Reseña de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Andalucía. Catálogo e Índices

July 28, 2017 | Autor: Jesús Salas Alvarez | Categoría: Historiography, Historiografía de la Arqueología, Historia de la Arqueología
Share Embed


Descripción

PH Boletín33

226

DOCUMENTACIÓN

Actividades Productos y Servicios

Reseñas se sitúan muy cerca unas de otras distando un máximo de 5 km.; las más septentrionales conocidas se sitúan en Jimena de la Frontera, las más occidentales en las Sierras Momia y Retín y por la zona meridional el propio litoral atlántico y mediterráneo constituye su límite natural. En síntesis, el arte de esta zona tiene un carácter muy singular tanto por su temática como por su técnica, de forma que se ha individualizado denominándolo Arte del Tajo de las Figuras con una distribución geográfica que tiene como eje la antigua laguna de la Janda. La obra presenta además seis anexos en soporte informático, soporte que recoge también la obra con objeto de facilitar la consulta y búsqueda de datos. MAS CORNELLÀ, Martí Las manifestaciones rupestres prehistóricas de la zona gaditana. Proyecto de investigación arqueológica. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 2000 En esta publicación se recogen los resultados del proyecto de investigación Las manifestaciones rupestres prehistóricas de la zona gaditana, cuyas primeras actuaciones datan del año 1986 y finalizan en 1993. El proyecto se define desde su inicio como un estudio interdisciplinar, en el que van a colaborar prestigiosos especialistas de diferentes campos. Las premisas de las que parte la investigación hacen imprescindible un estudio geográfico de la zona de la Laguna de la Janda, área a la que se circunscribe la investigación, así como el estudio geológico de los conjuntos rupestres de la Laguna, incidiendo en el estado de conservación de las figuras, las características del soporte de las pinturas y grabados y las causas que provocan su alteración. Tras estos estudios preliminares se presentan las estaciones de arte rupestres documentadas en Sierra Momia, además de la metodología de trabajo seguida en la reproducción y estudio directo de las mismas (codificación de color, fotografía infrarroja y ultravioleta) y el análisis de los datos obtenidos. En el apartado de documentación se recogen las dieciséis estaciones de arte rupestre localizadas en los alrededores de la Laguna de la Janda, en concreto en Sierra Momia occidental, en el término municipal de Benalup, aunque, en total, en el transcurso del proyecto, se localizaron treinta y cinco. Estas estaciones

MAIER, Jorge y SALAS, Jesús: Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Andalucía: catálogo e índices. Madrid: Real Academia de la Historia, 2000 La colección de documentos del Archivo de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia correspondiente a Andalucía es una fuente documental inestimable para la Historia de la Arqueología Andaluza así como un documento excepcional para el conocimiento, conservación y protección de este importante patrimonio. El fondo documental se compone de un total de 551 expedientes que contienen 2.577

PH Boletín33

documentos de distinta naturaleza repartidos de la siguiente forma: Almería, 28 expedientes con 112 documentos; Cádiz, 108 expedientes con 505 documentos; Córdoba, 109 expedientes con 458 documentos; Huelva, 31 expedientes con 120 documentos; Granada, 76 expedientes con 284 expedientes; Jaén, 58 expedientes con 265 documentos; Málaga, 46 expedientes con 222 documentos; y Sevilla, 95 expedientes con 611 documentos.

227

nes, Onomástico, Lugares, Materiales, Objetos y Cronológico. En definitiva, esta publicación, editada por la Real Academia de Historia en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, es una obra de consulta obligada para arqueólogos, historiadores y conservadores del Patrimonio que intenten aproximarse al Patrimonio Arqueológico de nuestra Comunidad.

La presentación de la documentación se ha estructurado de forma cronológica, y su punto de partida se sitúa en el reinado de Carlos IV, ya que fue durante el gobierno de este monarca cuando se crea la Sala de Antigüedades, también denominada Junta de Antigüedades o Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.

