Reseña de: Francisco Piñón Gaytán, Renacimiento. Maquiavelo y Giordano Bruno. Los inicios de una modernidad, México, Almaqui Editores/Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, A. C., 2013.

July 7, 2017 | Autor: Israel Covarrubias | Categoría: Political Theory, Machiavelli
Share Embed


Descripción

MAX WEBER Y LAS CIENCIAS SOCIALES Diálogo con Francisco Gil Villegas

JACQUES DERRIDA: A DIEZ AÑOS DE SU MUERTE Mario Perniola

PORTAFOLIO Abel Chacón

SOBRE LOS ÚLTIMOS CURSOS DE MICHEL FOUCAULT Óscar Martiarena

PANDILLAS EN AMÉRICA LATINA: PODER Y CONTRAPODER Hugo César Moreno Hernández

$50.00

!"#$%&$$'()*$&+!"!#$%&'()!*!+,$,)-'()!.)!/012!!!!!!3334-)%*567,%,$*4$6-4-8

METAPOLÍTICA

ISSN: 1405-4558

Año 18, núm. 87, octubre-diciembre, 2014, www.metapolitica.com.mx

!"#$%&'(#)*$ AÑO 18, NÚM. 87, OCTUBRE - DICIEMBRE 2014

www.metapolitica.com.mx

!"#$%&"'(" Rector Mtro. J. Alfonso Esparza Ortiz

4

ABEL CHACÓN: RELATIVIDAD DIALÉCTICA por Ernesto Zavala

Secretario General Dr. René Valdiviezo Sandoval

)"*(+,%,-%.(+#

%$Director de Comunicación Institucional Mtro. Alfredo Avendaño Arenaza Director editorial Dr. Israel Covarrubias [email protected]

17

POSTALES DE JACQUES DERRIDA por Mario Perniola

19

DE LAS DISCIPLINAS AL GOBIERNO. TÉCNICAS DE PODER EN LOS ÚLTIMOS CURSOS DE FOCAULT EN EL COLLÈGE DE FRANCE por Óscar Martiarena

34

VIOLENCIA, PROTESTA Y CONTRAPODERES EN EL FENÓMENO DE LAS PANDILLAS EN AMÉRICA LATINA por Hugo César Moreno Hernández

39

SOBRE DEMOCRACIAS HÍBRIDAS Y CIUDADANÍA. APROXIMACIÓN A UN DEBATE CONTEMPORÁNEO por Ángel Sermeño Quezada

44

CONSULTA PREVIA Y REFORMAS DEL ESTADO. TEMA PENDIENTE PARA EL MOVIMIENTO INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA por Franco Gamboa Rocabado

49

EL ESTADO DE LA FORMACIÓN DE PORTAVOCES EN ESPAÑA. UN ELEMENTO DE CREACIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES por Alfredo Arceo Vacas y José Luis Arceo Vacas

Consejo editorial José Antonio Aguilar Rivera, Roderic Ai Camp, Alejandro Anaya, Antonio Annino, Álvaro Aragón Rivera, Israel Arroyo, María Luisa Barcalett Pérez, Miguel Carbonell, Jorge David Cortés Moreno, José Antonio Crespo, Jaime del Arenal Fenochio, Rafael Estrada Michel, Néstor García Canclini, Pablo Gaytán Santiago, Francisco Gil Villegas, Armando González Torres, Paola Martínez Hernández, María de los Ángeles Mascott Sánchez, Alfio Mastropaolo, Jean Meyer, Edgar Morales Flores, Leonardo Morlino, José Luis Orozco, Juan Pablo Pampillo Baliño, Mario Perniola, Ugo Pipitone, Juan Manuel Ramírez Saíz, Víctor Reynoso, Xavier Rodríguez Ledesma, Roberto Sánchez, Antolín Sánchez Cuervo, Ángel Sermeño, Federico Vázquez Calero, Silvestre Villegas Revueltas, Danilo Zolo.

