Reseña de En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria, de María Inés Mudrovcic y Nora Rabotnikof (coords.)

July 25, 2017 | Autor: G. Martínez Herná... | Categoría: History
Share Embed


Descripción

IMPOLÍTICAS DE LO COMÚN

TEXTO INÉDITO DE JEAN-LUC NANCY

Ensayos sobre George Bataille, Maurice Blanchot, Giorgio Agamben, Jacques Rancière y Roberto Esposito

PORTAFOLIO

ESCRIBEN:

Octavio Moctezuma: El eterno presente

Román Suárez, Edgar Calderón Savona, Edgar Morales Flores, Leticia Flores Farfán, Carlos López Ocampo y Hugo César Moreno Hernández

$50.00

!"#$%&$$'()*$&+!"!#$%&'!(!)*+,&*-./*!0*!1234!!!!!!5556-*,(+'%&,&7(67'-6-8

METAPOLÍTICA

ISSN: 1405-4558

Año 18, núm. 86, julio-septiembre, 2014, www.metapolitica.com.mx

METAPOLÍTICA

SUMARIO

AÑO 18, NÚM. 86, JULIO - SEPTIEMBRE 2014

www.metapolitica.com.mx

PORTAFOLIO Rector Mtro. J. Alfonso Esparza Ortiz

4

OCTAVIO MOCTEZUMA: EL ETERNO PRESENTE por Ernesto Zavala

Secretario General Dr. René Valdiviezo Sandoval

88

Sobre ¿HACIA DÓNDE VAMOS? de Cesáreo Morales, por Óscar Martiarena

91

Sobre ATLAS MÍSTICO DE LA HOSPITALIDAD TRASHUMANCIA de Reyna Carretero Rangel, por Margarita León Vega

95

Sobre LAS BRECHAS DEL PUEBLO REFLEXIONES SOBRE IDENTIDADES POPULARES Y POPULISMO de Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, por Antonio J. Hernández

SOCIEDAD  ABIERTA

Director de Comunicación Institucional Mtro. Alfredo Avendaño Arenaza Director editorial Dr. Israel Covarrubias

IMPRENTA  PÚBLICA

17

LA MEDUSA DE PERSEO, EL PODER DE LAS IMÁGENES Y LA CULTURA por Juan Cristóbal Cruz Revueltas y Martha Elisa López Pedraza

20

LA CONTINUIDAD, LO NOVEDOSO Y LO OLVIDADO EN EL PROGRAMA DE CULTURA 2014-2018 por Román Armando Pérez López

100

Sobre EN BUSCA DEL PASADO PERDIDO. TEMPORALIDAD, HISTORIA Y MEMORIA de María Inés Mudrovcic y Nora Rabotnikof (coords.), por Gerardo Martínez Hernández

30

EL CONFLICTO EN UCRANIA. A DIEZ AÑOS DEL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN NARANJA por Franco Gamboa Rocabado

103

Sobre SLAVOJ ZIZEK: FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LA IDEOLOGÍA de Francisco Castro Merrifield y Pablo Lazo Briones (coords.), por María Fernanda Miranda González

34

LAS BASES CONCEPTUALES EN TORNO A LAS POLÍTICAS DE DEFENSA NACIONAL Y DE SEGURIDAD por Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo y Hugo Ernesto Hernández Carrasco

107

Sobre RETRATO INVOLUNTARIO de Marina Azahua, por Giorgio Emilio Lavezzaro

109

Sobre GUERRA MEDIÁTICA PROLONGADA. EMOCRACIA, VIOLENCIA DE ESTADO Y CONTRAINFORMACIÓN de Pablo Gaytán Santiago, por Alfonso León Pérez

[email protected]

