Reseña de la sesión temática Construcción del discurso en las lenguas de signos: De la interacción a la gramática y de la gramática al discurso

July 21, 2017 | Autor: M. Cabeza-Pereiro | Categoría: Discourse, Sign Languages
Share Embed


Descripción

Reseña: Construcción del discurso en las lenguas de signos: De la interacción a la gramática y de la gramática al discurso La sesión temática con este título tuvo lugar el día 17 de octubre de 2014 con motivo del IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO), en Badajoz. Se presentaron cuatro investigaciones que abordaron la elaboración del discurso y sus implicaciones en la gramática en tres lenguas particulares: la lengua de signos española (LSE), la lengua de signos catalana (LSC) y la lengua de signos alemana (DGS). Estos son los títulos y la relación completa de autores: Mecanismos de cohesión en la organización de una narrativa en LSE (Esperanza Morales, Nancy Bobillo, Blanca Mallo) Continuidad referencial en LSE (Carmen Cabeza, José Mª García-Miguel, Francisco Eijo) Adquisición de la lengua de signos alemana (DGS) en niños sordos bilingües (Carolina Plaza-Pust) Estructuras de foco en la lengua de signos catalana (LSC): cohesión y estructura discursiva esqueletal (Maria Josep Jarque, Esther Pascual, Marta Bosch-Baliarda) Esperanza Morales presentó los mecanismos que articulan la cohesión discursiva (Halliday y Hasan 1976) en una narrativa en LSE. Algunos de estos mecanismos son comunes con las lenguas orales (marcadores conjuntivos y temporales, elementos deícticos con valor anafórico que actúan a través de localizaciones pertinentes, o locus, repetición léxica, tópico discursivo con valor anafórico). Además, en la narración en LSE tienen lugar cambios de rol (o semi-rol) que explotan las posibilidades que ofrece el uso tridimensional del espacio. En la presentación sobre la continuidad referencial en la LSE se ofreció una lista de los procedimientos que sirven al propósito de introducir referentes y señalar su continuidad en el desarrollo de una narración. La LSE utiliza expresiones referenciales, manuales y no manuales, identificables en la línea temporal, y, por otra parte, se sirve de las localizaciones (loci) y el cambio de rol, que actúan a través de la activación del espacio signado como espacio simbólico. Se cuantificaron los diferentes tipos de expresiones referenciales para ponerlos en conexión con una hipotética jerarquía de accesibilidad (Givón 1983). Los resultados requieren ser contrastados con los dos recursos que activa el espacio (las funciones de locus y de rol), pues solo así se obtiene una explicación satisfactoria a algunos datos obtenidos de la medida de la distancia referencial promedio para cada tipo de expresión referencial. Carolina Plaza-Pust ofreció resultados sobre adquisición del discurso signado por parte de niños sordos que aprenden la DGS. El contexto de bilingüismo en que se desarrolla el lenguaje signado en estos niños se caracteriza por la baja frecuencia de la transmisión de la lengua de signos de padres a hijos y por el acceso limitado o inexistente a la lengua oral. Los niños estudiados son hijos de padres oyentes que van a un colegio de sordos con un programa de educación bilingüe. Se han investigado las estructuras disponibles, el progreso desarrollado y la variación en el uso de recursos gramaticales y

discursivos. Los resultados muestran cierto grado de variación de la adquisición de los recursos de orden de palabras, en el uso de las localizaciones con valor cohesivo y en la precisión con que se introducen y reintroducen los referentes en el discurso. A partir del concepto de interacción fictiva (Pascual 2014), Maria Josep Jarque analizó las construcciones de foco de la LSC como un patrón de gramaticalización que surge a partir del intercambio pregunta-respuesta. Esta construcción emergente se relaciona con otras que se han descrito para diferentes lenguas de signos (en concreto, la expresión del tópico, las oraciones condicionales o las relativas), que tienen en común su relación con las preguntas polares. El proceso de gramaticalización afecta también a la actuación de articuladores no manuales, como la elevación de las cejas o el movimiento del cuerpo hacia adelante. Este patrón es extrapolable a formas que emergen en las lenguas vocales, motivadas también dentro de un marco interactivo. Esto se interpreta como un indicio de que el esquema pregunta-respuesta tiene carácter universal en tanto que generador de formas gramaticalizadas y se explica por la primacía de la conversación cara a cara. En el coloquio que siguió a las presentaciones se puso de relieve el interés que tienen estas investigaciones para el estudio y la comprensión de los aspectos multimodales del discurso vocal. Esto es así en la medida en que se pone de relieve la necesidad de incluir como partes esenciales de la comunicación ciertos aspectos no manuales como la mirada, la elevación de las cejas o el movimiento corporal.

Referencias: Givón, Talmy (1983): Introduction. In T. Givón (ed.), Topic Continuity in Discourse. A Quantitative Cross-Language Study. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins, 5-41. Halliday, Michael A. K. & Hasan, Ruqaiya (1976): Cohesion in English, Londres, Longman. Pascual Olivé, Esther (2014): Fictive Interaction: The Conversation Frame in Thought, Language, and Discourse. Human Cognitive Processing, v. 47. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Carmen Cabeza Pereiro (Universidade de Vigo)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.