Diseño, composición y diagramación Artegraf

!"#$%&'(#)*$, año 18, No. 87, Octubre a Diciembre de 2014, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., y distribuida a través de la Dirección de Comunicación Institucional, con domicilio en 4 sur 303, Centro Histórico, Puebla, Puebla, México, C.P. 72000, Tel. (52) (222) 2295500 ext. 5271 y 5281, www.metapolitica.com.mx, Editor Responsable Dra. Claudia Rivera Hernández, [email protected]. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2013-013011513700-102. ISSN: 1405-4558, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Con Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15617, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por MAGDALENA GARCÍA REYES, Circuito San Bartolo Oriente A, Edificio C 709 Int. 8, Infonavit San Bartolo, Puebla, Puebla, C.P. 72490, Tel. (222) 1411337, DISTRIBUCIÓN. PERNAS Y CÍA., EDITORES Y DISTRIBUIDORES S.A. DE C.V. Poniente 134 No. 650 Col. Industrial Vallejo C.P. 023000, México D.F., Tel. 55874455, éste número se termino de imprimir en noviembre de 2014 con un tiraje de 3000 ejemplares. Costo del ejemplar $50.00 en México. Administración y suscripciones Ricardo Cartas Figueroa, Tel. (01) (222) 2295534, ext. 5127, correo: [email protected]. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Todos los artículos son dictaminados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. !"#$%&'(#)*$ aparece en los siguientes índices: CLASE, CITAS LATINOAMERICANAS EN CIENCIAS SOCIALES (Centro de Información Científica y Humanística, UNAM); INIST (Institute de L’Information Scientifique et Tecnique); Sociological Abstract, Inc.; PAIS (Public Affairs Information Service); IBSS (Internacional Political Science Abstract); URLICH’S (Internacional Periodicals Directory) y EBSCO Information Services. !"#$%&'(#)*$ no se hace responsable por materiales no solicitados. Títulos y subtítulos de la redacción.

,+.%$+) 60

MAX WEBER Y LAS CIENCIAS SOCIALES. DIÁLOGO CON FRANCISCO GIL VILLEGAS por Israel Covarrubias

(/!#+0$%-!1.'(*% 83

ESTADO, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO por Juan Carlos Martínez Andrade

88

Sobre PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO de Gerardo Ávalos Tenorio (comp.), por María Concepción Delgado Parra

91

Sobre MODERNIDAD COMO CONCIENCIA DEL MUNDO: IDEAS EN TORNO A UNA TEORÍA SOCIAL HUMANISTA PARA LA MODERNIDAD GLOBAL de Oliver Kozlarek, por Edgar Morales Flores

SUMARIO 97

Sobre EN DEFENSA DE LA REPÚBLICA. LECCIONES DE TEORÍA POLÍTICA REPUBLICANA de Sergio Ortiz Leroux, por Álvaro Aragón Rivera

103

Sobre RENACIMIENTO. MAQUIAVELO Y GIORDANO BRUNO. LOS INICIOS DE UNA MODERNIDAD de Francisco Piñón Gaytán, por Israel Covarrubias

106

Sobre EL IRRESISTIBLE DESPLAZAMIENTO DEL PODER GLOBAL HACIA EL ORIENTE de Kishore Mahbubani, por Cristhian Gallegos Cruz

110

Sobre DE LA PRIVATIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS A LA PRIVATIZACIÓN DE LOS ESTADOS. ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN CONTINUA DEL ESTADO de Béatrice Hibou, por Yiria Santiago Santiago

Diseño de Portada: Paola Martínez Hernández. Imagen: Eduardo Olivares, Detalle, 2014.