Finalmente hemos de señalar que el catálogo se ha confeccionado a partir de una base de datos en la que se han reunido individualmente 2.577 documentos, contenidos en 551 expedientes. Las fichas se componen de los siguientes apartados: Signatura, Fecha, Lugar, Contenido, Autor, Destinatario, Personas aludidas, Cargos, Entidades, Materiales, Lugares, Cronología y Observaciones (aunque en algún caso puede suprimirse alguno de los apartados por ausencia de datos). Las fichas se presentan en orden cronológico ascendente y se han realizado varios tipos de Índices, que se sitúan al final del Catálogo para facilitar la consulta: Institucio-

En el capítulo final, destinado a la recapitulación y denominado Perspectivas y conclusiones, se resumen una serie de reflexiones que a continuación sintetizamos:

En relación al marco teórico de la política cultural

Es, en definitiva, un fondo documental de una gran importancia ya que desde el punto de vista cronológico muestra una continuidad desde el siglo XVIII, con tres momentos álgidos que coinciden con el reinado de Isabel II, la Restauración y, tras un breve periodo de declive, alcanza su punto álgido en las primeras décadas del siglo XX. A nivel regional, Andalucía Occidental presenta un mayor volumen documental que la Oriental. En cuanto a la lectura según el período histórico se observan diferencias considerables; por ejemplo, durante la Restauración se observa un descenso en las provincias de Córdoba, Granada, Jaén y Málaga, aunque no en las restantes; ello debe atribuirse, en gran medida, a que las acciones emprendidas fueron debidas a iniciativas personales, que se vinculan a un determinado momento histórico.

En la segunda parte del libro se aborda El plan cultural de un ayuntamiento de tamaño medio, que debe incluir, según el autor, líneas de acción referidas a: patrimonio cultural, promoción del libro y la lectura, artes escénicas, cinematografía, artes plásticas, música, fiestas patronales, programas de animación sociocultural y equipamientos para la acción cultural.

LÓPEZ AGUILETA, I. Cultura y ciudad. Manual de política cultural municipal Gijón: Ediciones Trea, 2000 "Después de más veinte años de Ayuntamientos democráticos interviniendo decididamente en cultura, hemos considerado necesario reflexionar al respecto". Con estas palabras justifica su autor este estudio, que quiere ser un manual para técnicos en cultura de ayuntamientos medios. La primera parte del libro se titula Cultura Estado y municipio y trata sobre la situación actual de la cultura, su complejidad conceptual y sus relaciones con la industria, el ocio y los negocios. Se defiende la necesidad de una política cultural pública y se analizan sus distintos modelos. También se trata la relación entre cultura y ciudad y la evolución de la política cultural municipal en los 20 años de ayuntamientos democráticos (1979-1998). Se cierra esta primera parte con un Decálogo de la política cultural municipal.

• La acción pública sobre la cultura es necesaria desde tres perspectivas: como garantía de satisfacción de las necesidades culturales de la población; por la importancia estratégica del sector; y como forma de compensar las deficiencias de la oferta actual del mercado. • La política cultural hoy día ha de estar enmarcada por: el descenso de la práctica de la cultura tradicional; la privatización en el consumo; el predominio absoluto de las industria culturales; y la creciente estratificación social en gustos y disponibilidad de ofertas. • La política cultural debe ser global, coordinada y atendiendo complementariamente a creadores, industria y ciudadanía. • La política cultural ha de asumir la creciente relación entre ocio y cultura. • Es imprescindible reubicar la animación sociocultural dentro de la política cultural.

En relación al papel del municipio • Los Ayuntamientos han sido la herramienta clave para recuperar el retraso en la prestación de servicios culturales con respecto a los países de nuestro entorno. • Consecuencia de lo anterior, los municipios han abarcado más de lo que deberían, con grandes limitaciones presupuestarias y con un funcionamiento burocrático poco adecuado para la prestación de servicios culturales. • La actualización de las potencialidades del municipio en cultura requiere de una profunda reforma administrativa que combine una doble estrategia: la mejora de la gestión y la profundización en la democracia y la participación ciudadana.

PH Boletín33

228

En relación a los programas de intervención • Las áreas de acción prioritarias de un municipio de tamaño medio deben ser: patrimonio, biblioteca, promoción y difusión cultural (artes escénicas, música, cine y artes plásticas), fiestas y períodos vacacionales (ocio infantil y juvenil), programas de animación sociocultural y equipamientos culturales. • Cada Ayuntamiento ha de seleccionar y priorizar lo más conveniente dentro de cada sector. Es en esta selección en lo que fundamentalmente deben consistir las políticas públicas. • Es necesario planificar estratégicamente la cultural para superar enfoques parciales y aislados. • Promover a los creadores y las iniciativas culturales, atender a todos los públicos a cada uno con lo suyo y acciones de creación de público e incentivación de la demanda. Desde el punto de vista funcional, el autor resume el futuro de la acción cultural desde los municipios con un lema: ampliar la participación y profesionalizar la gestión. Carlos Romero Moragas

