Reseña Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano-Mary Kay Vaughan

June 7, 2017 | Autor: M. Fernández Aceves | Categoría: Mujeres
Share Embed


Descripción

318

LA VENTANA, NÚM. 41 / 2015

MARY KAY VAUGHAN*

sadora española que vino a México para

RESEÑA DEL LIBRO MUJERES EN EL CAMBIO SOCIAL EN EL SIGLO XX MEXICANO

apoyar a los revolucionarios en su campaña anticlerical; Atala Apodaca (18841977), también luchadora en las campañas constitucionalistas que desafiaban el poder ideológico de la

FERNÁNDEZ Aceves, María Teresa. Mu-

Iglesia; María Arcelia Díaz (1896-

jeres en el cambio social en el siglo XX

1939), líder de las obreras textiles, fun-

mexicano, México: Siglo Veintiuno

dadora del Círculo Feminista de

Editores, CIESAS, 2014, 348pp.

Occidente y agente social efectiva dentro del Estado en la puesta en marcha

Este libro de María Teresa Fernández

de leyes a favor de las mujeres obre-

Aceves, Mujeres en el cambio social en

ras; Guadalupe Martínez Villanueva

el siglo XX mexicano, es una contribu-

(1906-2002), maestra, también funda-

ción crítica a la historia política y so-

dora del Círculo Feminista de Occidente

cial de México en el siglo XX. Es decir,

y defensora infatigable de las obreras;

su aportación va más allá de un análi-

y Guadalupe Urzúa Flores (1912-2004),

sis de género o del papel de la mujer;

gestora en la política social de las

en mi opinión, hace del concepto de

mujeres y la gente pobre. Estas vidas

género una necesidad a cualquier aná-

se entrecruzan en los encuentros rea-

lisis histórico de este período. El libro

les, en la temática y en el marco teóri-

lo componen una serie de biografías

co analítico de la autora.

políticas y sociales de cinco mujeres:

El marco analítico es impresionan-

Belén de Sárraga (1872-1950), librepen-

te y revela las muchas lecturas

* Universidad de Maryland, College Park. Washington D.C., E.U.A. Correo electrónico: [email protected]

trasnacionales de la autora aplicadas a su interpretación de una base de da-

REVISTA ESTUDIOS DE GÉNERO. LA VENTANA, NÚM. 41, ENERO-JUNIO DE 2015, PP. 318-323, ISSN 1405-9436

LaVentana 41-09.pmd

318

27/10/2015, 01:38 p.m.

319

EN LA MIRA

tos extensiva y profunda. El marco teó-

se vincula a demandas que verdadera-

rico está informado por tres argumen-

mente desafían al orden patriarcal. Para

tos. El primero es este de Joan Scott,

mí en este libro se sostiene que, aun-

“El género construye la política y la

que estas mujeres participaron en la

política construye el género”. Relacio-

política y no desafiaron al dominio

nado a esta idea es la noción de la

masculino de una manera sistemáti-

modernización del patriarcado, una

ca, empujaron y lograron un grado

política social promovida por el Esta-

nuevo de emancipación de la mujer, al

do posrevolucionario mexicano y los

pugnar por los derechos de la mujer,

procesos económicos, que representa

alteraron y desestabilizaron el orden

la conexión entre la política y el géne-

patriarcal, pero no lo destruyeron.