!"#$!%&'()(!%*+,#!%*$!#-("+.+-/&# 0#!"#$%&'()*"+$ Israel Covarrubias

E

l tema central de Renacimiento. Maquiavelo y Giordano Bruno. Los inicios de una modernidad, es quizá uno de los “grandes” asuntos que desde el interior de las ciencias del hombre nos interroga, en el sentido de que el Renacimiento para algunos como Nietzsche es la última gran época en Occidente, ya que tuvo el suficiente carácter para hacer las cuentas con su propio pasado (citado en López Pedraza y Cruz Revueltas, 2013: 88). No es un secreto que nosotros somos hijos del Renacimiento. Pensamos frente a sus contenedores y junto con ellos. Nos formamos frente a sus artes y prácticas y estudiamos a través de sus enseñanzas. “Vivimos, todavía, en parte, de sus innegables prestaciones” (p. 100), nos señala el autor del libro. Es ineludible su cita y su estudio, así como su transmisión, incluidos sus fantasmas y la “oscura luminosidad” que lo baña. El libro que ahora comentamos discute el cambio en los “patrones” de la escritura del mundo y, en particular, de la escritura de la política, desde una posición que habrá de ser fundamental para entender los “inicios de una modernidad”. ¿Cuál? La que comienza con el fenómeno de la secularización y la des-absolutización de la naturaleza teológica del mundo y del hombre; aquella que restituye un lugar al hombre en cuanto locus de la técnica, el arte y la guerra, pues una no puede ser pensada y menos actuada sin las otras dos orillas. El arte es polemología y la técnica es ante todo guerra.

!"#$%&'(#)*$+núm. 87,

[Francisco Piñón Gaytán, Renacimiento. Maquiavelo y Giordano Bruno. Los inicios de una modernidad, México, Almaqui Editores/ Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, A. C., 2013.]

Su efecto es el decaimiento de la relación “armoniosa” –no sólo conceptual entre ciudad y república–, que da paso a dos concepciones completamente distintas acerca del orden político y de la estructuración de lo que llamamos vida en sociedad. Con el Renacimiento, por un lado, decae la virtud latina que se concretizaba en la forma de la república cristiana y más cuando pretendía ser el mecanismo de acceso y garantía indiscutible de la felicidad del hombre y su equilibrio con el mundo. Por el otro, crecerá una realidad cada vez más plural (y “agrietada”) que se opone a esta concepción tardo medieval para dar vida a una nueva lengua común donde las razones del Estado incorporan aquello que podemos llamar el “gobierno” de las pasiones; si bien terminan domesticadas en los laberintos internos del orden estatal, no podrán ser anuladas por completo. Esta realidad que se pluraliza y abre perspectivas hasta ese entonces inéditas para la producción de sentido y orden en el interior de sociedades que buscan salir de la época que las ha precedido, tiene una estación histórica fundamental de desarrollo en el humanismo renacentista, que no supone sólo “un regreso” a los antiguos como modelos por imitar, más bien es una manera original de hacer filosofía, ya que lo que estaba en crisis y en proceso de transformación era precisamente la filosofía (Garin, 2008); por ejemplo, está presente en algunos de los principales exponentes de la escuela italiana: Petrarca, Coluccio Salutati, Leonardo Bruni, etcétera.

octubre - diciembre 2014

103

!"#$%&'()#*+,!-(

ISRAEL COVARRUBIAS

Hay, pues, una gramática diferente para signar los nombres del mundo donde el sujeto ocupará un lugar prominente; y esa lengua nueva es sobre la que Francisco Piñón Gaytán trabaja en una parte considerable de su libro Renacimiento. Un primer elemento por señalar de esta obra parte de una lectura “para-lingüística” de la misma, que pone en la mesa para su discusión el momento político en el cual sale a la luz este libro: el triste y oscuro tiempo actual en el cual vivimos y frente al que hay que anteponer un freno por lo menos desde el lugar donde hoy nos encontramos. Los estudios humanistas, el arte y la técnica, la política como bisagra, son elementos que hoy nos faltan. En efecto, es esta falta la que nos hace subrayar el valor heurístico contenido en este libro de lectura ágil y necesaria, al grado de anhelar que nuestra propia situación se transforme en un distanciamiento activo del espectáculo de la sangre que pisamos. Y a pesar de que el Renacimiento no es una época caracterizada por su “baja” cuota de violencia y conflicto (cf. Muchenbled, 2008: 77-185). Sin embargo, sí es una época fundada en un enorme comercio de la imaginación y la creación en algunos de los principales órdenes instituyentes, más que constituyentes, de las ciudades que desarrollaron la traducción práctica de sus expresiones. Este rasgo activo será fundamental en los avatares culturales y políticos que hacen del Renacimiento un acontecimiento de excepcional impacto en la historia de Occidente. Frente al poder eclesiástico de la Roma papal y los poderes locales y dispersos del legado de los señores feudales, aparece el príncipe nuevo que llama toda la atención, con justa razón, de Maquiavelo, pero también de sus contemporáneos, quienes hacen “brillar” en la oscuridad de la época que está por perderse en medio de los escombros del tiempo que inmediatamente los precedió, el nuevo mundo de las “armas y las letras”. En este sentido, Francisco Piñón Gaytán sentencia: “El arte subyugaba, de la misma manera que la religión o el poder” (p. 23). Este es uno de los rasgos centrales de los humanismos (en plural) renacentistas (pp. 35-36). Al respecto, dice Piñón Gaytán: “El hombre de Maquiavelo ya no es el hombre de La Divina Comedia, que fundaba su base fuera de sí, en el más allá, y cuyas fuerzas motrices estaban personificadas bajo nombres universales. El hombre del autor del Príncipe era ya, terriblemente mundano, movido por pasiones terrenales, gloria y honor, e imbuido de una técnica-instrumento, perfectamente definida en orden a fines, prácticos y detectables” (p. 40).