FRANCO IDÍGORAS, Inmaculada Catálogo de la colección nobiliaria del Archivo Municipal de Sevilla: El archivo familiar de los Ortiz de Zúñiga. Sevilla: Área de Cultura, Ayuntamiento de Sevilla, 2000 El libro que ahora ve la luz es el primero de una nueva colección que ha iniciado el Servicio de Publicaciones: Inventarios y Catálo-

gos, destinada a difundir el Patrimonio Histórico de nuestra ciudad a través de los instrumentos de investigación del Archivo Municipal de Sevilla y otros centros culturales de la ciudad. La aparición de este libro, realizado gracias a la financiación de una beca por parte de la Fundación El Monte, supone la conclusión del trabajo archivístico, consistente en la descripción normalizada de una colección de documentos históricos que constituye uno de los fondos no municipales del Archivo Municipal de Sevilla: el archivo familiar de los Ortiz de Zúñiga (sección XIX). La autora del catálogo, Inmaculada Franco Idígoras, ha realizado un riguroso trabajo de descripción del fondo mediante la catalogación sistemática de cada uno de sus documentos, manteniendo el criterio cronológico como sistema de ordenación principal de los asientos descriptivos. Las fichas catalográficas han sido diseñadas y ejecutadas siguiendo las recientes normas internacionales de descripción archivística (ISAD-G). Una vez concluida la catalogación completa, precedida de la descripción genérica, procedió a confeccionar los índices alfabéticos de los términos de carácter onomástico y topográfico, para localizar de forma rápida y eficaz las voces más significativas usadas en el catálogo. El libro consta de una introducción (de la que es autor Marcos Fernández Gómez, director del Archivo Municipal de Sevilla), el catálogo propiamente dicho y los índices. En cuanto a los documentos objeto del catálogo podemos decir que se trata de un reducido conjunto de documentos formado por 410 unidades, pero de una gran variedad en cuanto a la cronología, ya que su ámbito cronológico queda situado entre principios del siglo XV (1407) y mediados del XIX (1850), a tipos de escritura y a tipologías diplomáticas. Sus contenidos pueden agruparse en varios apartados: los relativos a la formación y evolución del patrimonio familiar, los referentes a la administración económica y el grupo de los documentos que hacen referencia al prestigio del linaje. Estos contenidos dan lugar a las siguientes tipologías diplomáticas: Documentación notarial (capitulaciones matrimoniales, dotes, etc.), documentación de origen judicial (autos, sentencias) o real (cartas de privilegio, reales cédulas y provisiones) y finalmente, documentos personales o de origen privado (cuentas, cartas, memorias y genealogías).

FRANCH, Enric (editor) Nuevos espacios para la cultura en Europa Barcelona: Milenio: Diputación de Barcelona, 2000 (Materiales de política cultural; 3) En el marco del Seminario Interacció 2000 sobre gestión y políticas culturales que se celebra cada dos años en la ciudad de Barcelona, se ha presentado este volumen de la colección Materiales de política cultural. De la mano de Enric Franch, diseñador que a lo largo de su trayectoria profesional se ha especializado en la concepción y el análisis de espacios, productos y servicios culturales, la obra Nuevos espacios para la cultura en Europa propone presentaciones y lecturas relativas a una selección de equipamientos culturales europeos. Este libro recoge los trabajos realizados durante más de un año para la revista Barcelona Metrópolis Mediterránea por Enric Franch, DPC diseño, con la colaboración de Véronique Brom, de Simultaneum de Estrasburgo, Francia. Los proyectos analizados se agrupan en distintos bloques. El primero de ellos se centra en el tema del conocimiento como patrimonio presentando la remodelación del Museo Nacional de Historia Natural de París. El segundo bloque Modernidad e Industrialización, innovaciones y conflictos, presenta dos experiencias diferentes dentro del ámbito del patrimonio industrial y la cultura moderna. El tercer bloque se acerca al arte y a lo artístico en relación con el territorio en el que se asientan las diversas experiencias. Por último el bloque cuarto denominado cultura y fragmentación nos

PH Boletín33

introduce en los cambios de modelo producidos por los enormes avances en el campo de las nuevas tecnologías y cómo estas se han ido incorporando y transformando los espacios culturales para dar paso a lo que denominan espacios híbridos. Cada lugar visitado se presenta desde tres aproximaciones distintas: en primer lugar desde un punto de vista descriptivo, en segundo lugar se presenta una visión de los centros desde dentro mediante la participación de un político del lugar que comenta la propuesta en su contexto. La tercera tiene un carácter analítico y crítico intentando descubrir los sentidos y conflictos ocultos en cada una de las realizaciones.