ro. La modernización del patriarcado

Hay tres puntos que quiero discu-

significa la dignificación y empodera-

tir del libro. El primer punto está rela-

miento de la mujer, la ampliación de

cionado a la biografía como género en

su participación en la esfera pública a

los estudios históricos. Por muchos

través de la racionalización de la do-

años excluido de la historiografía se-

mesticidad y los procesos reproducti-

ria, ahora ha regresado con un respeto

vos desde la medicalización del

nuevo. Desde los años cincuenta la

nacimiento a la formación de los ni-

historia social, con su énfasis en las

ños sanos, fuertes y productivos. La

estructuras, las formaciones sociales

tercera propuesta teórica analítica es

y los procesos a largo término, des-

la sugerida por Temma Kaplan y Maxine

plazó la historia de los grandes hom-

Molyneux: que se pregunta cuándo

bres. En los años ochenta, la historia

podemos decir que la actuación políti-

social cedió a la historia cultural, a una

ca social de las mujeres se articula a

investigación centrada en las estruc-

necesidades, dentro del patriarcado, o

turas lingüísticas y los discursos que

LaVentana 41-09.pmd

319

27/10/2015, 01:38 p.m.

320

LA VENTANA, NÚM. 41 / 2015

los sujetos sociales aprenden y practi-

El individuo puede navegar las estruc-

can. Pero el sujeto social no únicamente

turas y los discursos; puede aceptar-

repite un discurso, también es capaz

los, negociarlos y cambiarlos. ¿Y bajo

de crear nuevos discursos y nuevas

cuáles circunstancias? Las mujeres ana-

prácticas y con este reconocimiento,

lizadas en este libro aprovecharon la

la biografía toma su poder: porque se

apertura de una revolución social polí-

enfoca en la relación entre el individuo

tica y la formación de un Estado

y las estructuras macros que el indivi-

posrevolucionario masculino, pero muy

duo negocia. La historiadora Gabriela

conscientes de sus necesidades como

Spiegel sugiere una fenomenología so-

mujeres; lograron y contribuyeron a los

cial basada en el pensamiento de

cambios estructurales y discursivos

Merleau Ponty, Michel de Certeau,

relacionados a la mujer.

Anthony Giddens y Andreas Reckwita. Ella escribe:

María Teresa Fernández hace visible a las mujeres en una historiografía de la Revolución Mexicana que se en-

La reevaluación del actor individual

foca fuertemente en los hombres y que

como sujeto histórico… una creen-

postula un conjunto de suposiciones

cia en la percepción individual como

masculinas. El Estado y sus institucio-

la propia estructura del conocimien-

nes asociadas como los sindicatos y

to y acción del agente en el mundo

los ejidos se crearon y se establecie-

—una percepción mediada y tal vez

ron por y para hombres; —muy pocas

encerrada, pero no controlada com-

veces piensan los historiadores que se

pletamente por el andamiaje cultu-

hicieron para familias. El Estado está

ral o los esquemas conceptuales,

creado por los ejércitos de hombres,

dentro de los cuales tiene lugar.

los políticos hombres y los ingenieros. Sin embargo, unos de los logros más

LaVentana 41-09.pmd

320

27/10/2015, 01:38 p.m.

321

EN LA MIRA

destacados del Estado posrevoluciona-

Estado necesitaba a las mujeres y a

rio —en la educación, la salud, la sa-

través de éstas; se ilustra de manera

lubridad, las tecnologías que

reveladora como se formó el Estado.

contribuyen al bienestar a la familia

Es claro que tres de estas mujeres —

como el molino de nixtamal, las fuen-

Atala Apodaca, María Díaz y Guadalupe

tes de agua cerca de la casa—

Martínez— colaboraron con políticos

involucraba a las mujeres en la formu-

para oponerse al poder organizado de

lación de los proyectos, en su puesta

las Mujeres Católicas, quienes

en marcha y en uso. Es decir, la

desafiaban a la legislación anti-clerical

racionalización de la domesticidad y la

y anti-religiosa de este Estado todavía

reproducción era una prioridad del Es-

muy débil. Los gobernadores Diéguez,

tado, una necesidad ligado a la forma-

Badillo y Zuno abrieron un espacio bien

ción de una fuerza de trabajo moderna

privilegiado y protegido para sus ac-

y un proceso facilitado por el crecimien-

ciones radicales en la organización de

to económico y la expansión del mer-

las obreras, la educación de la mujer,

cado. Tal política liberó a la mujer para

el pensamiento laico y la defensa de

realizar nuevas actividades, para asu-

los nuevos derechos de la mujer. Por

mir nuevas tareas y las dignificó. Es-

el uso efectivo de este espacio, tenían

tos logros casi siempre los ignoran los

que pagar un precio, no únicamente el

analistas masculinos del Estado o se

costo de la persistencia del patriarcado

descartan como “un poder blando”.

