Reseña de Francisco Moreno Fernández (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, debates y escolios (Madrid, Iberoamericana/Vervuert)

July 5, 2017 | Autor: Pedro Gras | Categoría: Sociolinguistics, Cognitive Linguistics, Cognitive sociolinguistics
Share Embed


Descripción

Revista internacional de lingüística iberoamericana (RILI), 21, 192.

Francisco Moreno Fernández: Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert (Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico, 31) 2012. 302 páginas. ISBN 978-3-86527742-8 (Vervuert)/ISBN 978-84-8489-693-7 (Iberoamericana). Las ciencias humanas y sociales se caracterizan, en oposición a las ciencias naturales, por la coexistencia de diversas propuestas teóricas, que presentan zonas de convergencia y divergencia entre sí en una proporción desigual. Esta situación es especialmente cierta en el caso de la teoría lingüística en general, así como en cada una de las subdisciplinas que se enmarcan en el gran paraguas de la lingüística teórica y aplicada. Dado este panorama de amplia oferta teórica, cabe plantearse cuáles han sido las motivaciones que han conducido a un reconocido sociolingüista de tradición variacionista, como Francisco Moreno Fernández, a poner un nuevo producto teórico en el mercado: la sociolingüística cognitiva. La obra Sociolingüística cognitiva –que también podría haberse llamado Lingüística sociocognitiva, según su autor—nace de una doble convicción: (i) los modelos basados en el uso ofrecen nuevas perspectivas teóricas desde las que abordar la relación entre la estructura de las lenguas y su uso (social) y (ii) el análisis riguroso de variables sociales propio de la sociolingüística puede contribuir a la comprensión general acerca del uso, adquisición y cambio de las lenguas. Moreno Fernández explora en esta obra las posibilidades que abren los modelos basados en el uso para articular en un único modelo dos dimensiones del estudio del lenguaje habitualmente incompatibles: la dimensión social y la dimensión cognitiva. En palabras del autor, esta obra aspira a dar respuesta a preguntas como estas: [Q]ué sabe el hablante acerca de su lengua; qué sabe acerca de la interacción comunicativa; qué sabe el hablante acerca de la variación sociolingüística; dónde reside y cómo se configura ese conocimiento; cómo influye la realidad social sobre el origen y el procesamiento del lenguaje; cómo afecta el uso lingüístico a la configuración, variación y evolución de la lengua; qué sabe el hablante acerca de su contexto sociocomunicativo; cómo percibe el hablante la realidad sociolingüística; cuáles son las actitudes y creencias de los hablantes en torno a la variación lingüística; cómo detecta y responde el hablante a los patrones lingüísticos de su comunidad; cómo influyen la percepción sociolingüística en la conducta comunicativa de los hablantes, en todos los niveles; cómo la lengua contribuye a la construcción de la identidad. (pág. 17) La obra está compuesta por doce capítulos, a los que se suma una extensa introducción y un breve epílogo. Cada capítulo se articula en torno a una serie de principios teóricos (proposiciones) que se desarrollan, matizan y discuten en una serie de comentarios (escolios). La presentación esquemática de los principios teóricos visibiliza el esfuerzo por crear un sistema teórico coherente que persigue la obra. Al conjunto de proposiciones y escolios que constituye la base de los capítulos se suman los debates, en los que se somete a revisión algunos de los temas clásicos de la sociolingüística bajo el prisma de los

Revista internacional de lingüística iberoamericana (RILI), 21, 192.

conceptos expuestos en el capítulo. En cuanto a la secuencia expositiva de la obra, los doce capítulos pueden ser agrupados en cuatro grandes bloques. El primer bloque, que comprendería los capítulos I-IV, asienta los fundamentos epistemológicos de la sociolingüística cognitiva, así como sus principales objetos de estudio (lengua, sociedad, discurso y variación). El segundo bloque, en el se incluirían los capítulos V-VII, está dedicado a la organización de los componentes del lenguaje (semántica, gramática, fonología) desde una perspectiva cognitiva y variacionista. El tercer bloque, capítulos VIII-X, está dedicado a cuestiones metodológicas, con especial atención a la técnica de la entrevista sociolingüística (caps. IX y X). El último bloque está compuesto por dos capítulos dedicados a la percepción de fenómenos sociolingüísticos: las variedades lingüísticas (cap. XI) y el contacto de lenguas (cap. XII). Los capítulos que componen el primer bloque configuran la base teórica recurrente a lo largo de la obra. El capítulo I describe las lenguas como entidades dinámicas y complejas construidas socialmente, y la sociolingüística cognitiva como una “metateoría de la interacción social y comunicativa, y de la forma en que esta configura interna y externamente las lenguas” (pág. 31). Cobra especial relevancia en este capítulo la noción de las lenguas como sistemas adaptativos complejos de uso dinámico: “[e]sto implica la existencia obligada de multitud de agentes, que se comunican entre sí ante la concurrencia de una serie de factores lingüísticos y extralingüísticos, provocando la emergencia acumulable de pautas de interacción, de experiencia y de cognición, incluida la cognición social” (pág. 26). El capítulo II está dedicado a la relación entre las agrupaciones sociales –redes y grupos— y el individuo en tanto que agente de la interacción social. El capítulo III tiene como objeto de estudio el discurso desde una doble perspectiva: como hábitat natural del lenguaje en uso y como manifestación de una visión del mundo. Cierra este bloque el capítulo IV, en el que se exponen los fundamentos teóricos de la representación cognitiva de la variación a partir de los modelos basados en el uso. El segundo bloque revisa los niveles clásicos del análisis lingüístico –nivel semántico, gramatical y fónico—desde una perspectiva que aúna el interés por las dimensiones cognitiva y variacional, siguiendo la propuesta teórica expuesta en el capítulo IV. En los capítulos que componen esta parte, se conjugan dos focos de interés. Por una parte, resultan especialmente productivos los mecanismos de categorización: el autor explota conceptos clásicos de la lingüística cognitiva, como el de prototipo, ejemplar e instancia, para explicar cómo los hablantes crean categorías a partir de su experiencia en eventos comunicativos concretos. Por otra, el autor pone de relieve el impacto de factores sociales en las categorías lingüísticas creadas por los hablantes, ya sean unidades léxicas, gramaticales o fónicas. Los tres capítulos dedicados a la metodología revisan las consecuencias metodológicas de los principios epistemológicos expuestos en los capítulos precedentes. En el capítulo X, se presentan los principios metodológicos de una sociolingüística cognitiva: (i) debe dar preferencia a la observación del uso lingüístico, (ii) debe aplicar métodos cuantitativos y experimentales, (iii) debe

