Reseña de \"Fronteras en conflicto\", Jorge Rodríguez Beruff y Humberto García, coordinadores.

June 7, 2017 | Autor: Luis Burset | Categoría: Historia Militar, Historia del Caribe, Historia De Puerto Rico
Share Embed


Descripción

Reseña final:
García Muñiz, Humberto, y Rodríguez Beruff, Jorge, coordinadores.
Fronteras en conflicto. Guerra contra las drogas, militarización y
democracia en el Caribe, Puerto Rico y Vieques. Santurce, Puerto Rico:
Gráfica Metropolitana, 1999.


Luis R. Burset Flores, Ph.D.


Fronteras en conflicto. Guerra contra las drogas, militarización y
democracia en el Caribe, Puerto Rico y Vieques fue escrito a la luz del
enfrentamiento de la sociedad civil puertorriqueña con la Marina de los
Estados Unidos en 1999. El conflicto se encontraba en una de sus etapas
más álgidas. Esta publicación, la primera de la serie titulada Red de
geopolítica, Cuadernos de Paz, pretendía posicionar el caso de Vieques en
un marco de referencia diferente al que el que los puertorriqueños
conocíamos. Buscaba crear conciencia del alto grado de militarización a la
que se ha llevado a Puerto Rico y las islas del Caribe como resultado de la
llamada "Guerra contra las drogas" y la lucha contra la inmigración ilegal.
Desde la misma introducción Humberto García Muñiz plantea la tesis de la
obra:
Los ensayos colocan la crítica situación de Vieques en el contexto más
amplio de las consecuencias de la militarización de las políticas de
seguridad pública, un proceso que ha sido impulsado por la guerra
contra las drogas y los acercamientos de "mano dura" al problema de la
criminalidad, no sólo en Puerto Rico, sino también en los Estados
Unidos. [1]


Siendo la situación que retratan y delatan la tesis principal, ésta se
apoya en las consecuencias para la sociedad civil. Según los autores, el
principal costo de la militarización ha sido el debilitamiento del control
civil sobre las políticas militares del país, tanto en Estados Unidos como
en Puerto Rico y la militarización casi total de Vieques. Es decir, el
precio de proteger la "nación" de la amenaza de las drogas ha sido la
renuncia a derechos democráticos y a parte de nuestro territorio nacional.
Jorge Rodríguez Beruff resume este planteamiento de la siguiente manera:
El pueblo de Puerto Rico no tiene forma, dentro del arreglo
constitucional existente, de ejercer su poder con respecto a la acción
del estado federal en Puerto Rico, incluyendo el ámbito de las
políticas de seguridad ciudadana y militares, por no tener
representación… en ese gobierno. El estado federal se reserva para sí
la jurisdicción absoluta sobre la política militar y el gobierno local
ni siquiera tiene el poder de vetar o negociar las decisiones tomadas
en este terreno. [2]


