Reseña de Los delincuentes de Papel. Inquisición y Libros en la Nueva España, de José Abel Ramos Soriano

July 25, 2017 | Autor: G. Martínez Herná... | Categoría: Inquisition
Share Embed


Descripción

METAP o LÍTICA Vol. 16, núm. 77, abril - junio de 2012

SUMARIO

www.metapolitica.com.mx DIRECTOfl EDIlORIAl

PORTAFOLIO

Israel Covarrubias

4 CONSEJO EDITOflIAl

José Antonio Aguilar Rivera, Roderic Ai Camp, Ale­ jandro Anaya, Antonio Annino, Álvaro Aragón Rive­ ra, Israel Arroyo, María Luisa Barcalett Pérez, Miguel Carbonell, Jorge David Cortés Moreno, José Anto­ nio Crespo, Jaime del Arenal Fenochio, Rafael Estrada Michel, Néstor Garcia Canclini, Armando González Torres, Paola Martínez Hernández, María de los Ángeles Mascott Sánchez, Alfio Mastropaolo, Jean Meyer, Edgar Morales Flores, Leonardo Morlino, José Luis Orozco, Juan Pablo Pampillo Baliño, Mario Perniola, Ugo Pipitone, Juan Manuel Ramírez Saíz, Víctor Reynoso, Xavier Rodríguez Ledesma, Roberto Sánchez, Antolín Sánchez Cuervo, Ángel Sermeño, Federico Vázquez Calero, Silvestre Villegas Re­ vueltas, Danilo Zolo.

SOCIEDAD ABIERTA 17

SIRIA: LA INMOVILIDAD DE LA REFORMA PERPETUA por Rodrigo Azaola

23

BREVE HISTORIA DE LAS ELECCIONES PAPALES por Hermí­ nio Sánchez de la Barquera y Arroyo

29

MÉXICO 2012: EJES ELECTORALES Y VOTO DE OPINiÓN por Víctor Reynoso

33

EL ESTADO EN AMÉRICA LATINA: ¿CEREBRO DE LA SO­ CIEDAD O EXPRESiÓN DE UNA CRISIS DE IDENTIDAD? por Franco Gamboa Rocabado

36

EL ÁGORA INFINITA Y LAS SOMBRAS DE MACONDO. EXPLO­ RANDO LA DEMOCRACIA EN CLAVE LATINOAMERICANA por Armando Chaguaceda

46

LA PRESIDENCIA DE NÉSTOR KIRCHNER EN ARGENTINA (2003-2007) por Federico Saettone

COORDINADOR DE DfBATES DEI. PRESENTE NÚMERO:

Hugo César Moreno Hernández

DISEÑO, COMPOSICION y DIAGRAMACION

Manuel Ahuaetzin

Marisol Hemández Santamaría

METAPoLiTICA, año 16 no. n, abril· junio de 2012, es una publicación trimestral editada por Cangato, S. A. de C. V., Domicilio: Av. Paseos del Ángel número 10-A Fracc. Paseos del Ángel San Andrés Cholula Puebla. (Entre Arcángel San Gabriel y Árcangel San Miguel) Puebla, Puebla. c.P. 72825, correo: metapolitica@ gmail.com, Editor responsable: Israel Covarrubias González. Número de reserva de Derechos al uso ex· clusivo: 04·2008·120313370700·102. ISNN 1405·4558. Licitud de titulo No: 14466. Licitud de contenido No: 12039; ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. Registro Pos­ tal 1MQ9·oo58 y PP09·0463, Impresa por PROMOPAL PUBLICIDAD GRÁFICA, S.A. de C.V. Tecamachalco No. 43, Col. La Paz Puebla, Puebla. c.p. 72160. Distribu­ ción. CITEM, S.Ade C.V., Av. Del Cristo 101, Col. Xoco­ yahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México, Tel. 52 38 02 00 YARIELI Municipio libre 141, interior 1 Col. Portales, c.p 03650, México D.F., este número se terminó de imprimir en marzo de 2012 con un tira­ je de 3000 ejemplares. Costo del ejemplar $50.00 en México. Administración y suscripciones: Dinorah Polin. teI.012224447545, correo: suscripciones@metapoliti· ca.com.mx; [email protected] Las opiniones expresadas por los autores no necesaria­ mente reflejan la postura del editor de esta publicadón. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de cangato S.A. de C.V. METAPOÚTlCA aparece en los siguientes indices: CLASE, CITAS LATINOAMERICANAS EN CIENCIAS SOCIALES (Centro de Información Científica y Humanística, UNAM); INIST (Institute de L'lnformation Sdentifique et Tecnique); So­ dological Abstract, lne.; PAíS (Public Affairs Information 5ervice); IBSS (Intemadonal Political SCience Abstract); URLlCH'S (Intemadonal Periodicals Directory) y EBSCO Information Services. METAPOLtnCA no se hace responsable por materiales no solidtados. Títulos y subtítulos de la redacción.

