RESEÑA: Pierio Valeriano Bolzano, Jeroglíficos, prólogo general y libros I-V, introducción, edición crítica, traducción e índices de Francisco José Talavera Esteso

Share Embed


Descripción

RECENSIONES

procedimientos narrativos del escritor hispanoperuano, ahora felizmente retomados tras algunas recientes novelas de menor riqueza formal, como El sueño del Celta o la previa Travesuras de la niña mala, mucho más ligera y lineal. Antonio Manuel Luque Laguna

Pierio Valeriano Bolzano, Jeroglíficos (prólogo general y libros I-V, introducción, edición crítica, traducción e índices de Francisco José Talavera Esteso), CSIC, Instituto de Estudios Humanísticos, Alcañiz / Madrid, 2013, CLXXXV + 387 págs. Desde su aparición en el seno de la cultura egipcia los jeroglíficos han sido objeto del interés de numerosos intelectuales. Sin embargo, solo el descubrimiento de la llamada Piedra de Rosetta y su traducción por Champollion en 1822 permitió desvelar muchos de los enigmas que encerraba esta escritura. Previamente, en una época como los siglos XV y XVI en que el conocimiento de este sistema de escritura estaba aún sumido en la oscuridad, la idea predominante era que aquellos dibujos debían responder a determinadas concepciones simbólicas, constituyendo así un lenguaje alegórico mediante el que se expresarían diversas ideas, todas ellas relacionadas sobre todo con el ámbito religioso, según creían. Este sistema de expresión, admirado por diversos eruditos, se convirtió en el precursor de lo que hoy conocemos como «emblemática». El arte del emblema propiamente dicho tuvo su iniciador en el jurista Andrea Alciato, aunque también fue ampliamente desarrollado por un contemporáneo de aquel: Pierio Valeriano. Nacido en Belluno en 1477 como Giovan Pietro dalle Fosse Bolzanio, Pierio Valeriano acabó destacando y prosperando en los círculos intelectuales de Roma, Venecia y Florencia por sus amplios estudios literarios, su profunda erudición y su dominio en el manejo de los versos latinos, que le permitieron

AnMal, XXXVII, 1-2, 2014

425

desempeñar oficios como los de profesor de la Universidad de Roma, crítico textual, tutor de los jóvenes Hipólito y Alejandro de Medici o Alejandro Farnese, amén de notario papal, secretario, conde palatino y diversos cargos eclesiásticos. El tipo de trabajos que desempeñó y los círculos sociales e intelectuales con los que se codeó le abrieron las puertas de las bibliotecas y colecciones de arte de Roma y Florencia, lo cual le fue de gran ayuda en su continua labor investigadora y, en especial, en la redacción de la que sería su obra principal, los Hieroglyphica sive de sacris Aegyptiorum litteris commentarii, más conocidos simplemente por Hieroglyphica. Este texto es deudor no tanto de la cultura egipcia, como podría pensarse por el título, sino sobre todo de las tradiciones latina, griega, cristiana, etc., y de una concepción de los símbolos que llevaba a pensar que su conocimiento permitiría comprender la esencia y la naturaleza de lo que nos rodea. Por ello no es de extrañar que esta obra se convirtiera pronto no solo en un importante referente en la interpretación de los símbolos, sino también en la producción de estos y en su uso para la expresión de ideas. Con estos precedentes, el libro que ahora presentamos constituye la primera edición moderna en español de los Hieroglyphica, obra del profesor Francisco José Talavera Esteso, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Málaga, y un especialista de gran prestigio nacional e internacional en los textos y la literatura emblemática, quien además lleva ya años dedicado a la figura y la obra de Pierio Valeriano, con un buen número de trabajos publicados que han servido como preparación a esta edición. Entre ellos destacan: «Las dos primeras ediciones de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano» (S. López Poza, coord., Florilegio de estudios de Emblemática: Actas del VI Congreso Internacional de Emblemática de The Society for Emblem Studies, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2004, págs. 625-632); «Los Hieroglyphica de Pierio Valeriano en las bibliotecas de Andalucía» (S. Montesa Peydró, coord., A zaga de tu huella: homenaje al profesor Cristóbal Cuevas, 2, Asociación para el Estudio,