Revista internacional de lingüística iberoamericana (RILI), 21, 192.

asumir los principios metodológicos de Langacker (1987) (factualidad, economía, explicitud, generalidad y predictividad) y (iv) debe dar prioridad a las técnicas de la entrevista, construcción de corpus y cuestionarios de jueces. Los dos capítulos restantes están dedicados al análisis cognitivo de la entrevista: el escenario discursivo que la sustenta (cap. IX) y los indicadores lingüísticos de percepción de los participantes en cuanto al discurso, los participantes (emisor y destinatario), y el ámbito referencial y contextual. Por último, los dos capítulos dedicados a la percepción de realidades sociolingüísticas sirven, en cierto modo, de recapitulación de la obra, puesto que muestran cómo la realidad sociolingüística tiene un impacto en las representaciones cognitivas de los hablantes. El capítulo XI aborda la percepción de las variedades lingüísticas, y da cabida tanto al análisis de las actitudes lingüísticas como fenómeno cognitivo como al análisis de las lenguas como categorías radiales, en las que ciertas variedades resultan más centrales que otras. El capítulo XII, por su parte, se centra en los fenómenos de contacto de lenguas, prestando especial atención a las representaciones psicosociales que los hablantes hacen de las variedades fruto del contacto, así como a los usuarios de dichas variedades. La obra que nos ocupa logra un difícil equilibrio. Por una parte, logra poner en diálogo una gran cantidad de trabajos, teóricos y empíricos, que no suelen mezclarse en las mismas páginas. El autor pone en diálogo trabajos sociolingüísticos de diversas orientaciones con diversas propuestas teóricas de la lingüística cognitivo-funcional (teoría de prototipos, gramáticas de construcciones, gramática cognitiva, metáfora y metonimia, gramaticalización, lingüística liminar etc.). Ahora bien, el libro no se limita a ser un compendio de aportaciones teóricas ajenas, sino que el autor asienta unas bases teóricas sólidas para una metateoría, en la que se funden aportaciones teóricas preexistentes con propuestas propias, que extienden a nuevos ámbitos herramientas teóricas propias de la lingüística cognitiva. En cuanto al alcance de la obra, en ocasiones se echa en falta una mayor cantidad de ejemplos. El carácter eminentemente teórico de la obra ha hecho al autor prescindir del estudio detallado de fenómenos sociolingüísticos particulares. Con todo, se trata de una dificultad fácilmente salvable en la lectura. Por una parte, el autor ejemplifica sus propuestas teóricas con fenómenos bien conocidos en la bibliografía sociolingüística general y española, como la distribución de los alófonos de /s/ en las variedades del español o la organización dialectal del inglés. Asimismo, las referencias a trabajos empíricos son constantes a lo largo del libro; por lo que el lector interesado puede recurrir a la bibliografía para conocer con más detalles el funcionamiento de los fenómenos que ilustran los principios teóricos propuestos en la obra. En definitiva, estamos ante un trabajo valiente y maduro que realiza una propuesta teórica novedosa e integradora a un tiempo, que resulta de interés tanto a sociolingüistas como a cualquier lingüista interesado en la relación entre el lenguaje y su uso social. Esperamos que esta obra consolide en el ámbito hispanohablante la recién estrenada senda de acercamientos socio-cognitivos al lenguaje.

Revista internacional de lingüística iberoamericana (RILI), 21, 192.

Referencias Langacker, Ronald (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Volume I. Theoretical prerequisites. Stanford: Stanford University Press. Pedro Gras Universitat Oberta de Catalunya / University of Leuven

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.