Consejo editorial José Antonio Aguilar Rivera, Roderic Ai Camp, Alejandro Anaya, Antonio Annino, Álvaro Aragón Rivera, Israel Arroyo, María Luisa Barcalett Pérez, Miguel Carbonell, Jorge David Cortés Moreno, José Antonio Crespo, Jaime del Arenal Fenochio, Rafael Estrada Michel, Néstor García Canclini, Pablo Gaytán Santiago, Francisco Gil Villegas, Armando González Torres, Paola Martínez Hernández, María de los Ángeles Mascott Sánchez, Alfio Mastropaolo, Jean Meyer, Edgar Morales Flores, Leonardo Morlino, José Luis Orozco, Juan Pablo Pampillo Baliño, Mario Perniola, Ugo Pipitone, Juan Manuel Ramírez Saíz, Víctor Reynoso, Xavier Rodríguez Ledesma, Roberto Sánchez, Antolín Sánchez Cuervo, Ángel Sermeño, Federico Vázquez Calero, Silvestre Villegas Revueltas, Danilo Zolo.

42

Coordinador de Debates del presente número: Edgar Morales Flores Diseño, composición y diagramación Artegraf

METAPOLÍTICA, año 18, No. 86, Julio a Septiembre de 2014, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., y distribuida a través de la Dirección de Comunicación Institucional, con domicilio en 4 sur 303, Centro Histórico, Puebla, Puebla, México, C.P. 72000, Tel. (52) (222) 2295500 ext. 5271 y 5281, www.metapolitica.com.mx, Editor Responsable Dra. Claudia Rivera Hernández, [email protected]. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2013-013011513700102. ISSN: 1405-4558, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Con Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15617, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por MAGDALENA GARCÍA REYES, Circuito San Bartolo Oriente A, Edificio C 709 Int. 8, Infonavit San Bartolo, Puebla, Puebla, C.P. 72490, Tel. (222) 1411337, DISTRIBUCIÓN. PERNAS Y CÍA., EDITORES Y DISTRIBUIDORES S.A. DE C.V. Poniente 134 No. 650 Col. Industrial Vallejo C.P. 023000, México D.F., Tel. 55874455, éste número se termino de imprimir en junio de 2014 con un tiraje de 3000 ejemplares. Costo del ejemplar $50.00 en México. Administración y suscripciones Ricardo Cartas Figueroa, Tel. (01) (222) 2295534, ext. 5127, correo: [email protected].

EL MUNDO EN LA PALMA DE LA MANO. SOBRE SUBJETIVIDAD Y TECNOLOGÍA por Arturo Santillana Andraca

DEBATES IMPOLÍTICAS  DE  LO  COMÚN 47

EL COMÚN EL MENOS COMÚN por Jean-Luc Nancy

51

BATAILLE: NOSTALGIA DEL MILAGRO. HETEROLOGÍA, SOBERANÍA Y COMUNIDAD por Román Suárez

56

LA COMUNIDAD INCONFESABLE O LA IMPOSIBILIDAD DEL VIVIR-JUNTOS por Edgar Calderón Savona

61

EL CUMPLIMIENTO DE LO IRREPARABLE. COMUNIDAD Y MESIANISMO EN GIORGIO AGAMBEN por Edgar Morales Flores

69

JACQUES RANCIÈRE Y LA COMUNIDAD DE LOS SIN-PARTE por Leticia Flores Farfán y Carlos López Ocampo

77

VIDA COMÚN O VIDA EN COMÚN. LA BIOPOLÍTICA Y EL SUJETO EN ROBERTO ESPOSITO por Hugo César Moreno Hernández

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Todos los artículos son dictaminados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. METAPOLÍTICA aparece en los siguientes índices: CLASE, CITAS LATINOAMERICANAS EN CIENCIAS SOCIALES (Centro de Información Científica y Humanística, UNAM); INIST (Institute de L’Information Scientifique et Tecnique); Sociological Abstract, Inc.; PAIS (Public Affairs Information Service); IBSS (Internacional Political Science Abstract); URLICH’S (Internacional Periodicals Directory) y EBSCO Information Services. METAPOLÍTICA no se hace responsable por materiales no solicitados. Títulos y subtítulos de la redacción.

Diseño de Portada: Paola Martínez Hernández. Imagen: Octavio Moctezuma, La suave patria, Técnica: temple y óleo sobre tela, 210 X 130 cm., 2009

EL PASADO EN EL PRESENTE, O LOS DISIMULOS DE LA HISTORIA

EL PASADO EN EL PRESENTE,

O LOS DISIMULOS DE LA HISTORIA Gerardo Martínez Hernández* [María Inés Mudrovic y Nora Rabotnikov (coords.), En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria, México, Siglo XXI Editores/UNAM, 2013.]