En cambio, nosotros, “aquí y ahora”, estamos subyugados por un poder político ambiguo e ineficaz (obsérvese la contemporaneidad de Maquiavelo a través de su célebre “verità effettuale della cosa”); un poder poco atento a los cambios de lo social que han tenido lugar en los últimos años, ya que las transformaciones se han revelado mediante formas que no están presentes en el espacio liminar de las mediaciones políticas tradicionales. Dice el autor del libro, con relación a la utilidad práctica de la “verità effettuale”: “la eficiencia o eficacia de la vis [fuerza] que pudiese vencer a la Dea Fortuna, y hacer de este mundo la casa y la morada del hombre” (p. 43). Así de crucial es el desafío que se nos presenta en un contexto donde tenemos a disposición pocas “armas” para combatirlo. Entonces, este libro me parece que puede ser doblemente recomendable para las confrontaciones públicas e intelectuales de esa realidad, la nuestra, que una y otra vez se desliza hacia un punto ciego de no retorno. En este sentido, nos advierte el autor, en la lección del Renacimiento no hay que olvidar que con “los humanistas los extremos se tocan” (p. 34); es decir, estamos en el punto más significativo de una época cuya especificidad es expresable en la semejanza que deviene una fuente de diversificación constante y creativa. Por ello, cada repetición establece fenómenos de “primariedad” e imitación, al grado de que cada vuelta es una primera vez para la escenificación de la vida en común (vivere civile) ya no preñada por la republica cristiana y aún sin el horizonte próximo de la utopía. Asimismo, y este es un punto por destacar en las páginas de Francisco Piñón, una parte relevante del pensamiento que nace en el Renacimiento podría ser definible como pensamiento de “compromiso”, en el sentido que sugiere la expresión reciente de Roberto Esposito de que en él está contenida la “experiencia del hombre común y por el otro de la esfera pública” (Esposito, 2010: 47). Por su parte, la insistencia acerca del “nuevo poder” en Maquiavelo puede ser leída como una de las grandes aportaciones del florentino para la teoría política moderna, ya que precisamente observa su nacimiento y desarrollo en los comienzos del siglo XVI. Piñón Gaytán se adelanta al decir que: “Su teoría política es ya una prosa, medida con la observación de los hechos políticos” (p. 44). Aquí, observación y experiencia van de la mano, dado que Maquiavelo despliega en ellas todas sus artes reflexivas y políticas (Skinner, 2008: 20). El nuevo poder es aquel que cambia la fisonomía del espacio polí-