426

AnMal, XXXVII, 1-2, 2014

Difusión e Investigación de la Lengua y Literatura Españolas, 2005, págs. 709-726); «El Horapolo en los Hieroglyphica de Pierio Valenciano: su huella en el prólogo general y libros I-III» (J. Mª Maestre Maestre, J. Pascual Barea y L. Charlo Brea, coords., Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto, IV, 1, CSIC, 2008, págs. 2085-2126); «Sentido y origen de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano a la luz de sus textos prologales» (C. Chaparro Gómez, J. J. García Arranz y J. Ureña Bracero, coords., Paisajes emblemáticos: la construcción de la imagen simbólica en Europa y América, Editora Regional de Extremadura, 2008, págs. 759-783); «Pierio Valeriano poeta. Notas sobre el De calamitate vitae suae» (J. Luque Moreno, Mª D. Rincón González e I. Velázquez, coords., Dulces Camenae. Poética y Poesía Latinas, Universidad de Gra-nada, 2010, págs. 855-866); «El elefante, símbolo y obsequio de reyes en Pierio Valeriano» (B. Antón Martínez y Mª J. Muñoz Jiménez, coords., Estudios sobre florilegios y emblemas: Manet semper virtus odosque rosae, Universidad de Valladolid, 2011, páginas 189-205); y «Problemas en torno a las viñetas de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano en la edición de 1556» (V. Infantes, A. Martínez Pereira e I. Osuna, coords., Palabras, símbolos, emblemas. Las estructuras gráficas de la representación, Turpin Editores y Sociedad Española de Emblemática, 2013, págs. 479-492). La obra, publicada en el seno de la «Colección de Textos y Estudios Humanísticos Palmyrenus», se compone de un estudio introductorio (págs. XVII-CLXXXV) más otras 387 páginas que constituyen la edición propiamente dicha, con el texto latino a fronte y la traducción española (págs. 1-359), más los habituales índices de autores citados, materias e ilustraciones (págs. 361-382). La introducción consta de ocho apartados: 1. «Datos biográficos de Pierio Valeriano»: donde se enumeran detalladamente los principales hechos y episodios de la biografía de Valeriano, acudiendo sobre todo a tres fuentes principales: De calamitate vitae suae, De litteratorum infelicitate y, en menor medida, a los propios Hieroglyphica. En

RECENSIONES

todos los casos, la exposición viene acompañada de la cita de fragmentos de sus obras, de versos o cartas que atestiguan lo dicho, así como de una genealogía de la familia Dalle Fosse-Da Bolzano como broche del apartado. 2. «Temprana preocupación por el simbolismo. Los primeros pasos de una larga génesis»: se ocupa de los orígenes de la obra y de las tempranas inquietudes de Pierio Valeriano en el ámbito del simbolismo, sin dejar de lado diversas figuras cuya influencia fue decisiva en este terreno, como Antonio Agnello, su tío fray Urbano o Egidio de Viterbo. 3. «Los Hieroglyphica, compleja recopilación del simbolismo»: donde se comentan los aspectos más formales de la obra, su denominación, su temática, su metodología, los materiales empleados durante su redacción y la distribución de estos, las principales preocupaciones del autor, etc. En este apartado el profesor Talavera Esteso se detiene en especial en el análisis de las fuentes que Valeriano empleó en la elaboración de su obra, entre las que se cuentan la propia tradición egipcia o la iconografía de monedas, esculturas, escudos y otros objetos. Asimismo, como finalidad última de la obra, considera que servía de guía y ayuda a los artistas. 4. «Las ediciones de los Hieroglyphica»: presenta las principales características de dos ediciones de la obra, la de Florencia, de Torrentino, y la de Basilea, de Isingrinus, ambas de 1556. Además de resolver las principales dudas sobre el proceso de edición, se aportan datos concretos sobre la localización y estado de las mismas en la actualidad, algo de gran utilidad para los investigadores. Se ofrecen también datos de las demás ediciones de la obra: otras de nuevo en Basilea, además de las de Lyon, Venecia y Alemania. 5. «Las viñetas»: está dedicada a los aspectos más puramente iconográficos de los Hieroglyphica, las imágenes que ilustraban esta especie de enciclopedia de símbolos, aludiendo a su elaboración, tamaño, distribución, influencias, etc. 6. «Las traducciones de los Hieroglyphica»: sigue el mismo mecanismo que con las ediciones en su análisis de las diferentes

