Reseña de MARÍA CRISTINA TORTTI (D irectora) - MAURICIO CHAMA y ADRIÁN CELENTANO (codirectores) La nueva izquierda argentina (1955 - 1976). Socialismo, peronismo y revolución , Prohistoria Ediciones, R osario, 2014 - Col. Universidad N° 39. 256 páginas

Share Embed


Descripción

TALLER (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina Vol. 4, N° 5 (2015) ISSN: 0328-7726

MARÍA CRISTINA TORTTI (Directora) - MAURICIO CHAMA y ADRIÁN CELENTANO (codirectores) La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2014 - Col. Universidad N° 39. 256 páginas.

BRENDA RUPAR1

El período 1955-1976 en Argentina se ha ido configurando como un campo específico de estudio en las Ciencias Humanas y Sociales. Una de las formas de abordaje del mismo, ha sido a partir del debate acerca de la emergencia y caracterización del fenómeno de la denominada Nueva Izquierda (NI). En la investigación sobre dicho período (y fundamentalmente sobre la década de 1960) se ha vuelto insoslayable, ya sea como punto de partida o en discusión, la referencia a dicha categoría o problema historiográfico. El libro La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución editado recientemente por Prohistoria Ediciones, se inscribe en dicho campo. Se trata fundamentalmente de la organización de los artículos de ocho investigadores que han recolocado y sostenido en el tiempo (a partir de múltiples investigaciones individuales y colectivas) un debate que parecía haber quedado solapado frente a las discusiones sobre violencia política que cobraron un gran protagonismo en la última década. En ese sentido, un rasgo que debemos destacar es la unidad que presenta como obra, diferenciándose de clásicas compilaciones en donde no hay diálogo aparente entre los artículos. Dos son los aspectos que sobresalen del libro: por un lado, el capítulo de María Cristina Tortti “La nueva izquierda argentina. La cuestión del peronismo y el tema de la revolución” que abre la obra colectiva y funciona como introducción. En el mismo, la autora realiza una síntesis conceptual sobre la NI y, dando elementos para la elección del título general, reafirma que el rasgo distintivo de la época estaría dado por la articulación del socialismo, el peronismo y la revolución, deseada y entendida como posible por el conjunto de las organizaciones que protagonizaron el fenómeno. Siendo que ya había discutido con quienes pretendían asemejar o reducirlo a la opción por la lucha armada mostrando un escenario más complejo, en esta oportunidad avanza en señalar a la NI como producto de una reorientación política que vendría 1

Universidad Federal Fluminense-CONICET-UNQ. Contacto: [email protected] [187]

TALLER (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina Vol. 4, N° 5 (2015) ISSN: 0328-7726

dada por la confluencia de cuatro procesos (p.16), que se explicarían en un todo nacional e internacional que lo propiciaba. El segundo elemento a resaltar es la inclusión del artículo “Estudiantes y Populismo” de Juan Carlos Portantiero, escrito en 1969 y publicado en italiano en 1971 como capítulo de su libro “Studenti e rivoluziones nell´América Latina. Dalla Reforma Universitaria del 1918 a Fidel Castro”, pero inédito en la lengua castellana. Además de su rescate, los elementos que repone en él (que bien puede ser leído como bibliografía, bien como fuente) serían expresión de un clima de época, y evidencia de varios de los elementos que aparecerían mencionados a lo largo del libro, según señalan Adrián Celentano y M.C. Tortti en “Estudiantes, izquierda y peronismo en Argentina: una visión desde la nueva izquierda”, artículo que introduce dicha incorporación, abordando además el interrogante de su no inclusión en la versión del libro traducida al castellano, en 1978. El conjunto de los artículos están ordenados con una coherencia lógica y se suceden no tanto temporalmente como relacionalmente. Los mismos pueden dividirse entre aquéllos que abordan fenómenos más generales y principalmente de la década de 1960 y aquéllos que se concentran en observar los rasgos de la radicalización al interior de las organizaciones, ya sea concentrándose en su estructuración o deteniéndose en algún momento o aspecto que consideren un punto de inflexión. Dentro de los primeros encontramos al ya mencionado trabajo de Tortti y el de Aldo Marchesi, “La revolución viene llegando. El impacto de la conferencia OLAS en la nueva izquierda cono sureña (1967)”, quien se detiene en la gestación de la Tricontinental y de la OLAS para indicar que dicho acontecimiento supuso una nueva idea de “continentalización” (p.43) fundamental en el impulso de las organizaciones de la NI en Argentina, Uruguay y Chile. Ya en el segundo grupo, “La resignificación revolucionaria del peronismo y sus protagonistas durante la etapa de la proscripción” de Alberto Bozza se concentra en una de las relaciones planteadas por el libro: la de peronismo y socialismo. El autor contribuye a reconstruir un elemento clave del período abordando el proceso de radicalización interna que va tomando cuerpo dentro del propio peronismo desde el golpe del ´55 y en la década de 1960. A continuación, el capítulo “Maoísmo y nueva izquierda. La formación de Vanguardia Comunista y el problema de la construcción del partido revolucionario entre 1965 y 1969” de Adrián Celentano es el único artículo que trabaja sobre una corriente diferente y poco estudiada dentro del conjunto de la NI. Aborda los primeros momentos de la organización, los alcances de su incidencia, y avanza en una posible explicación de la derrota de esta fuerza política que él sitúa en 1971 y estaría vinculada a la insistencia de la vía insurreccional para las transformaciones (en este caso revolucionarias) en un contexto en que el peronismo revolucionario era incorporado por las clases dominantes a la vía electoral. Mauricio Chama, en “Activismo social, militancia política y radicalización en los años sesenta. La experiencia de la Comisión de Familiares de Detenidos (COFADE)”, estudia la conformación de dicho espacio en respuesta a la magnitud de presos por el plan CONINTES (de Conmoción Interna del Estado, en 1960) y la posterior peronización del mismo. El punto de inflexión lo ubica en 1964 y habría [188]