—aunque con nuevos espacios y de-

Estas biografías hacen visibles a las

rechos para la mujer— no sólo este

mujeres que promovían estas políticas.

importe, pero también el del Estado

Clave en este libro es la relación

autoritario, corporativista y patriarcal.

entre estas mujeres y el Estado posre-

En su descripción de la formación

volucionario. Aprendemos por qué el

del cacicazgo sindical de Heliodoro

LaVentana 41-09.pmd

321

27/10/2015, 01:38 p.m.

322

LA VENTANA, NÚM. 41 / 2015

Hernández Loza y su esposa Guadalupe

Unidos, ayudaba a las mujeres, a la

Martínez tenemos uno de los análisis

gente de color, a los pobres. Pero

más destacados de esta forma crítica

Guadalupe y los otros miembros del

de la organización política en el Méxi-

cacicazgo, y la sociedad civil de Méxi-

co posrevolucionario. Y el único estu-

co pagaron un precio: el cacicazgo re-

dio que toma en serio la noción de

quirió una subordinación fuerte, una

género. Hernández Loza empieza su

lealtad exagerada, una enemistad fe-

carrera como líder de la Unión de Cho-

roz de intolerancia, de violencia, hasta

feres y Mecánicos Jaliscienses y llegó

asesinatos.

a ser jefe de la Confederación Obrera

María Teresa Fernández hace una

de Jalisco. Se afilió al Estado, eliminó

distinción muy válida y prometedora

a sus enemigos, benefició a su sindi-

entre este cacicazgo al que pertenece

cato leal, fundó a otros sindicatos in-

Guadalupe Martínez y el papel de ges-

cluyendo a las mujeres, sobre todo las

tora que ella nota en la carrera política

de la industria de tortilla, en la cual

de Guadalupe Urzúa Flores. Urzúa nun-

participaba Guadalupe Martínez y el Cír-

ca formó parte de un cacicazgo. Apro-

culo Feminista de Occidente. No úni-

vechó muy hábilmente el nuevo derecho

camente organizó a los obreros, sino

de la mujer para votar y participar en

también los convirtió en los privilegia-

la política, explotó su capacidad de

dos empresarios que dominan la in-

hablar y negociar con las autoridades

dustria de transporte. En su posición

elegidas y burocráticas para conseguir

de esposa de Hernández Loza y tam-

beneficios de un estado de bienestar

bién de activista, Guadalupe Martínez

en beneficio de las mujeres, los enfer-

auxilió a las obreras, algo similar a la

mos y los pobres en los años 40, y 60

manera en la cual Eleanor Roosevelt,

—clínicas, molinos de nixtamal, acce-

esposa del presidente de los Estados

so al agua, hospitales, escuelas, etc.—

LaVentana 41-09.pmd

322

27/10/2015, 01:38 p.m.

323

EN LA MIRA

en una época de la expansión econó-

fundaciones para abogar a favor de los

mica. No se subordina a los hombres

derechos de la mujer. Recomiendo

ni al Estado ni a un cacicazgo. En su

ampliamente este libro porque invita a

papel como gestora se anticipa a las

la reflexión de sus implicaciones. Es su

feministas de los años 80 que tam-

obra iluminante, brillante y promete-

bién se han beneficiado de las políti-

dora en relación a la investigación que

cas y los recursos del Estado; y de las

realizara.

LaVentana 41-09.pmd

323

27/10/2015, 01:38 p.m.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.