ESPEJOS URBANOS. ARTE URBANO EN BUENOS AIRES POR ALFREDO SEGATORI Said Dokins

DEBATES

Habitar el mundo a la contra (cuerpos, consumidores y contraflujos)

54

DE ACTORES Y ESCENARIOS. LA AGENCIA JUVENIL EN EL SIGLO XXI por José Antonio Pérez Islas

63

FANS, JUEGOS Y CARNA VALES por Nazario Robles Bastida

71

RODAR LA EXCURSiÓN. APROXIMACIONES A LA SUBCUL­ TURA BIKER por Mariana Ivette Ángel Garda

77

LA PANDILLA COMO CUERPO SIN ÓRGANOS por Hugo César Moreno Hernández y Mónica Elivier Sánchez

87

EXPERIENCIA TRANSGÉNERO y PARTICIPACiÓN pOLíTICA por Berenice Pérez Ramírez

92

LA GENERACIÓN DE LOS 70 A TRAVÉS DE SUS NOVELIS­ TAS. UI\J ACERCAMIENTO por Miguel Ángel Hernández Acosta

99

y A TODO ESTO, ¿DE QUÉ VIVEN LOS ARTISTAS? por Katnira Bello

IMPRENTA PÚBLICA ]04

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DEMOCRACIA por Á/varo Aragón Rivera

108

MÉXICO, UNA CENTURIA DE SUEÑO DEMOCRÁTICO por Rigoberto Ocam­ po A/cántar y Juan Cristóbal Cruz Revueltas

113

Sobre EN BUSCA DE RESPETO. VENDIENDO CRACK EN EL HARLEM de Philippe Bourgois, por Hugo César Moreno Hernández

117

Sobre LOS DELINCUENTES DE PAPEL. INQUISICIÓN Y LIBROS EN LA NUEVA ESPAÑA (1571-1820) de José Abel Ramos Soriano, por Gerardo Martínez Hernández

120

123

Sobre LOS PARTIDOS POLíTICOS EN EL DISTRITO FEDERAL: AVANCES, ES­ TANCAMIENTO Y RETROCESOS de Francisco Reveles Vázquez (coord.), por Ángel Sermeño Sobre ESTADOS DÉBILES, ESTADOS FUERTES de Joel S. Migdal, por Rogelio Mondragón Reyes

126

Sobre LA MUDANZA DE LOS PODERES. DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA A LA SOCIEDAD DE CONTROL de Salvador Gallardo Cabrera por Miguel Napoleón Estrada

le le

a

IS

n

LECTURAS



.r a o

prohibidas.

LOS LIBROS FRENTE A LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA

n

e



s

Gerardo Martínez Hernández*

[José Abel Ramos Soriano, Los delincuenles de papel. Inquisi­ ción y libros en la Nueva Espa­ ña (1571-1820), México, fCE, lNAH, 201 \.)

)

s

E/libro es una exlensión de la memoria y de la imaginación. Jorge Luis Borges

ordar en estos días el tema de la Inquisición en la Nueva España para elaborar un trabajo e investigación de carácter histórico parece­ ría una empresa poco original debido a la larga lista historiográfica que se ha centrado en el estudio de esa vieja institución. Ejemplo de lo anterior son las obras de Richard E. Greenleaf, Solange Alberro, José Tori­ bio Medina y María Agueda Méndez. De igual modo, intentar acercarse al estudio de la historia del libro en la etapa virreinal podría resultar poco atractivo después de los grandes trabajos de Juan José Eguiara y Egmen, Francisco Femández del Castillo, Joaquín García Icazbalceta, Irving Leonard, entre otros. No obstante, cuando se conjugan ambos asuntos, Inquisición y libros, el resultado es por demás inte­ resante. José Abel Ramos Soriano logra lo anterior al complementar los dos temas en su libro Los de­ lincuentes de papel. Inquisición y libros en la Nue­