E

n pocas ocasiones los historiadores solemos reflexionar acerca de la materia prima de nuestro trabajo. No me refiero a la documentación, fuentes o historiografía –cuyo análisis y reflexión deben formar una de las piedras angulares de la investigación histórica–, sino a la sustancia misma de la historia: el tiempo pasado y la manera en que éste se construye desde el presente. Una vez que hemos aprendido el oficio de historiar y nos sentamos a escribir sobre hechos y épocas pasadas, teniendo un pacto implícito –ya sea por convicción, por conveniencia o por moda– con cierta tendencia historiográfica o escuela, dejamos de especular sobre la manera en que nos acercamos a los fenómenos históricos. De esta forma, hacemos nuestro trabajo basados en un andamiaje teórico que pocas veces cuestionamos y que muchas otras ni siquiera sabemos cómo se conformó. Por ello, creo que en muchas ocasiones ni siquiera somos capaces de ver nuestras propias limitaciones teóricas a la hora de enfrentar cierto fenómeno de la memoria que tuvo lugar en una temporalidad. En fechas recientes, en Latinoamérica asistimos a un festín de las conmemoraciones con el pretexto del bicentenario de las independencias. En México, la conmemoración de la Independencia coincidió con el centenario del inicio de la Revolución, por lo

Institución Milá y Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona, España.

*

cual, la fiesta y el despilfarro fueron dobles. En otros países, como Argentina y España, se ha dado también recientemente un uso político de la historia en los casos de la memoria histórica, el cual ha servido para tratar de solventar un problema aún presente en esas sociedades y que tiene que ver con el resarcimiento de los abusos de los regímenes autoritarios de la segunda mitad del siglo XX. En cierta ocasión, conversando acerca de la Ley de la Memoria Histórica española –que busca reconocer los derechos de las víctimas del franquismo– un colega español me comentaba que dicha ley se fundamentaba en el vacío ideológico de las actuales “izquierdas” que han llegado al poder. Así el gobierno del PSOE lejos de haber ofrecido una alternativa real a los problemas y desigualdades creados por el modelo económico actual, buscó enmascarar su vacuidad con una retórica victimista que se basaba en un pasado reciente y todavía no digerido por muchos. Parece que el tiempo le está dando algo de razón a aquel colega, pues en estos días asistimos a la reducción –por no decir desaparición– de las diferencias entre los gobiernos de “izquierdas” y de derechas. No es que se esté cumpliendo la premisa de Fukuyama del fin de la historia, sino que en estos últimos años no se ha dado eco a la reflexión que busca una respuesta, u opción, al denominado pensamiento único, cuyos apólogos, quienes se autodenominan demócratas (neo)liberales, pregonan como la única opción posible en el mundo globalizado.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

