RESEÑA DEL LIBRO: “UN ESTUDIO ACERCA DEL USO DEL ESPACIO EN ARQUEOLOGÍA DE SITIOS HISTÓRICOS. “CORRALES DE INDIOS” Y RASTRILLADAS: UN ANÁLISIS INTERREGIONAL. PROVINCIAS DE BUENOS AIRES Y MENDOZA”

June 13, 2017 | Autor: Carlos Landa | Categoría: Historical Archaeology, Landscape Archaeology
Share Embed


Descripción

RESEÑA DEL LIBRO: “UN ESTUDIO ACERCA DEL USO DEL ESPACIO EN ARQUEOLOGÍA DE SITIOS HISTÓRICOS. “CORRALES DE INDIOS” Y RASTRILLADAS: UN ANÁLISIS INTERREGIONAL. PROVINCIAS DE BUENOS AIRES Y MENDOZA” Editado por la BRITISH ARCHAEOLOGICAL REPORT, International Series 2710 Archaeopress and F. A. Bognanni, 2015. Carlos LANDA1 La Arqueología es una ciencia ceñida al tiempo y al espacio, ambos entendidos como conceptos teóricos de cuño occidental. Como disciplina fue mutando bajo estas dos coordenadas, mientras al unísono se dedicaba al estudio de prácticas y sentires de sociedades pretéritas que tampoco escapan a este tipo de adscripción. Los estudios espaciales desde la década del 70, momento en que comienzan a cimentarse como un área disciplinar de conocimiento específica, proliferaron en forma copiosa. Estas investigaciones intentaron comprender la construcción social de esos espacios, pero ¿Cómo abordar esas geografías que se encuentran atravesadas por presencias y ausencias, por recuerdos y olvidos, por relictos y trazas desperdigados? Precisamente el libro, que tengo en suerte de reseñar, titulado “Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos. “Corrales de indios” y rastrilladas: un análisis interregional” cuya autoría corresponde a Fabián Bognanni constituye un interesante aporte. Enmarcado dentro de la denominada Arqueología histórica y con mayor especificidad dentro de las problemáticas que atañen al mundo de la frontera con los diversos grupos originarios de Pampa y Patagonia durante los siglos XVIII y XIX, este libro se propone hallar evidencias en torno a la explotación y tráfico de ganado en las zonas de Tandilia y Malargüe (provincias de Buenos Aires y Mendoza respectivamente). En este vasto sector del espacio, que abarca casi todo el ancho de la República Argentina en su sección meridional, el autor se centra en dos tipos de evidencia: las estructuras líticas conocidas como corrales y las rastrilladas (caminos o senderos indígenas). Fabián Bognanni realiza una sucinta presentación de los antecedentes bibliográficos tanto arqueológicos como etnohistóricos e históricos que dieron cuenta de corrales y rastrilladas. Caracteriza los diversos sitios y sectores abordados, destacando especialmente el uso de fuentes documentales en cada uno de ellos. La perspectiva teórica adoptada por el autor trashuma su investigación atravesando cada uno de sus acápites. La misma integra y articula conceptos desarrollados y utilizados analíticamente por la Arqueología espacial y la Arqueología del paisaje. El autor considera que tanto el espacio como el paisaje son constructos sociales, que lejos de la neutralidad, se encuentran constituidos por complejos entramados de relaciones: poder, dominadores-dominados, conflicto y consenso, entre otras. 1

Dr. Carlos Landa. IDA-FFyL-UBA/CONICET. [email protected]

Landa, C. (2015), “Reseña del libro: “Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos. “Corrales de indios” y rastrilladas: un análisis interregional. Provincias de Buenos Aires y Mendoza”, Cuadernos de Antropología, No. 13: 109-111. Enero-Junio. ISSN 0328-9478 (impreso). ISSN 2314-2383 (en línea). 109

