándola únicamente en el sentido de la seguridad humana y su amplitud, usando argumentos que solo responden a la necesidad militar que claramente es importante, pero dejando a un lado la modificación que ha tenido el contexto internacional en las últimas décadas.
De esta manera, Sotomayor concluye su texto afirmando que la seguridad humana en términos de políticas públicas puede llegar a sonar muy interesante e incluso realizable; sin embargo, en el aspecto metodológico es una propuesta débil e imposible de poner en práctica.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.