Reseña \"La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano”, de Cerrillo, Pedro C. y Miaja, María Teresa (coords.)

Share Embed


Descripción

La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano Pedro C. CERRILLO, y María Teresa MIAJA (coord.) México, El Colegio de San Luis / Universidad de Castilla-La Mancha, 2013, 259 pp.

AUTORA ALBA FERNÁNDEZ GALLEGO Universidad Complutense de Madrid.

El final de la Guerra Civil española y el advenimiento del régimen franquista aceleraron un éxodo que ya había comenzado en 1936. Innumerables intelectuales, científicos, maestros y personas afines a los ideales republicanos se vieron en la disyuntiva de elegir entre abandonar el que hasta entonces había sido su hogar o permanecer en un país donde sus ideas e incluso sus vidas se iban a ver amenazadas. Para muchos de ellos esta marcha se planteó como una solución de carácter transitorio, confiando en que la caída del fascismo en Europa se extendiese al Estado franquista y en pocos años pudieran retornar. Sin embargo, 1945 no devolvió la democracia a España, y el paso de los años fue acabando con las esperanzas de todos aquellos que seguían soñando con volver. El largo exilio planteó una problemática de carácter más íntimo: no podían ser españoles aquellos que nunca volvieron y que habían hecho suyas las costumbres del país que les acogió, pero tampoco podían ser mexicanos, argentinos o puertorriqueños los que no habían nacido allí y todavía formaban parte de una comunidad cuyas raíces conservaban vestigios de su pasado español. Esta contradicción que puede parecer de naturaleza más personal, es uno de los factores que ha llevado a que los estudios sobre el exilio, salvo contadas excepciones, hayan sido uno de los grandes olvidados de la historia española del siglo XX. Ni la historia de un continente ni la del otro les ha reconocido del todo como algo propio, como actores de un proceso histórico que forma parte de ambos en general y de ninguno en particular. No ha sido sino hasta hace pocos años que se ha comenzado a tomar mayor conciencia de este pasado, iniciándose su recuperación. La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano no es sólo una muestra de este proceso, sino que nos permite mirar hacia el futuro de estos estudios con optimismo: si muchas de las publicaciones realizadas hasta ahora han consistido en análisis realizados de manera independiente e inconexa, en esta obra coordinada por Pedro C. Cerrillo y María Teresa Miaja se produce la colaboración entre centros de España y México, permitiendo la convergencia de dos perspectivas de un mismo proceso en las mismas páginas. Este estudio viene a completar un importante vacío historiográfico. Son más abundantes los estudios biográficos o autobiográficos del exilio español, así como los de colectivos determinados y, especialmente, los del exilio político. En los últimos años han venido apareciendo algunos trabajos sobre el denominado exilio intelectual, centrado en los científicos e intelectuales que marcharon, en su mayoría, a países de América Latina. El campo de la literatura ha sido uno de los más destacados en dicha recuperación, pero no así el terreno de la literatura infantil y juvenil. Para quien quiera realizar una primera aproximación a dicha materia, esta obra ofrece sin duda valiosa información. México ha resultado el escenario escogido para este estudio, debido seguramente a su importante labor en la acogida de exiliados, así como DOI: 10.3232/CIHC.2015.V1.N1.12

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

104

La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano Alba Fernández Gallego

por tratarse de uno de los países de acogida que más estudios está dedicando actualmente a estos temas. El amplio elenco de autores ha permitido dotar a la obra de una de sus mayores virtudes, pues se ha sabido conjugar el análisis histórico, literario y artístico del objeto de estudio. A lo largo de los diferentes capítulos se analiza no sólo la producción literaria de diferentes autores, sino también la tarea de ilustradores, editores, impresores o maestros. Con ello se presenta un panorama mucho más rico y completo que el que podría ofrecer el unívoco análisis histórico.

allí la problemática de ese exilio que iba a ser en un principio transitorio, donde a un inicial momento de desesperanza y fracaso le seguirá otro de serenidad y una calmada nostalgia por la patria. El exilio que aquí se presenta resulta mucho más idílico que el que la mayoría de los españoles debió de encontrar: se trata de artistas y escritores ya reconocidos dentro y fuera de España, a los que se dieron todas las facilidades para asentarse en México. En ningún momento queda recogida ningún tipo de penuria, más allá del drama de tener que abandonar su patria.

