Reseña - El libro de los pequeños milagros, de Juan Jacinto Muñoz Rengel

September 4, 2017 | Autor: V. Enamorado Diaz | Categoría: Microrrelatos
Share Embed


Descripción

Polifonías Reseñas de otros géneros Un paseo por el otro lado

Juan Jacinto Muñoz Rengel, El libro de los

pequeños milagros

Madrid, Páginas de Espuma 134 páginas, 14 euros

J

Hemos de advertir que el título que aparece en la portada no es el título que el mismo autor escogió para su libro, sino el siguiente: El libro de los pequeños milagros y los planetas ignotos, que contiene las pormenorizadas y muy veraces {micro}narraciones de los grandes hechos sobrenaturales y extraordinarios de este mundo, así como las {mini}epopeyas de otras tantas hazañas extraterrestres, y una recopilación de las más diversas y memorables prácticas amatorias, venganzas y torturas, muertes, reencarnaciones, espíritus y fantasmas, reptiles, monstruos, arquitecturas imposibles, las crónicas de la conquista del espacio y la búsqueda de Dios. Esto ya nos da una idea de lo caprichoso del volumen. El mismo Muñoz Rengel lo confirma al afirmar que este género le fascina “porque siempre me ha permitido hacer todo lo que siempre he querido hacer”. Podemos apreciarlo a lo largo de los cien textos, sobre los que dice: “He podido volcar todo mi imaginario, todas mis criaturas, todos mis monstruos, todas mis fantasías… en realidad todos los delirios. Y lo he podido hacer de la forma más irreverente, más espontánea, más fresca”.

22

Eugenio Trías, De cine. Aventuras y extravíos Barcelona, Galaxia Gutenberg 366 páginas, 23 euros

La narración en El libro de los pequeños milagros es ligera y el lenguaje exquisito y delicado, aunque en ocasiones crudo, formando un contraste perfecto. Muñoz Rengel se permite ser a veces descarnado, incluso macabro, pero no pide disculpas por el carácter morboso de algunos de los textos, que dejarán al lector boquiabierto. Como siempre, la economía de medios está presente en el género y el autor consigue ponerla a su favor ya que su pericia hace que la historia se mueva hacia delante con muy pocos (pero acertados) elementos. Uno de los mayores obstáculos que las colecciones de microrrelatos deben salvar es el de la inconexión. El autor consigue esquivarlo dividiendo el libro en tres partes: “Urbi”, los relatos más puramente fantásticos, “Orbe”, lo que concierne al mundo, sus orígenes, sus habitantes, su fauna… con una mención especial a la religión, y “Extramundi”, en el que la imaginación del autor se desata en relatos de ciencia ficción situados a años luz.

uan Jacinto Muñoz Rengel es uno de los autores de género fantástico más importantes del país. Ha publicado las novelas El asesino hipocondríaco (2012) y El sueño del otro (2013) y los libros de relatos De mecánica y alquimia (2009), ganador del Premio Ignotus, y 88 Mill Lane (2006). No podemos dejar de mencionar su labor como antólogo de otros cuentistas y, asimismo, él ha sido incluido en dos antologías de referencia de su generación. Aparece ahora con este volumen de microrrelatos, cien historias compuestas con mimo y pausa que demuestran su gran calidad literaria.

Una pasión más allá de la vida; una pasión más allá de la muerte

Ya el primer texto, “Spoilers”, avisa de que este no es un libro al uso, en el que encontraremos temas de actualidad como las redes sociales y varios textos de crítica social sobre la crisis económica, como “Teleobjetivos” (21), “Ganado” (82) o, quizá el más corrosivo, “Ah, las fábulas” (73). Muñoz Rengel no se olvida de dos de los temas más explorados del género: la fantasía y el humor, este último con grandes dosis de ironía. El relato más divertido de la colección es “Love doll” (79), la historia de un pulpo casado en una ría gallega que tiene una aventura con una gaita abandonada. Sin embargo, por supuesto, los relatos puramente fantásticos son los más abundantes. “Transmigración” (46) es uno de los mejores, en él, el autor demuestra una poderosa imaginación y prosa en un texto profundamente narrativo que cuenta la historia de todo un pueblo y sus secretos en una sola página. No obstante, los relatos que más llaman la atención en este libro son los más inquietantes, los que tienen por tema lo macabro; el más llamativo, “En mitad de la noche” (53), un microrrelato explícito, insólito y que roza lo desagradable con un giro final que les hará leer el relato de nuevo con otros ojos. El libro de los pequeños milagros es una pieza literaria de calidad, en la que Muñoz Rengel hace gala de su gran talento narrativo y su cultura literaria para entregarnos un volumen ecléctico que se disfruta casi sin pensar. Además, la cuidadísima edición por parte de Páginas de Espuma lo convierte en una adquisición imprescindible para los amantes del género. Verónica Enamorado