Cuadernos de Antropología | Núm. 13 | 2015

La metodología de trabajo desarrollada resulta coherente en relación a la problemática, objetivos e hipótesis planteados y se halla plenamente imbricada con su planteamiento teórico. Desde un cuestionamiento epistémico, se destaca que un trabajo de esta índole no puede llevarse a cabo por fuera de la interdisciplinaridad. Precisamente partiendo del entendimiento de la Arqueología histórica como método -posición ampliamente debatida a nivel epistemológico en la disciplina- demuestra el conocimiento y manejo de técnicas de análisis comúnmente consideradas propias de la Arqueología, la Antropología, la Geografía y la Historia. A nivel metodológico se entrecruzan acertadamente distintas vías de análisis teniendo en consideración los contextos de producción y los sesgos particulares a cada una de ellas: recolección superficial, sondeos y excavación arqueológica; análisis de documentos históricos hallados en diversos archivos (cartográficos, pictóricos, fotográficos, escritos) y producidos por múltiples actores sociales tales como religiosos y militares. En lo que respecta a las fuentes documentales, el autor utiliza tanto documentos escritos como cartografía histórica, su intención es confrontarlos e integrarlos con la información provista por los sensoramientos remotos. Según Bognanni este accionar metodológico puede acarrear tres posibilidades: confirmación o contradicción entre ambas vías de análisis o también el hallazgo de aportes novedosos no tenidos en cuenta hasta el momento. Dentro de esta articulación metodológica, el despliegue de técnicas de teledetección, destaca por la significante información aportada. Una vez prospectada el área y detectadas las estructuras líticas y rastrilladas mediante el uso de diversos software y herramientas digitales (Google Earth, SIG, etc.), el autor empleó imágenes satelitales suministradas por sensores variados (LANDSAT 7, CBERS 2B, RADARSAT 1, DEM, etc.) y fotografías aéreas, cada una de ellas provee datos variados en relación a las estructuras líticas, las rastrilladas y su entorno (topografía del terreno, ubicación dimensión, forma y orientación de rasgos, factor de insolación, cubierta vegetal, uso de suelo, etc.). Con el objetivo de detectar las características mencionadas utilizó determinados filtros e índices para cada una de las imágenes provistas por los sensores remotos. Estos procedimientos fueron: filtros de paso bajo, filtros de paso alto, filtros de detección de bordes (Laplace), filtros direccionales, índice de vegetación NDVI, entro otros. Por otra parte se aplicaron diversas técnicas provenientes de la Estadística descriptiva o exploratoria (curtosis, media, asimetría, desviación, etc.) tanto al análisis de imágenes satelitales como al trabajo de campo realizado que permitieron integrar datos cuantitativos con cualitativos. Cabe destacar que, Bognanni realizó una adecuada evaluación y contrastación de su método - al que caracteriza de plural - estimando las implicancias del mismo. Sin restringirse exclusivamente a los estudios de teledetección, el autor expuso también los resultados de sus trabajos de campo arqueológico llevados a cabo en diversas estructuras líticas y rastrilladas de la región de Tandilia y Malargüe con el objetivo de comprender sus orígenes, funciones, formas de emplazamiento; y establecer similitudes y diferencias interregionales e intrarregionales. También, a escala regional, se implementaron, para ambas regiones, análisis de intervisibilidad que permiten estimar relaciones visuales entre sitios y relieves.

110

Reseña del libro: Un estudio acerca del uso del espacio

C. LANDA

En su libro, Bognanni desplegó una adecuada organización de los contenidos mencionados permitiendo al lector -a través de una redacción amena, clara y fluidaseguir el desarrollo y conclusión de su investigación. La misma se encuentra sustentada en un vasto y actualizado corpus bibliográfico tanto nacional como internacional, sin por ello desdeñar a los autores, de diversas especialidades, referentes en la temática abordada (Díaz Zorita, Curtoni, Tapia, Crivelli Montero, entre otros). El libro de Fabián Bognanni constituye un original y válido aporte no sólo al campo de la Arqueología en general y al de la Arqueología histórica en particular, sino también al etnohistórico. Enfocarse en el estudio de la espacialidad y materialidad vinculada al tráfico y explotación de ganado -uno de los ejes que jalonaron el paisaje de la frontera pampeana-patagónica decimonónica- permite acercarse a la comprensión de actividades y decisiones de actores sociales de un pasado reciente (indígenas, militares, hacendados). Para finalizar cabe resaltar que el autor, lejos de dejar cerrado el tema, al plantear futuras líneas de análisis, convoca a continuar en el camino de la investigación de dicha temática ya sea a través de una futura profundización de los diversos aspectos teóricos, metodológicos esbozados en este fructífero trabajo o por medio de innovaciones que conformen otras y nuevas perspectivas.

111

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.