El proyecto se plantea desde un comienzo ambicioso, al tener como objetivo “recoger, seleccionar, documentar y estudiar todo el material disponible de y sobre la literatura infantil y juvenil que los españoles crearon en el exilio mexicano, tanto lo que respecta a las obras originales como lo referente al campo de las aportaciones críticas y teóricas”. La consecuencia es que se echa en falta una mayor profundidad de análisis en algunas de sus partes, al plantearse tesis de gran interés que luego no adquieren mayor desarrollo. Más que un descuido o desconocimiento por parte de los autores, se debe sin duda al espacio limitado del soporte que supone el libro, ya que la materia abordada es tan amplia que no podría afrontarse sin recurrir a rasgos y planteamientos de carácter más general. Esta aparente falta termina convirtiéndose entonces en una ventaja si lo que queremos es obtener una visión de conjunto del panorama de la literatura infantil y juvenil del exilio en México, desde la que luego poder seguir profundizando en estudios posteriores. La obra no sólo ha abierto un nuevo camino, sino que deja preguntas y campos pendientes para futuras investigaciones. Asimismo, la carencia de bibliografía específica sobre el tema refuerza el valor de la información reunida en este volumen.

El segundo capítulo resulta de gran utilidad para comprender el desarrollo de la literatura del exilio en México, ya que se presenta la labor cultural y, especialmente, las políticas educativas, desarrolladas en la Segunda República. Desde una literatura infantil y juvenil que se inicia en las vanguardias europeas hasta una recuperación del folclore popular y los romances, se observa cómo las políticas culturales de la República favorecieron el mercado literario, especialmente para los más pequeños, a través de la creación de bibliotecas, las Misiones Pedagógicas y su afán por disminuir el analfabetismo. Fue principalmente con la Guerra Civil cuando se dio paso a la literatura como acto social, acercándolo al pueblo en su lenguaje y comprometiéndose con la ideología republicana. Parece una visión en ocasiones utópica de la Guerra Civil y el exilio, ya que se presenta un compromiso unánime y sin rupturas, con el conjunto del arte al servicio de los ideales republicanos. La literatura infantil y juvenil se aborda en el tercer capítulo, donde se expone el caso de la editorial Calleja y el drama que supuso el triunfo del franquismo. La renovación que se estaba produciendo en la literatura infantil se vio paralizada. Muchos autores huyeron al exilio, donde no siempre pudieron continuar con los temas desarrollados hasta entonces, mientras que en España la imposición de los ideales nacionalcatólicos condicionó la producción literaria. El cuarto capítulo analiza el exilio mexicano a rasgos generales, realizando una descripción detallada de las instituciones, los centros de enseñanza, las editoriales, librerías y publicaciones periódicas que crearon los españoles exiliados.

El contenido está dividido en cinco capítulos, si bien los cuatro primeros son notablemente más cortos y constituyen en su conjunto una introducción y contextualización del objeto de estudio. Para situar la obra, en la primera parte se aborda el exilio español en general, para terminar por concretarse en el principal país de acogida, México. Se presenta

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

105

La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano Alba Fernández Gallego

Es en la última parte, en el último capítulo, donde se entra ya en materia, extendiéndose más de las dos terceras partes del libro. Aquí reside el verdadero valor de la obra, ya que consigue reunir referencias a todo el conjunto de la producción literaria dirigida al público infantil y juvenil en México. El modo elegido para presentarlo ha sido a través de sus autores, dividiéndolos en escritores, ilustradores y maestros, y eligiendo a un determinado número de cada segmento para analizarlo. Este enfoque permite conocer en profundidad a cada uno de los autores, tanto su proyección previa en España como su desarrollo en México. Accedemos así a importante información sobre su vida, sus obras y los trabajos y proyectos que llevaron a cabo, algo que hasta el momento se encontraba disperso en diversas biografías e incluso algunos datos inéditos. La contrapartida es la falta de un análisis unificador donde se reflexione sobre lo que supuso el conjunto de la producción o que busque rasgos comunes, ya que cada autor es analizado de forma independiente. No siempre hay espacio para detenerse en el contenido de las obras, y también son escasas las referencias a la recepción o la relevancia que tuvieron en su momento. La relación de los diferentes autores y sus proyectos queda pendiente para el futuro, si bien el trabajo de recopilación de información y búsqueda de datos está perfectamente abordado aquí. La parte dedicada a los ilustradores es más rica en un análisis artístico de la obra, algo que se trata de forma más superficial en la crítica literaria a los escritores.