Irónicamente, esta toma de poder por parte de las fuerzas de seguridad
ha sucedido después de la Guerra Fría, cuando los Estados Unidos no tienen
aparentes amenazas militares. Humberto García Muñiz presenta el trasfondo
histórico y político de la mudanza del Comando Sur desde Panamá a Puerto
Rico, lo que representó un primer paso para el fortalecimiento de la
presencia militar en la región del Caribe. Este autor plantea el valor de
esa presencia en Puerto Rico en nuestras relaciones políticas con Estados
Unidos. Presenta, además, la crisis que surgió en torno a la presencia de
la Marina en Vieques tras la muerte de David Sanes Rodríguez como un riesgo
en las relaciones entre la sociedad civil y el Comando Sur.
Dentro de esta situación de renuncia a los derechos civiles, García
Muñiz presenta la necesidad de redefinir el concepto de ciudadanía
democrática. Este autor arguye que la ciudadanía puertorriqueña ha
respondido pasivamente a la toma de control por parte de los militares.
Sugiere modificar lo que hoy asociamos con lealtad automática para
convertirla en un apoderamiento ciudadano, donde cada uno tiene el derecho
y el deber de participar en todas las acciones del estado que nos afectan.
García Muñiz aborda el tema desde la perspectiva caribeña,
específicamente la relación de Estados Unidos con la región, y su política
hacia ella. Una de sus planteamientos que más interesantes me parecieron
fue el de presentar a Estados Unidos como una nación caribeña, pues lo
sería a través de sus territorios en el Caribe. También elabora el
argumento que las amenazas de la Guerra Fría han sido reemplazadas por la
amenaza del narcotráfico. En esta nueva guerra, varias naciones del Caribe
han cedido a los Estados Unidos su espacio y recursos para combatir la
entrada de drogas desde Sur América hasta el territorio continental
estadounidense.
La inclusión del Caribe en la jurisdicción territorial del Comando Sur
representa un apoderamiento de la región por parte de las fuerzas militares
estadounidenses. Esto se logró con el argumento de que la adquisición del
Caribe "mejoraría las operaciones contra el narcotráfico en las regiones
del Caribe y Sudamérica". [3] No obstante, García Muñiz opina que la guerra
contra las drogas ha sido un fracaso. [4] En sus conclusiones, expresa que
las políticas de seguridad de Estados Unidos han sido exitosas en integrar
las fuerzas de seguridad caribeñas, pero no en su fin de acabar con el
narcotráfico.
En relación al tema de la pérdida del control democrático civil sobre
la militarización de la región, este autor presenta cómo Estados Unidos fue
cerrando las puertas a otras potencias durante los siglos XIX y XX, y cómo
invirtió en la región, tal vez en preparación para sus estrategias de
defensa a su propio territorio nacional. También nos llamó la atención el
planteamiento de García Muñiz de que las relaciones y negociaciones de
Estados Unidos con las naciones caribeñas alienaron a unas de otras,
dificultando la posibilidad de acuerdos entre ellas para enfrentar las
presiones del primero. Esta estrategia se benefició de la fragmentación
del Caribe por sus culturas, lenguajes y trayectorias históricas, lo que
históricamente ha llevado al fracaso de intentos de acuerdos pan-
regionales, como el CARICOM.
Jorge Rodríguez Beruff aborda el tema desde la perspectiva de la
política puertorriqueña, haciendo referencia al discurso político de los
gobernadores de turno y de sus opositores. Discute los procesos de cambio
en las políticas y fuerzas de seguridad en Puerto Rico, y los retos que
representan para la democracia y el control civil sobre ellas. Se adentra
en el aparato militar de los Estados Unidos, identificando cada grupo,
agencia y comando que se ha involucrado en la militarización de la región
caribeña y, específicamente, Puerto Rico, y sus dependencias estatales,
como la Policía y la Guardia Costanera.
Rodríguez Beruff hace un análisis exhaustivo de la criminalidad en
Puerto Rico, y la relación de las drogas con el aumento en la criminalidad,
apoyado en valiosas estadísticas. Detalla las respuestas a la criminalidad
de la ciudadanía y de los gobiernos de turno. Por un lado, la ciudadanía
se encerraba controlando el acceso a sus urbanizaciones. Aumentó la
seguridad privada; el autor informa que en la isla hay más guardias de
seguridad privada que efectivos de la policía, sumando la estatal y las
municipales. Por otro, el gobierno endurecía gradualmente la lucha contra
el crimen, dando al gobierno federal y a la milicia el control de la
policía y otras agencias de seguridad.
Este autor detalla las tres estrategias del programa "Mano Dura contra
el Crimen". La primera incluye las etapas de la intervención en los
residenciales. La segunda incluye la asignación incremental de recursos
fiscales y humanos a las agencias de seguridad y al sistema de justicia
criminal. La tercera consiste en promover una mayor presencia y actividad
de las agencias federales en los asuntos de seguridad pública de la isla.
En un breve ensayo en conjunto con García Muñiz, Betsaida Vélez Natal
plantea la militarización desde la perspectiva de la Ley Posse Comitatus.
Esta ley se presenta como la perspectiva legal de la militarización, pues
limita la presencia militar en territorio estadounidense. Para acomodar la
creciente militarización de las fuerzas de seguridad, ha sido enmendada y
modificada a través de los años.
Juan Giusti Cordero enfoca su ensayo exclusivamente en las
implicaciones de la militarización sobre el territorio y la población de la
isla de Vieques. En sus propias palabras,
nuestro objetivo principal ha sido demostrar que las condiciones
socioambientales de Vieques son decisivamente más adversas que las de
cualquier comunidad próxima a campos de bombardeo en los Estados
Unidos. [5]