100

Es por lo anterior que libros como el de En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria se hacen necesarios en estos días. Y no es porque los colaboradores de esta obra tengan una verdad absoluta de la forma en cómo se reconstruye y se utiliza el pasado, sino porque se debe comenzar a discutir la manera en que abordamos el pasado desde nuestros problemas del presente para vislumbrar alguna luz en los tiempos venideros. La idea de este libro surgió debido a que desde finales del siglo XX hubo una gran vuelta hacia el pasado a causa de un malestar cultural con el presente, según palabras de las coordinadoras de la obra María Inés Mudrovic y Nora Rabotnik. No obstante, hay que recordar que no es la primera vez que Occidente echa una mirada a su pasado buscando una respuesta al futuro en tiempos convulsos. Ya sucedió en el Renacimiento. En los siglos XV y XVI hubo un descontento con los tiempos: guerras, epidemias, intolerancia religiosa, economía que se expandía, inicio de las monarquías absolutistas. Al parecer no eran buenos tiempos los que corrían, por lo que el mundo intelectual de la época creyó necesario releer a los clásicos grecolatinos para tratar de hallar una respuesta a la crisis que ponía, desde nuestra perspectiva, fin al sistema feudal. Es decir, los humanistas del Renacimiento ahondaron con sus armas filológicas en el pasado de Grecia y Roma para tratar de enmendar la corrupción que prevalecía en el seno de las culturas europeas. Ahora, nosotros asistimos a una nueva época que se inauguró con la caída del bloque comunista a finales del siglo pasado, lo cual, es verdad, ha creado tensión, ansiedad y malestar en el mundo actual. Y a pesar de que contamos con un arsenal de conocimiento de experiencias pasadas, existen en este caso presente nuevas variables a las que nunca nos habíamos enfrentado anteriormente como la contaminación ambiental, la preponderancia del mercado, acceso inmediato a la información y el predominio de los medios masivos de comunicación, que devienen, bajo el cariz de libertad de información, en sistemas de propaganda. No obstante, esta no es razón para dejar de lado las experiencias anteriores, pues en ellas seguramente hallaremos algo que nos ayude en el futuro. En busca del pasado perdido aborda diversas cuestiones acerca de la conformación de la memoria y la historia, por ello el libro se encuentra dividido en dos partes: la primera denominada “Tiempo e historia” se compone de cinco trabajos que tratan

METAPOLÍTICA  núm. 86,

IMPRENTA  PÚBLICA

sobre el tiempo, el régimen moderno de historicidad, el pasado histórico, la historia de los vencedores y vencidos y un acercamiento a una interpretación del tiempo desde una perspectiva freudiana. La segunda parte, titulada “Memoria y política” se centra en los usos políticos actuales de la historia. En esta segunda parte se hallan cuatro trabajos que estudian el abuso de la conmemoración, el pasado como oráculo para el futuro y las trampas que esto encierra. Como se puede observar son varios e interesantes los temas que se tocan a lo largo de los nueve ensayos que componen En busca del pasado perdido. Sería una tarea que sobrepasaría los límites de esta reseña atenderlos a todos. Sin embargo, hay algunos que merecen una atención especial, como por ejemplo el de la construcción de la historia, el cual es atendido por Edgar Salvadori de Deca, quien, siguiendo a Walter Benjamin, muestra la manera en que un intelectual se compromete con las cuestiones de su tiempo. En los últimos años muchas corrientes historiográficas se han inspirado en las tesis de Benjamin. Éstas, sin embargo, han difuminado las diferencias entre memoria e historia. En El origen del drama barroco alemán, Benjamin aporta una innovadora perspectiva de la historia, la cual se entiende como un escrito que no representa la recuperación del pasado, sino una interpretación y creación del pasado a partir de las vicisitudes del presente. Los problemas del presente a su vez son determinados por la preocupación por el futuro. Es en este eje, donde convergen fugazmente el pasado, el presente y el futuro, que se crean las temporalidades que encierran los cuestionamientos del historiador y que serán el material para la generación del discurso. De esta forma Benjamin nos remite a los impasses de una historia derivada del historicismo y una reflexión sobre la literatura y la historia. Sin embargo, hay otro componente imprescindible en la teoría de Benjamin: la historia aplicada por el historicismo de su época como una narrativa melancólica, cuyo objeto de estudio está ausente y remite frecuentemente a imágenes como la del “Ángel de la historia”, en donde se contempla el pasado ruinoso desde un alejamiento resignado e inevitable. En este sentido, el historiador debe estar atento a los disimulos de la historia y al rescate de la memoria y evitar caer en construir una imagen de una temporalidad única, lineal, progresiva y desprovista de alternativas históricas reales. Benjamin muestra cómo los vencedores modifican el transcurso de la historia a través de su escritura, volviéndose este hecho un acto de someti-