la literatura infantil mexicana, pero no se ofrece al lector una aproximación a autores mexicanos o a la evolución propia durante esos mismos años, con lo cuál no se puede llegar a deducir si la influencia sobre la producción mexicana fue notable o si, por el contrario, no existía dicha producción. Para tener una visión más completa debería ahondarse en una relación y comparación entre ambas. También se observa un destacado peso de la literatura infantil sobre la juvenil, no sabemos si por inexistencia o porque no experimentó tanto desarrollo (recordemos que Elena Fortún, destacada por sus obras dirigidas al público juvenil, se exilió en Argentina). Tras la exhaustiva exposición del último capítulo no se presentan unas reflexiones finales sobre la investigación. Una recapitulación del estudio junto con el planteamiento de algunos de los interrogantes que quedan en el aire ayudarían al lector a apreciar la gran labor acometida, así como a señalar algunas de las interesantes vías que abre la obra. Tan sólo acudiendo a las fuentes y a la bibliografía nos damos cuenta de la inmensa labor que se ha llevado a cabo. Las obras consultadas son numerosas, y en ellas podemos encontrar incluso las publicaciones más recientes. Para un lector que quiera profundizar en alguno de los aspectos del exilio, resultará, desde luego, muy inspiradora. Asimismo, se ha sabido aprovechar las ventajas que ofrece la colaboración entre centros o países, y se ha acudido a archivos tanto españoles (la Biblioteca Nacional o el archivo de la Universidad de Castilla-La Mancha) como mexicanos (el Ateneo Español en México o el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, entre otros). En futuros proyectos donde se desarrolle con mayor detalle alguno de los aspectos o personajes concretos del libro, podría ampliarse la consulta de fuentes a archivos personales, fuentes orales (se utilizan algunas, pero recogidas en obras de otros autores) o prensa.

La estructura elegida favorece también alguna duplicación de la información, ya que algunos contextos fueron los mismos para diferentes artistas y, aunque los autores advierten de ello, se reiteran las referencias a los mismos hechos. Sin embargo la obra es una herramienta fundamental para conocer la trayectoria de los diferentes escritores e ilustradores pues, a diferencia de otros estudios, éste analiza la producción en México considerando sus etapas previas, sus posos anteriores y sus nuevas influencias. Esto permite observar cómo el nuevo país de acogida va influyendo en sus obras y cómo se van adaptando a nuevas costumbres y nuevos usos de la lengua. Se destaca la relevancia que estos autores tuvieron para el desarrollo de

Con esta obra se constata la relevancia de la producción literaria y gráfica de autores españoles en el exilio, así como el importante proceso de transformación iniciado en España y truncado por el estallido de la guerra. Algunos de estos autores fueron reconocidos no sólo en toda Latinoamérica sino, en algunos casos, también en países de habla

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

106

La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano Alba Fernández Gallego

no hispana. Aunque antes de la Guerra Civil no era tan patente la implicación política de sus autores y su reflejo en los textos, en el exilio es incuestionable la inclusión de mensajes reivindicativos tanto a favor de la República como a favor de la paz y la reconciliación. Por ello, cabe preguntarse por qué existe una literatura del exilio para adultos que sí que ha sido recuperada y reivindicada, mientras que la literatura infantil y juvenil sigue siendo la gran desconocida. También son ampliamente conocidos los autores para adultos que, quedándose en España, realizaron alguna tímida reivindicación o

comenzaron a hacer referencias más explícitas sobre la Guerra Civil, mientras que no existen las mismas alusiones en la literatura infantil. Si esto se debe a la inexistencia de esta literatura en la España franquista o al mismo motivo por el que casi no se ha reivindicado la literatura infantil del exilio frente a la de otros autores, es algo que queda pendiente también para investigaciones futuras. Esta obra sienta, al menos, una sólida base desde la que continuar reflexionando sobre una parte de nuestro pasado que ha permanecido casi desconocida.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

107

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.