Reseña de: Romero Gualda, María Victoria & Cristina Tabernero Sala & Concha Martínez Pasamar (eds.). 1998. Español como lengua extranjera: investigación y docencia. (= RILCE. Revista de Filología Hispánica 14.2, 171-464). Pamplona: Universidad de Navarra

June 14, 2017 | Autor: M. Esparza Torres | Categoría: Enseñanza Del Español Para Extranjeros
Share Embed


Descripción

Besprechungen

249

Libsanft, Franz. 1997. "Textsorten in der spanischen Tagespresse". In: Gather, Andreas, ed. Semiolische Prozesse und natiirliche Sprache. Festschrift fü r Udo L Figge zum 60. Geburtstag. Stuttgart: Steiner, 366-381. Lebsanft, Franz, i. Dr. "Sprache und Massenkommunikation". In: LRL I. Noelle-Neumann, Elisabeth, ed 1994. Fischer-Lexikon Publizistik Massenkommunikation. Frank­ furt am Main: Fischer.

Bochum

Marlin Kótt

(Romanisches Seminar, Ruhr-Universitat Bochum, D-44780 Bochum)

Romero Gualda, Maria Victoria & Tabernero Sala, Cristina & Martínez Pasamar, Concha, edd. 1998. Español como lengua extranjera: investigación y docencia. (= RILCE. Revista de Filología Hispánica 14/2, 171-464). Pam­ plona: Universidad de Navarra. El presente volumen, segunda entrega del año 1998 de la Revista RILCE, reúne un interesante conjunto de artículos. Todos ellos tratan sobre diferentes aspectos de la enseñanza del español como lengua extranjera desde las per­ spectivas de la docencia y de la investigación. De aquí, obviamente, el título que las editoras han dado a este tomo a medio camino entre el anejo y el número monográfico —a medio camino, porque, en tanto que segunda entrega de la mencionada publicación, añade también las secciones típicas de una revista: una serie de reseñas [431-456] que, en su mayoría, nada tienen que ver con el tema general antes dicho, una relación de libros recibidos, resúmenes de los artículos del número 14.2 y, finalmente, el “Sumario general” de los dos números correspondientes a 1998. La “Presentación” [I-III] de Romero Gualda que ante­ cede a los distintos trabajos sirve no sólo al fin propio de presentar, sino también como elemento de contextualización general del volumen, al situarlo en relación con la actividad del Instituto de Lengua y Cultura Españolas de la Universidad de Navarra. El volumen Español como lengua extranjera: investigación y docencia con­ tiene los siguientes trabajos: “Aproximación a la interlengua del español en italohablantes”, por Mana Cristina Bordonaba Zabalza [171-203]. — “Sobre las pruebas de disponibilidad léxica para estudiantes de español / LE”, por Alberto Carcedo González [205-224]. — “La fraseología metafórica en la didáctica de segundas lenguas (emparentadas o no con la Ll), por María del Mar Forment Fernández [225-241], — “Pero ¿qué gramática es ésta? Los sujetos pronominales y los elídeos en la interlengua de brasileños adultos aprendices de Español / LE”, por Neide T. Maia González [243-263]. — “Saber hablar y competencia comuni­ cativa. Algunas consideraciones teóricas y didácticas de los saberes lingüísticos de Eugenio Coseriu”, por Ramón González Ruiz & Concepción Martínez Pasamar [265-288], — “La aplicación de la metodología de enseñanza de segundas lenguas a la lengua de signos española. Un enfoque perceptivo”, por María Amparo Montaner Montava [289-304], — “Métodos y materiales para la enseñanza de E/ LE en la India”, por Evangelina Ortega & Covadonga Romero & Miguel Zugasti

250

Besprecfuingen

[305-323]. — “Algunas consideraciones sobre el lugar de la gramática en el aprendizaje del español / LE”, por Jenaro Ortega Olivares [325-347]. — “Intrusos cibernéticos en la clase de español / LE. Siglas, acontecimientos [sic] y combina­ ciones en el español de la Internet”, por Mar Cruz Piñol [349-365]. — “A vueltas con la pluralidad de normas del español y el modelo lingüístico para la enseñanza de su pronunciación”, por Carmen Saralegui [367-386], — “Te digo (de) venir; me pide (de) salir. A propósito del uso erróneo del infintivo en las sustantivas de régimen directo”, por Robert A. Verdonk & L. Vangehuchten [387-402], — “Apuntes sobre una ‘Cenicienta’: la didáctica de la literatura en la enseñanza para extranjeros”, por Enrique Banus [403-430]. Conviene advertir que el “Sumario general” contiene algunos errores en el orden de sucesión de los diferentes trabajos relacionados. Habría que añadir, además, un error en la transcripción del título (“acontecimientos”, que debe ser “acortamientos”) del trabajo de Mar Cruz Piñol y la no muy afortunada redacción del título del articulo de González Ruiz & Martínez Pasamar, que se refiere, como se específica exactamente en el resumen, al “modelo de saber lingüístico for­ mulado por E. Coseriu”. Estas observaciones de carácter formal constituyen una excepción anecdótica, ya que el volumen ha sido pulcramente editado y muy bien corregido: se hace notar sólo a efectos prácticos. En cuanto al contenido, a la vista está la riqueza temática y de perspectiva que atesora la obra que reseñamos: consideraciones sobre planteamientos teóricos de fondo (González Ruiz & Martínez Pasamar); aspectos gramaticales, bien de carácter general (Ortega Olivares), bien referidos a situaciones de aprendizaje concretas (Ortega & Romero & Zugasti; Verdonk & Vangehuchten; o Bordonaba Zabalza y Maia González, que contienen además interesantes reflexiones relativas al marco teórico que sustenta sus trabajos); cuestiones relativas al léxico (Carcedo González y Mar Cruz Piñol) y la fraseología (Forment Fernández) y un artículo de Saralegui sobre aspectos fonéticos del modelo lingüístico de enseñanza, muy sólido por el orden expositivo y la documentación y muy sustancioso por las implicaciones que establece con cuestiones relativas a la norma lingüística. En­ cuentra también espacio, finalmente, el problema de de la literatura en la ense­ ñanza para extranjeras a través del largo trabajo de Banús, preciso y bien docu­ mentado. Habría que añadir a todo ello, el interés del material bibliográfico que suman los distintos trabajos. Aunque siempre es posible una actualización mayor en casos concretos, la impresión general en lo que atañe a la enseñanza de lenguas extranjeras es que se facilita una información completa y extensa. En definitiva, por la diversidad temática, por la riqueza de perspectivas, por el contacto con la realidad inmediata de la docencia y por el hecho de abordar cuestiones de gran actualidad en la investigación, puede considerarse este volu­ men como una aportación valiosa y oportuna. Universidad de Vigo

Miguel Ángel EsparzaTorre

(Universidad de Vigo, Facultad de Filología y Traducción, Departamento de Filología Española, E-36200 Vigo)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.