julio - septiembre 2014

101

IMPRENTA  PÚBLICA

GERARDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

miento. Incluso, la periodización de la historia debe entenderse como un acto de poder, porque establecer la división del tiempo es una atribución del vencedor; un acto mismo de su dominación. Definir el antes y el después del acontecimiento elevado como símbolo de legitimidad es el acto de mayor significación política de la historia para el vencedor. De esta manera la periodización histórica representa el momento en el que el vencedor escribe su historia, ejerciendo plenamente su dominio y borrando a muchos actores que estuvieron presentes en un complejo sistema de símbolos e ideas en determinada época. En el acto de periodizar la historia es posible señalar los momentos fundadores capaces de hacer converger la memoria histórica, la cual se

convierte en un hecho de manipulación porque incluso los actores que se oponen al rumbo asumido por la historia se ven absorbidos por la memoria del vencedor. En la periodización de la historia se halla la legitimidad capaz de homogeneizar y desechar la historia de los vencidos. Como se puede observar, en un mundo en donde se pregona la homogeneización, la globalización, el discurso único, el triunfo del capitalismo, el mercado como única alternativa, deben buscarse explicaciones y soluciones alternativas. La historia sin duda alguna es una herramienta indispensable para ello, por eso no existe la menor duda de que hoy en día son necesarias las disertaciones de cómo construimos nuestro pasado.

LA EXPERIENCIA CONDICIONADA POR LA LÓGICA DEL CAPITAL

María Fernanda Miranda González*

[Francisco Castro Merrifield y Pablo Lazo Briones (comp.), Slavoj Žižek: Filosofía y crítica de la ideología, México, Universidad Iberoamericana, 2013.]

E

stamos inmersos en un sistema político/ económico que abarca y condiciona hasta el espacio más ínfimo de nuestra experiencia del mundo, del cual no hay salida evidente a la cual dirigirse. Esta inminente soberanía del capital demanda reflexión, especialmente de aquellos que se dedican a indagar cuáles son “las causas primeras de todas las cosas”, aunque, paradójicamente, la producción filosófica al respecto no es tan basta y contundente como se esperaría. Leer a los filósofos que se atreven a problematizar, y a apostar por alguna alternativa frente a la situación política en la que estamos sumidos, se vuelve un imperativo; partir de sus sistemas teóricos, o de alguno de sus planteamientos, hará que la aproximación a la cuestión que se discute se torne más asequible. Si, efectivamente, a lo que se aspira es a una manera distinta de hacer significativa la experiencia de lo real, una que no esté condicionada, cual velo de Alberti, por la lógica del capital, se debe, como condición de posibilidad, comprender cómo funciona esta lógica. Slavoj Žižek es uno de los filósofos que se ha dedicado consistentemente a analizar estas problemáticas contemporáneas. El pensador esloveno tiene fama de muchas cosas: de cómico, de mediático, de contradictorio, e incluso de totalitario. Lo que es de-

*

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

102

finitivo es que el autor tiene una postura clara frente al escenario al que nos enfrentamos, y más aún, ha presentado una propuesta, un plan de acción, si se quiere, como alternativa a este sistema. Conocer el trabajo de Žižek, pues, se presenta como una exigencia para el pensamiento crítico actual. Cualquier introducción al sistema especulativo de un autor debe responder, si no con gran detalle, sí claramente, por lo menos a tres preguntas elementales: 1) ¿De dónde parte?, es decir, a quién ha leído, con qué tradición o enfoque filosófico está familiarizado; 2) ¿A dónde quiere llegar?, cuáles son las propuestas concretas que el autor presenta en los campos que trabaja; y 3) ¿De qué medios se vale?, lo cual está condicionado en buena medida por la primera cuestión, pues se pregunta cuáles son los planteamientos o argumentos específicos que el autor desarrolla para construir sus propuestas. El libro Slavoj Žižek: Filosofía y crítica de la ideología, del que Francisco Castro Merrifield y Pablo Lazo Briones son compiladores, y que intenta “presentar una introducción panorámica al tono de este polémico pensador”, responde cabalmente las tres cuestiones previstas para la introducción a un autor. Después de leer el libro, queda claro que Žižek parte de Marx y Lacan, y por tanto, de Hegel y Freud, a los cuales se suma el análisis crítico de Benjamin, Derrida y Althusser. Puede, también, afirmarse que

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

METAPOLÍTICA  núm. 86,

julio - septiembre 2014

103

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.