~

. Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, EspaJ1a. Actual­ mente es Becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

va España (1571-1820), en donde logra una visión general del mundo del libro prohibido en la sociedad novohispana de finales del XVIII. Como bien indica el autor, el libro impreso desde su nacimiento en el siglo XV tuvo un poder como ningún otro medio de comunicación lo había tenido en la transmisión de las ideas. Para ejemplificar el impacto que causó la imprenta en la transmisión del conocimiento y de las ideas, podríamos compararla en términos contemporáneos con la revolución infor­ mática de intemet. Y así como actualmente se intenta legislar, controlar e incluso prohibir cierta informa­ ción en la red, el libro desde sus albores también des­ pertó el recelo de las autoridades que se aprestaron a controlar su producción y circulación. En España hacia finales del siglo XV fue crea­ do el Tribunal de la Inquisición con la intención de velar por la ortodoxia religiosa. El catolicismo fun­ gía como el vínculo que cohesionaba a la sociedad española; por lo tanto, los Reyes Católicos, sabedo­ res de que algunas ideas podían ser un peligro para METAPÜLÍTICA núm. 77, abril- junio de 2012

117

I'MPRENTA P"OUCA I GERARDO MARTíNEZ HERNÁNDEZ

la unidad católica, institucionalizaron la Inquisición como una forma de control político. De esta manera, grupos como la población judía y la musulmana, entre otros disidentes religiosos, fueron el objetivo de la persecución. Pero no sólo los hombres fueron el centro de las represalias. La circulación de ideas contrarias al Evangelio y a las instituciones a través de escritos también representó una de las principales preocupaciones de los inquisidores. De este modo, a partir del siglo XVI la Inquisición comenzó a publicar los Índices de libros prohibidos (Index librorum prohibitorum), los cuales contenían las obras que se encontraban vetadas en los territorios hispánicos. Entre los siglos XV y XVIII, la Corona española se encontraba inmersa en un vertiginoso proceso de centralización del poder. En este contexto, a principios del siglo XVI, los reyes habían logrado la confirmación papal del patronato real -un poder temporal- de la Iglesia en las Indias, con la finalidad de llevar a cabo la evangelización de los naturales americanos. De esta forma, los intereses eclesiásticos en las Indias Occidentales se supeditaron a los intereses de la Monarquía. El real patronato hizo de la iglesia americana otra rama del gobierno español y con ello el poder absoluto del monarca se fortalecía en sus territorios americanos. Tiempo después, en 1571, bajo los preceptos de la política emanada del Concilio de Trento (1545-1563) fue establecido el Santo Oficio en la Nueva España. La tarea principal del tribunal inquisitorial en tierras americanas fue la de impedir que la llama protestante, que ya había incendiado Europa, se esparciera más allá del Atlántico. Conjuntamente, la Inquisición americana seguiría combatiendo a hebreos, sarracenos y otros herejes, además de que cuidaría que los súbditos americanos, recientemente convertidos al catolicismo, no recayeran en sus prácticas idolátricas. Sin embargo, con el pasar del tiempo, los intereses de la Inquisición novo hispana fueron cambiando. Durante los siglos XVI y XVII la atención del tribunal se centró más en cuestiones de fe. En el XVIII los objetivos se volvieron de índole política. Este cambio tiene que ver con la transformación de las sociedades occidentales a partir de hechos tan trascendentales como fueron el cambio dinástico en el trono español y la transformación social y cultural que trajo consigo la Ilustración. Aunque el subtítulo del libro de Ramos Soriano sugiere que la circunscripción temporal de la investigación se supedita a casi toda la etapa virreinal, lo cierto es que el trabajo está centrado en los casos inMETAPÜLÍTICA núm. 77, obril- junio de 2012

