Reseña de libro: \"Agustín Tosco: una visión holística\"

July 27, 2017 | Autor: Elida Elizondo | Categoría: Movimientos sociales
Share Embed


Descripción

Reseña del Libro “Agustín Tosco. Una Visión holística” de Sebastián Mesquida.

Bib. Elida Elizondo [email protected] Lic. David Taborda [email protected] Biblioteca Popular Atahualpa Córdoba, Julio de 2013.

El presente libro repasa la vida de Agustín Tosco mediante un análisis profundo de su conducta con abundante información que se complementa con referencias a otra fuentes originales, para de esta manera darle dinamismo a la lectura del mismo. Comenzaremos por el autor, Sebastián Mesquida, nacido en Argentina el 6 de Diciembre de 1945, ingresó a EPEC el 14 de Noviembre de 1969 y desarrolló actividades en el Gremio de Luz y Fuerza durante los últimos años de vida de Agustín Tosco, compartiendo con éste actividades de lucha y militancia sindical, incluyendo tiempos de intervención al gremio. El libro comprende una introducción sobre la perspectiva holística de una de las personas más destacada en la vida e historia de Córdoba y Argentina, además del entorno donde éste se desarrollaba. Realiza un recorrido sobre conceptos de dolor, sufrimiento, pena, angustia, ansiedad, sociabilidad, como una forma de entender su accionar en las diversas aristas de la vida de Agustín Tosco. Siendo la pasión una de las concepciones abordadas y reconocida como impulsora de su conducta revolucionaria. El libro contiene testimonios de familiares y amigos relatando episodios significativos de la vida del gremialista que fueron determinantes de su personalidad, tal es el testimonio de su madre su hermana Lucy, su primo Clever Arneodo, sus hijos Malvina y Héctor, donde expresan su admiración por su padre, su gran amigo desde la infancia Luis Ortega, y sus compañeros de trabajo, junto a otros de lucha, como Juan Carlos Cena y Carlos Masny que enriquen estos relatos. El autor continúa en su obra con una transcripción de una entrevista realizada a Roberto Habichayn, médico, chófer y militante del PRT que acompaño a Tosco en los últimos

meses de su vida clandestina en las sierras de Córdoba, donde explica el significado de la pérdida de Tosco. La actividad lectora impulsada en el sindicalista desde muy niño, por sus padres, se vislumbra con el resumen que hace el autor de algunos fragmentos de novelas leídas por el gremialista y que a su parecer marcaron el rumbo de su vida, como La Madre de Máximo Gorki, Al este del Paraíso de John Steimbeck y Silas Timberman de Howard Fast. Para alcanzar un conocimiento más aproximado acerca de la conducta de Agustín Tosco, el autor aborda el significado del ser Revolucionario y la Filosofía Exitencialista que permitió a Tosco asumir su propia existencia en la vida y en el ámbito que le toco vivir. Y esto se refleja en la transcripción que realiza el autor de un reportaje que le hizo la revista Cristianismo y Revolución a Tosco, una solicitada presentada por Rucci en el diario La Razón; y por último el debate llevado a cabo en el programa televisivo “Las dos campanas” entre los dos sindicalistas con sus enfoques frente al movimiento obrero argentino. y donde queda en evidencia la posición de ambos dirigentes. Con el surgimiento de nuevos modelos de sociedades, de gobiernos, de propuestas políticas en el Siglo XXI, el autor trata el tema en otro capítulo, del ser revolucionario hoy, de acuerdo a los pensadores que han transitado este libro, los cuales manifiestan que se trata de un “compromiso esencialmente colectivo”. Nos encontramos, en la última parte del libro, siguiendo con su estructura temática, con una excelente compilación de documentos, poesías, fragmentos, notas y referencias que asocian aspectos significativos de la personalidad de Agustín Tosco, dejando a disposición del lector la libre interpretación y también la remisión a otra bibliografía disponible. Finaliza el libro con un breve relato de momentos vividos por el autor dentro de un proceso del que formo parte, en el cual reivindica el pensamiento y espíritu solidario del Agustín Tosco y concluye acentuando las palabras de Jorge Rulli que realiza una reflexión sobre la acepción de Revolución frente a la distorsión de su significado, expresando que la Revolución es un viaje hacia el centro mismo de la propia Cultura.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.