TALLER (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina Vol. 4, N° 5 (2015) ISSN: 0328-7726

estado dada por la liberación de casi la totalidad de los presos bajo esa figura y un recambio “político y generacional” dentro de la organización (p. 127). El artículo de Mora González Canosa se titula “Las “Organizaciones Armadas Peronistas” (OAP): un análisis comparativo de los (re)posicionamientos de las FAR” y se centra en estudiar el rol de dicha organización en aquel espacio de coordinación compartido con FAP, Montoneros y Descamisados, entre 1971 y 1972. En su trabajo observa el recorrido que hacen desde la adopción de su identidad peronista en 1971, su incorporación a las OAP, su relación política (acuerdos y desencuentros) con las otras fuerzas de la “cuatripartita” en torno a cuestiones que atravesaban el espacio, hasta la ruptura de esa instancia y su acercamiento a Montoneros, con el cual en 1973 terminarían fusionándose. En el capítulo escrito por Horacio Robles “La retaguardia revolucionaria. Una descripción de la estructura de unidades básicas controlada por la juventud peronista y Montoneros en los barrios populares de la ciudad de La Plata (1972/1974)”, nos encontramos con una exhaustiva reconstrucción del auge y caída de la construcción política de dichas fuerzas a partir del prisma particular ofrecido por las UB en La Plata. Si el primer momento estaría dado por el impulso de múltiples iniciativas en unidad con el movimiento peronista, el segundo se inauguraría tras la masacre de Ezeiza y el creciente enfrentamiento y diferenciación de la JP y Montoneros con Perón (lo cual los habría aislado de los seguidores del líder). Finalmente, en “La izquierda peronista y los gobiernos nacionalistas de la región” Inés Nercesián estudia el análisis que hacían las revistas “Cristianismo y Revolución”, “El Descamisado” y “Militancia Peronista para la Liberación”, acerca de los gobiernos reformistas de la región (Velasco Alvarado en Perú, Torrijos en Panamá, Torres en Bolivia, el gobierno de la Unidad Popular en Chile, así como la reciente conformación del Frente Amplio en Uruguay). Señala que en general puede rastrearse cierto apoyo a dichas experiencias por parte del denominado peronismo de izquierda, a la vez que enarbolaban las banderas por el regreso de Perón, al que ubicaban en la misma trinchera política. Sin embargo, la escalada golpista que había comenzado tempranamente en Brasil y continuaba por Bolivia, Uruguay y Chile, funcionaba como “aviso” y prefiguraba un terreno en el que la lucha armada por la defensa de las conquistas o el avance por las reformas, cobraba un nuevo sentido. Quedan algunos interrogantes abiertos, muchos de los cuales probablemente serán abordados en futuras elaboraciones. Por ejemplo, a pesar de señalar un amplio espectro de fuerzas y organizaciones, los artículos abordan en su mayoría al peronismo; surge la necesidad de una perspectiva del fenómeno de la Nueva Izquierda (y de cada organización en particular) desde el punto de vista de la lucha de clases; y queda la incómoda pregunta de por qué la tríada “socialismo, peronismo y revolución” no prosperó, o bien por qué fue derrotada. En conclusión, retomando lo señalado al inicio y luego del recorrido presentado, la presente obra aborda tanto teórica como empíricamente problemas fundamentales de la historia política y social reciente, constituyéndose como literatura ineludible para su abordaje.

[189]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.