118

quisitoriales de libros durante el siglo XVIII. El autor justifica la elección del siglo de las luces aduciendo que la Inquisición se interesó más por los libros a partir de la mitad de ese siglo. Explica que en los últimos ochenta años del Santo Oficio novohispano se encuentra la mayor parte de los casos de calificación de libros, lo que le permitió seguir la tendencia de las prohibiciones. En este sentido, y sin dar por entendido que sea el caso de este libro, habría que añadir que una de las justificaciones que ha hecho que varios historiadores eviten los temas virreinales de los siglos XVI y XVII es la dificultad que implica la lectura de documentos de la época, sobre todo en los casos de Inquisición, cuya transcripción paleográfica resulta ser una de las más complicadas. El lector, por lo tanto, va a encontrarse con una obra cuyo trabajo de investigación se enfocó en lo cuantitativo en detrimento de lo cualitativo. Quizá esta sea la desavenencia más palpable del libro, pues quien conoce de primera mano los archivos inquisitoriales sabe de las posibilidades que ofrece esta rica veta documental para acercarse a la mentalidad de la época, en donde incluso un solo caso inquisitorial podría ser tema para un trabajo académico o bien una fuente de inspiración para una novela. Pasando ahora propiamente a la descripción del contenido del libro, Los delincuentes de papel ... tiene una introducción que explica el estado de la cuestión, el contenido de los volúmenes del Ramo Inquisición del Archivo General de la Nación utilizados en la investigación, y la metodología y justificación del trabajo, Después, el cuerpo central del libro presenta cuatro capítulos, El primero es una revisión de los antecedentes de la censura en España y en la Nueva España, El segundo aborda directamente el caso de la censura de los libros. Aquí se presentan las características del actor principal de la historia: el texto. A través de los informes que los libreros debían entregar a las autoridades inquisitoriales se puede saber cuáles eran los libros best sella de la época y cuáles eran los que no debían conocerse. De este capítulo llama la atención cómo el libro prohibido recibía un trato casi igual al de un hombre acusado; al libro se le ordenaba detener, inspeccionar, cuestionar, retener, mutilar (un símil de la tortura), callar, y en casos extremos, como a los más peligrosos de los disidentes, se le mandaba quemar. El capítulo tercero probablemente resulte el más original e interesante, puesto que expone cuáles eran los grupos sociales implicados en los delitos que atañían a las ideas impresas. Eclesiás-

LOS LIBROS FRENTE A LA INQUISICiÓN NOVOHISPANA

tor

Ido

,arlti, se ión las tenadir .rios glos a de 's de sulta

luna ~n lo

ticos, militares, empleados reales, comerciantes y otras gentes de letras eran quienes sabían leer y por lo tanto eran susceptibles a que en sus manos cayeran escritos prohibidos. Finalmente, a manera de conclusión, el cuarto capítulo explica la importancia que tuvo la supervisión inquisitorial en el caso de los libros. En este sentido, vale la pena rescatar algunas palabras del autor: "el escrito prohibido constituyó uno de los enemigos a vencer, ya que podía ser más peligroso que una persona al ser capaz de difundir ideas heterodoxas de forma ilimitada a través del tiempo y del espacio". Por su intencionalidad, el trabajo de Ramos Soriano tiene adecuadamente intercalados varios mapas, gráficos y tablas que ayudan a dar una idea de los alcances sociales, culturales y políticos que tuvo el libro en la sociedad novohispana del siglo XVIII. Al fi-

I IMPRENTA p' RLlCA

I

nal, se encuentra un selecto apéndice documental que contiene algunos ordenamientos inquisitoriales acerca de los libros y una serie de cuadros que identifican a los lectores implicados en casos de libros vetados. En síntesis Los delincuentes de papel... es una obra rigurosa con una impecable metodología de investigación que nos adentra en el mundo del libro prohibido en la sociedad absolutista española del Antiguo Régimen. Su lectura no dejará indiferente al lector, pues, a pesar de la distancia que nos separa de aquellos años en que la Iglesia y la Inquisición dictaban las normas sociales y de conciencia, el control del pensamiento en los sistemas hegemónicos actuales no dista mucho del ocultamiento y la prohibición de la información, sólo que éstos lo hacen a través de mecanismos más sofisticados.

~uizá

pues :¡uisia rica 1 de la Itorial ) bien

ón del

7pel ...

) de la Ramo n uti liy justitral del es una 1 Espa1 direcA.quí se :ipal de nes que s inquiros best ) debían )n cómo lal al de detener, un símil , como a mandaba te resule expone ;)s en los EclesiásMETAPüLÍTICA núm. 77. abril- junio de 2012

119

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.