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

104

EL RENACIMIENTO, ENTRE FILOSOFÍA Y VIDA POLÍTICA

tico italiano, y junto con este cambio se tiene una nueva concepción acerca del gobierno y de la arquitectura estatal moderna. Dice Piñón: “El poder se manifiesta y se le alaba con todo su esplendor. Tiene libre el campo de todas las ‘ataduras’ que una moral ‘tradicional’ y ortodoxa, le oponían. El poder, en su ejercicio, solamente tiene una condición: debe ser una obra de arte, una técnica, una cosa efectiva” (p. 71). Más adelante sostiene: “su experiencia es sobre los hombres que detectan el poder” (p. 76). De hecho, se puede sugerir que Maquiavelo escribe sobre un conjunto de fenómenos que muestran aceleradamente los efectos de la institución del orden político en una sociedad en cambio, caracterizada por el surgimiento de los hombres nuevos, esto es, por una serie de liderazgos políticos que irrumpen en la escena de la política a través de un signo muy característico: su perdurabilidad es insostenible en el tiempo (es obvia la referencia a la diosa fortuna y sobre todo a sus limites “evidentes” en el terreno de la historia). Si Maquiavelo, dice el autor, “no teoriza el fenómeno del poder, sino más bien lo observa con los personajes de su tiempo” (p. 81), la figura de Cesar Borgia es elocuente en este sentido, más por su caída que por sus éxitos. Pensemos, dice Maquiavelo, en su abuso de la fortuna con relación a sus empresas político-militares, lo que no le permite en su momento, luego de la muerte de Rodrigo Borgia y de la consiguiente pérdida del apoyo papal, su presunción de gozar de la estima de Giuliano della Roviere, personaje que ya había padecido el acoso de los Borgia en el papado (Skinner, 2008: 22-23). Así, los hombres nuevos de la política no dejan de estar presentes en el campo político de la edad moderna desde sus inicios. Por ello, a su modo Hegel y Weber serán los herederos “naturales” de Maquiavelo (p. 73). La ultima sección del libro se la dedica a la figura de Giordano Bruno, personaje seminal del Renacimiento, sobre todo porque nos enseña a “mirar” de modo distinto al hombre (p. 131). Su pensamiento es una muestra clarísima del vínculo entre filo-

!"#$%&'(#)*$+núm. 87,

)!%,"-#$+%./')*$

sofía y vida (p. 137), y que para volverlo cercano a nosotros podríamos definir como una “ontología” de la vida que es descrita y vuelta texto de modo “efectivo” por el autor de Renacimiento, para quien Bruno: “[…] desacralizaba el mundo por medio de una secularización radical que rayaba en un cierto misticismo metafísico; por otro, lo independizaba de toda estructura eclesiástica, enfrentando al hombre frente a su propio destino” (p. 145). Asimismo, la lectura nos ofrece una serie de indicios acerca del pensamiento de Bruno que sugieren una filosofía “originaria” (y advierte Esposito que si es originaria, no tiene origen), interpretable como el intento por “unificar” las diversas escrituras que en los albores del mundo moderno se manifiestan con fuerza a causa del agrietamiento del espacio político que les antecedió y que está volviéndose hacia el porvenir (p. 150). En específico, frente al deseo desmesurado del cristianismo de su tiempo, que para Bruno al igual que Erasmo, se encontraba en “crisis” (p. 158). Su genio radicó en que indicó la sacralización de las “instituciones, políticas, económicas y religiosas” de Occidente, así como la posibilidad de un nuevo modo de filosofar que conjugara “autobiografía y rebeldía” (pp. 162-163), siendo respetuoso en las confrontaciones con la tradición a la cual se adhería críticamente, como crítica tiene que ser nuestra posición a la tradición que nosotros queremos dejar de lado para poder construir un espacio político común diverso, en nuestra pequeña y oscura actualidad que desearíamos dejar atrás. REFERENCIAS Esposito, R. (2010), Pensiero vivente. Origine e attualità della filosofia italiana, Turín, Einaudi. Garin, E. (2008), L’umanesimo italiano, Roma-Bari, Laterza. López Pedraza, M. E., y J. C. Cruz Revueltas (2013), “¿La última gran época? El Renacimiento y el relativismo en la historia”, Metapolítica, vol. 17, núm. 80, enero-marzo. Muchenbled, R. (2008), Une histoire de la violence, París, Seuil. Skinner, Q. (2008), Maquiavelo, Madrid, Alianza.

octubre - diciembre 2014

105

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.