AnMal, XXXVII, 1-2, 2014

RECENSIONES

versiones de la obra, y analiza la promoción e interés que surgió por esta durante los siglos XVI y XVII en Europa. Finalmente los dos últimos apartados sirven como preludio a la edición propiamente dicha, pues se trata de una serie de «notas introductorias» que caracterizan diversos aspectos del texto latino, así como una bibliografía dividida en: «Obras del autor y de los autores de su entorno», «Bibliografía complementaria» y «Diccionarios, léxicos y concordancias; obras de referencia y fuentes». Para la edición y traducción se ha seguido sobre todo la edición de Basilea de 1556, de la que se extraen texto y viñetas, si bien el profesor Talavera Esteso se ha servido también de la edición florentina para la corrección de erratas y la puntuación de algunos pasajes. Obviamente, el texto está adaptado a la sintaxis y puntuación modernas; las grafías, normalizadas según los criterios del Oxford Latin Dictionary y las viñetas, insertas en el lugar que les corresponde (en las ediciones originales algunas fueron colocadas donde no debían). Asimismo los cambios y datos de mayor interés se atestiguan en el aparato crítico; las grafías normalizadas se recogen en una lista (apartado VII.2. de la introducción, págs. CLX a CLXIV) con el término normalizado, la grafía inicial y ejemplos de lugares donde aparece. A pesar de las dificultades a las que debe enfrentarse el traductor de este tipo de textos, que el profesor Talavera menciona al final de su introducción, creemos que en este caso esas dificultades se salvan sobradamente con un trabajo exquisito, en cuya lectura predominan la amenidad y sencillez, sin despojar a esta obra en ningún momento de su delicada poética original. Para terminar, digamos que esta edición bilingüe incompleta de los Hieroglyphica está siendo continuada por los miembros del activo equipo de investigación de la Universidad de Málaga que el profesor Talavera creó ya hace tiempo, cuyos frutos veremos seguramente publicados dentro de poco también en la misma colección. Míriam Carrillo Rodríguez

427

María de las Nieves Muñiz Muñiz, L’immagine riflessa. Percezione nazionale e trame intertestuali fra Italia e Spagna, Franco Cesati, Florencia, 2012, 557 págs. En el volumen L’immagine riflessa. Percezione nazionale e trame intertestuali fra Italia e Spagna, María de las Nieves Muñiz Muñiz recopila treinta años de contribuciones que abarcan temas literarios heterogéneos, larga investigación cuyo hilo conductor es la relación entre dos culturas que, durante los siglos, supieron mantener un diálogo constante. Tras un capítulo introductorio, «Italia e Spagna: l’immagine riflessa», donde se exponen los conceptos y las ideas clave de la visión comparatista de la autora (con el estereotipo de España como espejo de Italia), el libro se estructura en dos grandes secciones ordenadas cronológicamente (Dal Quattrocento al Seicento, Dall’Ottocento al Novecento), de las que emergen continuamente conexiones, divergencias y afinidades. La autora habla de «immagine riflessa» (‘imagen refleja’), metáfora terminologizada por la crítica literaria y reiterada a lo largo de todos los capítulos a fin de introducir el cruce de caminos que une las rutas literarias de Italia y España: en efecto, desde la Declamatio Lucretie de Coluccio Salutati, traducida por un anónimo para Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, hacia 1450, hasta las traducciones recíprocas que en pleno Novecientos realizaron Eugenio Montale y Jorge Guillén, se diría que las dos civilizaciones no han dejado nunca de conocerse, buscarse, reflejarse. La elección de empezar este largo recorrido en el Quattrocento no es casual: en esa época, las traducciones de la literatura italiana en lengua española representaban el vehículo ideal para importar el Humanismo latino desde la península ibérica (pág. 43). La autora dedica al tema de las traducciones españolas de clásicos italianos otros cuatro capítulos de la primera sección. En «Sulla traduzione spagnola del Filocolo di Boccaccio (Sevilla 1541)», Muñiz Muñiz analiza las causas de la recepción tardía del

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.