Partiendo del informe de la Marina sobre la situación de Vieques,
Giusti Cordero realiza una comparación minuciosa y, en nuestra opinión,
magistral, de las características de Vieques con las de otras bases
militares establecidas en otras jurisdicciones estadounidenses. Demuestra,
fundamentado en estas comparaciones, que Vieques no es único para la Marina
por las razones que exponen sus dirigentes. Vieques es único porque está
en una enorme desventaja en relación a otras bases. Entre otras razones,
en Vieques no se observan los requisitos respetados en otras bases, como la
distancia entre las zonas de bombardeo y las poblaciones civiles. El
impacto económico de la milicia en Vieques es de sólo 120 empleos. El
autor concluye que la presencia de la Marina en Vieques no tiene
comparación, su actividad es abusiva y no tiene precedentes en otras
jurisdicciones.
Además de literatura publicada sobre los temas que individualmente
cubren, los ensayistas utilizan como fuente la documentación generada por
las agencias gubernamentales sobre las que trabajan. García Muñiz utiliza
estadísticas tomadas de audiencias congresionales y de publicaciones
especializadas en asuntos políticos y militares, como el Journal of
Commonwealth & Comparative Politics. Rodríguez Beruff utiliza estadísticas
de la Policía de Puerto Rico, y varias publicadas por el periódico El Nuevo
Día y otros diarios estadounidenses, al igual que manuales del ejército
estadounidense. El ensayo de García Muñiz con Vélez Natal se basa en
numerosas publicaciones sobre asuntos militares, incluyendo el Army Lawyer
y el Army Times. Giusti Cordero utiliza como fuentes varios portales de
Internet de las dependencias militares estadounidenses, al igual que el
Informe que trabajó la Marina sobre el caso de Vieques en 1999.
Entendemos los autores mantienen un alto grado de objetividad en el
desarrollo de sus propuestas. No obstante los textos de sus ensayos dejan
entrever ocasionalmente sus puntos de vista personales. Por ejemplo,
Rodríguez Beruff pasa juicio sobre la línea editorial que ha tomado la
prensa del país, cuando declara
La transformación por los medios de la violencia cotidiana en
mercancía es una importante dimensión de la situación actual que sólo
podemos dejar planteada aquí. [6]

Sobre la mediatización de la lucha contra el crimen, más adelante expone
Las acciones policíacas parecen cada vez más planificadas pensando en
la televisión y en su impacto en la opinión pública. Son también
operaciones de relaciones públicas. [7]


Por su parte, Giusti Cordero presenta su opinión sobre la presencia de
la Marina en Vieques. Su texto incluye los resultados de una encuesta
entre vecinos de las bases en Estados Unidos. Reseña uno de ellos que
declaró que cuando escucha los bombardeos, oye "el sonido de la libertad".
Para Puerto Rico, plantea lo siguiente:
La pregunta para los viequenses y para los puertorriqueños en general
es qué sonido escuchamos nosotros y hasta cuándo lo tendremos que
escuchar y sentir.[8]