229

Según se explica en la introducción del libro, organizado en cinco grandes bloques, para abordar la tarea se redactó, en primer lugar, un proyecto de conservación y restauración con el fin de estudiar el estado del conjunto y determinar su tratamiento óptimo. Se realizó un análisis de los materiales constituyentes de la obra, que permitió concretar las diversas patologías que presentaban y afectaban a las pinturas. Esta información se completó con un estudio histórico-artístico, que incluye la documentación existente en archivos y bibliotecas y una identificación directa de casi todos los personajes representados. Los textos se acompañan de abundante material gráfico en el que se refleja el antes, el durante y el después de la restauración

A lo largo de diversos artículos el autor realiza un análisis crítico de las distintas experiencias y espacios presentados buscando siempre la conexión entre el diseño y el programa de gestión de la institución en cuestión. No se trata según el editor de prácticas ejemplares ni de experiencias a imitar sino de ejemplos de cómo hoy por hoy se intenta plantear en Europa la cuestión de los espacios culturales en el marco de sus políticas de referencia.

de archivo y de la crónica de su ubicación (no resuelta definitivamente). Concluye la parte de guía con la referencia al contenido documental a partir del cuadro de clasificación de fondos y colecciones que no se limita a una enumeración de los mismos sino que panorámicamente aporta información sobre fechas y sobre el tratamiento archivistico recibido. Mucho más novedosa la segunda parte. En ella se ofrece, utilizando los criterios y metodología de la Norma ISAD (g), que permite uniformidad y flexibilidad, el Catálogo de los fondos y colecciones ingresados y conservados hasta la fecha en el Archivo General de Andalucía. Siguiendo los dictados de dicha Norma internacional, a sabiendas de que en el Congreso se iban a debatir las experiencias de su aplicación, han quedado descritos los 49 fondos y las 15 colecciones documentales que hoy integran el depósito de dicho archivo. Siendo el Archivo General de Andalucía bastante desconocido y existiendo una tendencia a no considerar archivos más que a los históricos, esta Guía permitirá favorecer su conocimiento y a la vez deshacer estimaciones inexactas, situándolo en su justo contexto para una apreciación adecuada.

HEREDIA HERRERA, Antonia Guía del Archivo General de Andalucía y catálogo de sus fondos y colecciones. Sevilla: Consejería de Cultura, 2000

PINTURAS murales y elementos pétreos del Instituto Vicente Espinal de Málaga. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1999 (Conservación de Bienes Muebles. Monografías; 3) Esta breve monografía recoge los trabajos realizados para la restauración de las pinturas murales y elementos pétreos del siglo XVIII que decoran los cuatro paramentos del patio y una de las terrazas del actual Instituto de Enseñanza Media Vicente Espinel de Málaga.

Aprovechando el evento que para el mundo de los archivos supone la celebración de un Congreso Internacional, que ha tenido su sede en Sevilla los días 21 a 26 de septiembre del 2000, el Archivo General de Andalucía ha editado una Guía que incluye el catálogo de los fondos y colecciones que conserva. En la primera parte, ajustada a los contenidos tradicionales de las Guías de archivos se recogen datos generales que afectan a las diferentes direcciones del centro, a su horario, al volumen documental y a los servicios ofrecidos a los usuarios y a los profesionales del ramo, seguidos de la historia de la institución

CHICHARRO CHAMORRO, José Luis El Museo Provincial de Jaén (1846-1984) Jaén: Diputación Provincial, Instituto de Estudios Giennenses, 1999 (Investigación) La tendencia actual a la revisión historiográfica, índice siempre de un momento de mayor reflexión en el desarrollo cultural, se

PH Boletín33

había centrado en este país desde un principio en temas arqueológicos. Así podemos señalar como hito significativo el primer Congreso de Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua de España (Siglo XVIIIXX), celebrado en Madrid en 1991. Junto a él, en Andalucía, la serie La Antigüedad como argumento, iniciada por los profesores Beltrán y Gascó de la Universidad Hispalense. El interés de los estudios historiográficos se amplió luego al campo institucional, como manifestaba el título del segundo Congreso de Historiografía celebrado en 1996: La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Esta nueva tendencia ha tenido una pronta plasmación en el campo andaluz, con un número creciente de investigadores que ha encontrado en este tema el objetivo primero de sus estudios y monografías: Primero fue el libro de María del Mar Villafranca Jiménez titulado Los Museos de Granada: Génesis y evolución histórica 1835-1975, (Granada, Diputación, 1998). Ahora ha llegado el turno al Museo de Jaén con este libro que hoy celebramos y que viene a llenar satisfactoriamente un hueco en nuestra bibliografía. Este libro, fruto de una tesis doctoral dirigida por el catedrático de Historia Contemporánea Juan Gay Armenteros, pretende hacer un estudio sistemático del Museo, paso a paso desde su primer embrión efímero, aquel que se formó hacia mediados del siglo XIX con los cuadros desamortizados por los decretos de Mendizábal y que estaban en poder de la Comisión Provincial de Monumentos, hasta la época más reciente que concluye con la trasferencia de la gestión del Museo a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 1984. Entre estos dos extremos todo el desarrollo sinuoso de una institución que ha sufrido continuos altibajos, cambios de sede, olvidos y abandonos. El actual 'Museo de Jaén' surge como tal en 1969 con la fusión de los Museos de Bellas Artes y Arqueológico de esta ciudad. Los dos museos se unían aportando sus respectivas colecciones y su respectiva historia. El de Bellas Artes tuvo su remoto origen en el ya mencionado formado por la Comisión de Monumentos e inaugurado el domingo 5 de julio de 1846 en solemne acto. Sin embargo este museo fue cayendo en el olvido hasta que desapareció.