C

alificado como transcendente pensador, cinéfilo fidedigno y excelente crítico musical, Eugenio Trías dedicó sus últimos años de vida a complacer su afán por aquellas que fueron sus enormes pasiones: la filosofía, el cine y la música. Hace apenas unos meses, se publicó una obra póstuma de este filósofo español, considerado uno de los mayores referentes después de Ortega y Gasset. De cine. Aventuras y extravíos recoge en sus páginas la mirada cinematográfica y filosófica de un gran amante del séptimo arte, una mirada que se aleja de las clasificaciones tradicionales para ofrecer una visión personal como espectador que, aunque comprendiendo el cine como manifestación artística, disfruta de una buena película sentado en la butaca del cine o en el sofá de su casa. Se trata de un especial homenaje a aquel legado de creadores que, según el autor, merecen formar parte de su propio canon personal. En palabras de Eugenio Trías, “este libro versa sobre grandes realizadores de cine”, y en él se analizan cuidadosamente algunas de las grandes obras maestras del cine, así como sus detalles y significados, dentro del universo creativo de sus autores. La particular selección ha recogido algunas de las películas más destacadas de Fritz Lang, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Orson Welles, Francis F. Coppola, Andréi Tarkovski, Ingmar Bergman y David Lynch. Algunos son cineastas europeos y otros americanos, pero todos ellos son creadores de ideas y conceptos innovadores que han permitido elevar sus obras a la categoría de grandes clásicos. Eugenio Trías escribe en las primeras páginas del prólogo que “el cine es un arte de equipo”, y son este grupo de cineastas, y muchos otros, junto con el equipo de guionistas, cámaras, técnicos, músicos, actores y fotógrafos, los que se convierten en ilusionistas creadores de espectáculos que deslumbran incluso a las más rigurosas retinas, metáfora que el autor resume con esta sentencia: “el arte es congenial con la magia”.

Cada capítulo versa sobre un director y ya en el título de cada uno se sintetiza la idea que se esconde tras el estímulo que impulsa la mente creativa del autor. Todo lo que Eugenio Trías quiere decir acerca de estos cineastas se expresa de manera abreviada en el encabezamiento de cada texto. Cada uno de los argumentos del autor se sustenta en la galería de películas analizadas y, aunque tal vez incida frecuentemente en asentar sus principales conclusiones en las sinopsis, sus reflexiones, como él mismo dice, “van acompañadas por asociaciones continuas con la pintura, la literatura y la filosofía”. Es así como, en su última obra, logra crear una conjunción de las artes, idea que, ya en las primeras palabras del libro, delimita lo que para Eugenio Trías es el cine: “un microcosmos de todas las artes”. En el prólogo, armoniza la imagen con el sonido, la pintura con el teatro y el movimiento con la arquitectura y, siguiendo esta tendencia, abre paso al primer capítulo conectando la naturaleza y la ciudad, vehículos por los que se mueve el universo cinematográfico de Fritz Lang. No podían faltar las historias de amor que sustentan la obra de Alfred Hitchcock o un breve estudio sobre la personalidad de Stanley Kubrick, que creaba psicologías alteradas para sus personajes, personalidades que, como la de Jack Torrance en El Resplandor (1980), se encuentran en la linde entre la inteligencia y la demencia. Otorga especial importancia a aquellos personajes vacíos, escépticos y de gélidas emociones que interpretan las películas de Orson Welles. También se destaca la habilidad que tiene Francis Ford Coppola de crear en cada una de sus películas un mundo diferente y exclusivo. En el sexto capítulo del libro, Eugenio Trías se centra en la manera en la que Andréi Tarkovski funde en su obra el mundo real con el mundo onírico, dando lugar a un universo en el que ya no se distinguen los límites entre la realidad y el sueño. Además, muestra su admiración por la manera en la que se emplea el tiempo, originando largos planos, peculiaridad de la obra del director ruso. “Lo que el sonido es en la música, o el color en la pintura, o el hierro y la forja, o la cantera y el bloque de mármol en la escultura, eso es el tiempo en el cine”. En el capítulo dedicado a Ingmar Bergman, habla de las catástrofes y los contratiempos que caracterizan las vidas de sus personajes, y, por último, se reconstruye la obra del cineasta que quizá se aleje más de todos los anteriores, David Lynch. Pero un libro sobre cine escrito por un autor que se atreve a fijar su propio canon cinematográfico, subjetivo y personal, que emplea constantemente conceptos filosóficos como unheimlich, y que, en términos generales, dice lo que quiere decir, no puede significar una obra cinematográfica tradicional, sino que es una explicación de por qué a los cinéfilos que disfrutamos con el cine nos conmueve lo que vemos y no solo eso, sino que también es un señuelo que, dejándote con la miel en los labios, te invita a ver todas aquellas películas que no has visto o que verás desde otra perspectiva después de la lectura de este libro. Amanda Hurtado

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.