Cada uno de los cuatro ensayos que contiene la obra presenta una
mirada al problema de la militarización desde un ángulo específico. Por
ello, como hemos mencionado, los ensayos se complementan. El tema de la
militarización y la lucha contra las drogas puede resultar muy denso,
debido a la cantidad de términos, siglas y hasta organigramas utilizados.
No obstante, el lenguaje utilizado por los ensayistas es sencillo, lo que
permitió la comprensión de sus tesis. Abordar el tema de otra manera
hubiera podido limitarlo a especialistas en temas militares. Además, los
ensayos, en particular el de Rodríguez Beruff, están profusamente apoyados
en tablas y diagramas que facilitan el entendimiento de temas de naturaleza
estadística o técnica. Giusti Cordero incluye tablas con detalles sobre
los puntos de comparación sobre los que basa la desventaja de Vieques en
relación a otras bases militares en Estados Unidos, para el lector
interesado en puntos específicos.
Tanto García Muñiz como Rodríguez Beruff se detienen en algunos de los
puntos relevantes para sus tesis, y sugieren que éstos deben ser estudiados
con mayor profundidad. En la misma introducción, García Muñiz establece
que la obra que presentan no se trata de un "libro en forma acabada, sino
más bien, materiales de trabajo de investigaciones en curso".[9]
Aunque de primera instancia me pareció que no había conexión ni
continuidad entre los ensayos, al terminar el libro, caí en cuenta que los
ensayos se sucedían y encadenaban en un orden que permite maximizar el
entendimiento de un tema tan denso como el que se plantea. Ofrece una
visión amplia de la región caribeña y su militarización, pasa por las
políticas de Mano Dura contra el Crimen y la integración, o toma de control
de las agencias de seguridad pública por parte de las agencias federales, y
termina con el caso específico de Vieques.
El libro Fronteras en conflicto sirve de llamado a despertar a la
realidad en la que vivimos en el Caribe, y particularmente en Puerto Rico,
realidad desconocida para la mayoría de nosotros. Leemos a diario
titulares relacionados a la guerra contra las drogas. Doce años después de
la publicación de Fronteras en conflicto, El Nuevo Día publicó el sábado 26
de noviembre de 2011 el titular: "Azote al crimen. Aumenta la incautación
de drogas y armas en el aeropuerto Muñoz Marín al mejorar la vigilancia."
[10] En él, el superintendente de la Policía, Emilio Díaz Colón, atribuye
el éxito
al refuerzo a las unidades que trabajan directamente en las
inspecciones e investigando el movimiento de droga en el aeropuerto y
a las operaciones conjuntas con varias agencias federales y estatales
como los departamentos de justicia federal y estatal, el Servicio de
Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). [11]


Personalmente, el conocimiento adquirido de la maquinaria que existe
detrás de estas declaraciones cambia mi actitud y mis expectativas sobre la
vida en Puerto Rico. Vivimos con un falso sentido de libertad y
participación democrática. El costo de estas acciones y sus logros sobre
nuestros derechos democráticos no deben ser motivo de celebración. Los
resultados de la guerra contra las drogas se deben ver en un rendimiento de
cuentas, porque el precio que estamos pagando por ellos es quizás demasiado
alto.
-----------------------
[1] Humberto García Muñiz y Jorge Rodríguez Beruff, coordinadores.
Fronteras en conflicto. Guerra contra las drogas, militarización y
democracia en el Caribe, Puerto Rico y Vieques. Santurce, Puerto Rico:
Gráfica Metropolitana, 1999. Página xii.
[2] Jorge Rodríguez Beruff. "Guerra contra las drogas, militarización y
democracia: políticas y fuerzas de seguridad en Puerto Rico". En Fronteras
en conflicto. Guerra contra las drogas, militarización y democracia en el
Caribe, Puerto Rico y Vieques. Humberto García Muñiz y Jorge Rodríguez
Beruff, coordinadores. Santurce, Puerto Rico: Gráfica Metropolitana, 1999,
página 102.
[3] Humberto García Muñiz. "Los Estados Unidos y el Caribe a fin de siglo
XX: transiciones económicas y militares en conflicto". En Fronteras en
conflicto. Guerra contra las drogas, militarización y democracia en el
Caribe, Puerto Rico y Vieques. Humberto García Muñiz y Jorge Rodríguez
Beruff, coordinadores. Santurce, Puerto Rico: Gráfica Metropolitana, 1999,
página 28.
[4] Ibid, página 30.
[5] Juan A. Giusti Cordero. "La Marina en la mirilla: una comparación de
Vieques con los campos de bombardeo y adiestramiento en los Estados
Unidos". En Fronteras en conflicto. Guerra contra las drogas,
militarización y democracia en el Caribe, Puerto Rico y Vieques. Humberto
García Muñiz y Jorge Rodríguez Beruff, coordinadores. Santurce, Puerto
Rico: Gráfica Metropolitana, 1999, página 183.
[6] Rodríguez Beruff. "Guerra contra las drogas, militarización y
democracia...", página 56.
[7] Ibid, página 65.
[8] Giusti Cordero. "La Marina en la mirilla...", página 137.

[9] García Muñiz y Rodríguez Beruff, coordinadores. Fronteras en conflicto.
Guerra contra las drogas, militarización y democracia en el Caribe, Puerto
Rico y Vieques, página xii.
[10] El Nuevo Día. Edición del 26 de noviembre de 2011. Año XVI, vol.
15053, primera plana.
[11] Ibid, página 8.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.