230

Nadie recordaba su existencia cuando en 1914 José de Prado, giennense que ocupó numerosos puestos políticos, impulsó la creación de un Museo de Bellas Artes en Jaén. Este museo, inaugurado en 1915 y dirigido por Alfredo Cazabán atravesará el siglo hasta llegar a la guerra civil. En 1938 el museo se cierra y permanece cerrado y desaparecido –asombrosamente– hasta la mencionada fusión en 1969. El Museo Arqueológico es de fundación más reciente, pues surge en el seno del Instituto de Estudios Giennenses en 1963 de la mano de Ramón Espantaleón. Su trayectoria como museo independiente es corta por lo tanto. Del Museo de Jaén dependen museos menores como los de Ubeda, Baeza y Cazorla. El autor, José Luis Chicharro Chamorro, que actualmente es el director de este Museo de Jaén, ha desarrollado un trabajo minucioso en el que con gran acopio de detalles ha tejido un relato –nada farragoso sin embargo– que clarifica zonas oscuras, establece periodos, resuelve cronologías. La abundante documentación consultada queda plasmada en este volumen de casi 800 páginas no solamente en un grueso apéndice documental, sino también en una abundante documentación gráfica formada tanto por planimetrías y dibujos arquitectónicos como por fotografías documentales de espacios, situaciones y personajes que resultan generalmente de lo más revelador. Ningún aspecto ha sido olvidado. Al estudio de la evolución de las colecciones, al estudio de los edificios y planimetrías con toda la carga de implicación arquitectónica que todo museo conlleva, se une el estudio de las personalidades de los hombres, directores del museo o no, que forjaron el rumbo de la institución, y sobre todo el estudio, fundamental, de la presentación de las colecciones, de su evolución museográfica, es decir de la evolución de la idea de museo en el transcurso del tiempo. Este libro pone ante nosotros el desarrollo de una institución, desde mitad del siglo pasado hasta época muy reciente. A través del Museo de Jaén podemos ver también el desarrollo de la propia ciudad de Jaén, de la cual el Museo es tan sólo un reflejo; una consecuencia en último lugar. De este modo nos proporciona en cierta forma las claves para entender nuestro presente.

Plan General de Bienes Culturales. Andalucía 2000 [cd-rom] Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales, 2000. Se edita, en formato cd-rom, el texto definitivo del Plan General de Bienes Culturales (PGBC), aprobado por el Parlamento de Andalucía en mayo de 1999. El documento incluye, tras la presentación de la Consejera de Cultura, una referencia al Avance que le precedió y destaca los fundamentos, retos y objetivos planteados, subrayando las denominadas “Estrategias y acciones especiales”. Seguidamente se desarrollan los distintos Programas que integran el PGBC, agrupándolos en tres grandes bloques: Programas básicos de la tutela, P. de las Instituciones del Patrimonio Histórico y P. instrumentales. Además de los diferentes Programas, articulados mediante líneas de actuación y proyectos, se incluye la previsión económica necesaria para su aplicación, así como un amplio cuadro de indicadores cualitativos que faciliten su evaluación y seguimiento. Conviene destacar también, la publicación de dos Anexos que aportan información de interés. El primero de ellos recoge un detallado análisis y diagnóstico del Patrimonio Histórico en Andalucía, que incide en los aspectos territoriales y aporta abundante cartografía, y el segundo resume el amplio proceso de participación pública a que fue sometido el PGBC, recogiendo las aportaciones más significativas. Finalmente, un índice pormenorizado facilita la consulta del Plan General, accesible además a través de la página web de la Consejería de Cultura: www.junta-andalucía.es/cultura.

José Ramón López Rodríguez Guillermo López Reche

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.