Reseña: \"La Revolución mexicana\" por Jean Meyer

Share Embed


Descripción

Meyer, Jean. La Revolución mexicana. Primera edición 2010. México; Maxi: Tusquets Editores. 2004. 339 p.

Jean Meyer es un historiador y geógrafo nacido en Niza, Francia y naturalizado en México donde actualmente reside. Jean Meyer estudió en la Universidad de La Sorbonne y la Universidad de Paris, donde se interesó por la historia mexicana. Este historiador a trabajado en múltiples universidades entre las que se encuentran la Universidad de París, El Colegio de México y el Colegio de Michoacán, actualmente trabaja en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Meyer a trabajado múltiples temas, entre los más reconocidos se encuentran la Guerra de los cristeros (posiblemente la más reconocida de su carrera) y la revolución mexicana.
Sobre la revolución mexicana, Meyer escribió en 1973 un libro bajo el nombre de La Revolución mexicana (La Révolution Mexicaine), el cual ha sido revisado por su propio autor en una edición del 2004 y que cuenta con una edición bajo un nuevo sello editorial en 2010. El texto cuenta con una introducción de Luis González hablando sobre Meyer y su revisión sobre la Revolución, además de contar con un breve prólogo del autor explicando sus cambios como historiador a través del tiempo y como esto afecta su visión de este texto, por lo que no le realiza ningún cambio pero añade notas que remiten a otros de sus textos. Adentrándonos al contenido original, el texto está dividido en dos partes, la primera parte le llama: La revolución mexicana y la segunda parte: Análisis; estas partes a su vez están divididas en cinco capítulos cada una. Los capítulos a su vez están divididos en secciones y subsecciones que facilitan el flujo de la lectura. El primer capítulo: El final del porfiriato, resume la presidencia de Porfirio Díaz y su labor en este puesto, desde el nacimiento del obrero, la forma de vida de los mexicanos, hasta su política y el declive de sus últimos años, la presidencia de Madero y su caída del poder hasta Victoriano Huertas y las distintas batallas lideradas por Obregón, Carranza y Zapata. El segundo capítulo: El tiempo de las turbulencias (1914-1920), profundiza más a la figura de Carranza y su forma de gobierno casi feudal, las dos figuras de la revolución más emblemáticas: Emiliano Zapata y Pancho Villas, pero la de éste último es la que enfoca. El capítulo también enfoca varios puntos de transición entre los eventos, como la constitución del 1917, la insatisfacción de las figuras de Villa y Zapata y sus respectivos ideales, además de incluir descripciones de la sociedad para el período y el status económico del país. El tercer capítulo: Los sonorenses, llega a las etapas de Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón (ambos de Sonora), detallando brevemente la vida y carrera política y presidencial de ambas figuras, al igual que otros asuntos como las intervenciones estadounidenses y la recepción del pueblo de estas figuras. El cuarto capítulo: Los cristeros (1926-1929), se enfoca en el evento causado por Calles al prohibir la intervención de las iglesias en asuntos del estado, por lo que ocurre un levantamiento de estos sectores que se detallen a través del capítulo. El quinto y último capítulo de la primera parte: Calles y Cárdenas, discute el papel de Calles como hacedor de líderes, ya que él no aspiró a la presidencia pero intervenía en quien podía ocupar el puesto, la llegada de Lázaro Cárdenas al poder, y sus reformas al sistema, el cómo eliminó a Calles de su posición de poder y el surgimiento del Partido de la revolución mexicana (PRM).
La segunda parte: Analisis cuenta con otros cinco capítulos, los cuales no discuten los eventos, pero analizan -como indica el titulo- varias visiones, por ejemplo, el primer capítulo: Las grandes líneas del movimiento económico (1910-1940), explican e ilustran (con tablas) el costo de los enfrentamientos de la revolución, y la fluctuación económica de estas cuatro décadas. El segundo (la reformaría agraria), el tercero (La sociedad) y el cuarto (Instituciones políticas e ideológicas) capítulo profundizan los respetivos temas que se habían mencionado en la primera parte. El Quinta y último capítulo: Consideraciones finales, es una conclusión al libros y una especie de reflexión de Meyer sobre distintas visiones de la Revolución mexicana y su propósito.
Son pocos los autores que capturan mi atención desde la primera página, entre ellos puedo contar a José Luis Romero y su hijo Luis Alberto y ahora a Jean Meyer. Meyer maneja el tema de manera clara y organizada, las divisiones internas de los capítulos permiten mayor fluidez, ya que no salta temas y tiempos, permitiendo que el lector no pierda la línea de pensamientos. Otro aspecto interesante es lo informativo y al mismo tiempo breve que se presenta este libro, no abundando en exceso y dejando claras las ideas que presenta. Meyer utiliza el sistema de citas y notas al calce, de manera también concisa, lo que demuestra su capacidad de generar idea propia sobre el tema. La Revolución mexicana de Jean Meyer, es una excelente introducción general a un amplio tema de la historia mexicana.

William Rosado-Ocasio




1


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.